jueves, agosto 07, 2008

2008: Buenos Aires Virreinal

El Virreinato del Río de la Plata tuvo su centro de poder en la ciudad de Buenos Aires. El Virrey era designado por al Rey de España y lo representaba, ejerciendo las prerrogativas regias que en esos tiempos eran las propias del absolutismo y del centralismo. Se sostenía con los impuestos de la Aduana de Buenos Aires que debía pagar toda la población, con los que organizaba estructuras para controlar y dominar el Virreinato. El contrabando penetró en la sociedad y la corrupción se extendió a los cercanos al Poder.
En el año 2008, con distintos nombres el sistema perdura. Con elecciones viciadas, se designa un Presidente políticamente inamovible, con prerrogativas absolutistas y centralistas. Se sostiene con los impuestos aduaneros más la decena de nuevos impuestos creados desde el siglo XX, que deben pagar todos los habitantes, y que le permite someter a las provincias y a los otros poderes del Estado. La corrupción penetra en todos los estratos políticos, destruyendo la cultura ciudadana de respeto a la ley y al esfuerzo personal. El poder está en Buenos Aires y la república federal es una ficción.
El problema no es que hombres perversos se adueñen del poder. Es institucional, al permitir la permanencia de esos hombres. El Presidencialismo es institucionalmente irrecuperable. En el sistema Parlamentario, el Jefe de Gobierno (primer ministro), puede ser destituido por una votación.


07/08/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

martes, agosto 05, 2008

¿Ignorantes o Malvados?

La Presidenta con el grupo de Ministros y políticos que la acompañan, declaran que su compromiso es defender a los pobres carenciados contra los abusos de los ricos, que se benefician con la pobreza del pueblo.
Las políticas que implementa son varias. Aumenta el gasto público para impulsar el consumo de la población, desatando la inflación. Para cubrir el mayor gasto, aumenta los impuestos, con lo que impide la inversión privada y el crecimiento de la producción. Para favorecer exportaciones llamadas de “valor agregado”, crea el cambio llamado “competitivo” que es un subsidio cambiario que debe soportar la población. Para evitar la suba de precios otorga subsidios a sectores productivos y de servicios, aumentando el gasto público, y anulando la inversión. Para compensar la inflación aumenta los salarios en el porcentaje de la inflación, manteniendo en la pobreza al pueblo y fija precios máximos beneficiando a ricos. Las obras públicas son escándalos de corrupción y muchas son decididas por razones electorales. El Estado invierte reservas en el exterior a tasas de interés bajas, impidiendo su inversión en el país, y se endeuda a tasas tres veces mayores. Es el reino de la corrupción.
Esas políticas aseguran una nueva crisis y el estancamiento social y económico. Su calificación moral es de políticas malvadas.


05/08/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar


N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, julio 23, 2008

Votación del 17 de julio de 2008

El Congreso Nacional rechazó el proyecto de ley enviado por la Presidenta ratificando las Resoluciones Ministeriales que establecían impuestos (retenciones) en violación a la Constitución.
La Presidenta, su marido y los cercanos al poder, consideraron el tema una prioridad política con los más diversos argumentos. Hubo una cacería de votos de legisladores, con presiones y contraprestaciones. Se pretendió cambiar la opinión pública, difamando a los opositores. Nada sirvió.
Los medios de comunicación suponen que la Presidenta parece vivir en otro país. Están equivocados. Ella sabe el Poder que continúa teniendo y que todos temen derrocarla. La defienden el poder del presidencialismo de la Constitución, el centralismo político y económico, la destrucción del federalismo y la ficción de representación del pueblo. En los años que faltan, muchas astucias, dobleces y perfidias le pueden ser exitosas.
En el sistema parlamentario, un rechazo del Congreso a una iniciativa del Jefe del Ejecutivo, produce automáticamente su renuncia, y la designación de un reemplazante. El orden institucional se mantiene sin alteraciones. La gran diferencia con el sistema presidencial es que el Ejecutivo tiene que ajustarse a lo que resuelve el Parlamento, el que controla su cumplimiento.

23/07/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, julio 21, 2008

Inversión privada o estatal

No existe posibilidad de progreso social si no hay inversión de capitales para cubrir las necesidades de la sociedad en bienes, servicios, investigación, tecnología, salud, educación, etc. Es una preocupación de todos los países, incluidos los más ricos y adelantados del mundo.
Invertir no es un tema político: es un requisito ineludible para atender las siempre crecientes demandas de la sociedad en el presente y proveer a las futuras. El comunismo chino, así lo entendió, priorizando la inversión privada y sacó de la miseria a trescientos millones de habitantes.
La inversión exige eficiencia en servicios y costos. La inversión privada debe ser eficiente, o termina desapareciendo por quiebra, salvo que esté sostenida por el crimen organizado o por el Estado.
El Estado argentino es un organismo enfermo, y es una ficción pretender eficiencia en sus inversiones, sus servicios o sus costos. Como el Estado no quiebra, las pérdidas por ineficiencia son ocultadas y se compensan aumentando impuestos. Las pérdidas de las nuevas empresas estatales creadas y de las reestatizadas en los últimos años, deberían señalarse como escándalos públicos.
Una economía ineficiente hunde a la población en la pobreza y el desamparo. La prosperidad del pueblo depende de la empresa privada.

21/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar


N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, julio 16, 2008

Aumentar salarios con mas inversion

Para disminuir la pobreza hay que aumentar los salarios, lo que requiere inversiones en equipos y capital humano para elevar la productividad. Esto lo saben todos los habitantes del planeta, desde los Premio Nóbel de Economía hasta los que cosechan aceitunas o barren las calles.
No puede haber aumento de salarios si no hay inversión. En Argentina, se mendigan inversiones extranjeras para que generen puestos de trabajo, mejoren salarios y disminuyan la pobreza, mientras se destruye la capacidad de inversión de la empresa nacional con impuestos que solo sirven para mantener la gigantesca, corrupta y enferma estructura estatal.
Los impuestos nacionales son una carga abrumadora para la población mas empobrecida, deterioran los salarios, impiden el ahorro, la formación de capital y la inversión nacional, generan la desnacionalización de la empresa argentina e impulsan la fuga de capitales.
Sin inversión privada nacional, no se pueden aumentar los salarios. Hay que eliminar todos los impuestos que impiden la formación de capital y la inversión. La aduana es una ciénaga y el régimen de coparticipación de impuestos demuestra ser Constitucional y políticamente incumplibles.

16/07/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, julio 14, 2008

Enseñar y aprender

“Todos los habitantes de la Nación gozan del derecho de enseñar y aprender” (CN. Art. 14). “Los derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio” (CN. Art. 28). Los piquetes estudiantiles en colegios y universidades, mas los casos de violencia contra maestros, que informan casi diariamente los medios de comunicación, violan el Art. 14. Si hubiera alguna ley que los autorizara o protegiera, es inconstitucional.
El Poder Ejecutivo tiene la obligación de reprimirlos, y el Poder Judicial la responsabilidad de intervenir ante la flagrante violación de derechos constitucionales.
Los piquetes de alumnos y la violencia estudiantil, suelen ser apoyados o instigados por grupos politizados, profesores, padres de alumnos y por no docentes. Todos son punibles por complicidad en el delito y debe aplicárseles las sanciones del Código Penal.
El futuro de la Nación Argentina, depende de la calidad y resguardo de la enseñanza, y de que se organice y defienda el derecho a aprender. No puede aceptarse que sea trastornado por irresponsables, ideólogos trasnochados, o padres perturbados. La ciudadanía debe involucrarse en la defensa de la educación.

14/07/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

jueves, julio 10, 2008

Igualdad de oportunidades

Para que el hombre se eleve espiritualmente y mejore su vida material, se necesitan dos condiciones. La primera que exista un contexto social que le permita en los primeros veinte años de vida, su fortalecimiento físico y el desarrollo de sus capacidades mentales. Es lo denominado la igualdad de oportunidades, que con mas precisión debería llamarse darle condiciones parejas para el momento de su inserción en la sociedad. Esto se puede alcanzar solamente si la sociedad organiza las estructuras necesarias, ya que el Estado no llega a hacerlo. Además, los padres deben ser responsabilizados de la conducta y educación de sus hijos y de cooperar con las estructuras.
La segunda, que la inmensa cantidad de oportunidades que la civilización está creando para que el hombre se realice en su vida, sean aprovechadas. Una deformación política que sufre la sociedad, es el pensamiento que el Estado debe proveer las oportunidades, lo que es una ficción. Lo que debe hacer el Estado es no ser un entorpecimiento.
Las oportunidades están, pero cada ser humano debe concentrarse en descubrir las que responden a sus aspiraciones y capacidades, y aprovecharlas. Las oportunidades no están diseminadas en un jardín, al alcance de la mano de los indolentes; hay que hurgar animosamente para descubrirlas.

10/07/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar


N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, julio 07, 2008

El pueblo al poder

Democracia es el predominio del pueblo en el gobierno político. En Argentina, esa organización social y política no existe por el sistema presidencialista que se ha convertido en autocracia, la oligarquía de los partidos políticos y la corrupción política-electoral. El pueblo es ignorado.
El pedestal de la organización política son los municipios, donde todo el pueblo del país vive, trabaja, sabe lo que debe hacerse, y los recursos que se necesitan. Los impuestos nacionales anulan el federalismo y a los municipios. Revertir esta deformación requiere que los municipios sean los únicos facultados para imponer contribuciones a la población, terminando con la dependencia y presiones del gobierno central. Los municipios deben aportar para los gastos de las provincias y los nacionales. Es cumplir con la autonomía financiera municipal, establecida en la Constitución.
La elección de los representantes del pueblo, tanto municipales como provinciales y nacionales, debe ser por circunscripciones uninominales, donde el pueblo los conozca, pueda controlar el honrado cumplimiento del mandato otorgado y pueda removerlos si lo viola.
El Jefe de Gobierno es elegido por los representantes del pueblo, que tienen la responsabilidad de controlarlo y pueden removerlo con una simple votación si se aparta de la voluntad ciudadana. Es el sistema parlamentario.

07/07/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar


N.B.: Se autoriza su difusión

viernes, julio 04, 2008

La oligarquía

El gobierno de pocos, ejercido por personas pertenecientes a un mismo grupo, que detentan el poder absoluto, se denomina oligarquía. Son los poderosos que ordenan la sociedad en su beneficio político y económico.
En Argentina hay dos oligarquías constitucionales, la partidocracia y la de segundo nivel que es la corporación sindical. La partidocracia necesita apoyarse en grupos corruptos a los que beneficia, como son las dirigencias gremiales, algunas empresariales, las tropas de choque y el crimen organizado de funcionarios deshonestos con cómplices cercanos al poder.
Conforman una nueva oligarquía impúdica, que tiene aprisionada a la ciudadanía. En las últimas seis décadas, se desarrollaron, salieron a la luz y se las denominó despectivamente las “patrias”.
La nueva oligarquía impide el progreso del país. Produjo la caída de la economía, del producto bruto per cápita aumentando la pobreza, aumentó el endeudamiento del Estado, su ineficiencia y la dilapidación. Deterioró la educación, la salud, la vivienda, y la seguridad. Finalmente socavó la cultura de conductas éticas y de responsabilidad ciudadana.
La república, la democracia y la prosperidad son incompatibles con la oligarquía. La ciudadanía debe enfrentarla; no importa el tiempo que se requiera para eliminarla.

04/07/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, julio 02, 2008

¿El líder o el mesías?

El líder es una persona a la que la sociedad reconoce como jefe, pero previo a ello la sociedad ya ha definido el objetivo que el líder debe cumplir. La ciudadanía argentina vive en el caos político y social. Reclama un líder, esperando el advenimiento de un mesías imaginario que resuelva todos los problemas, y en quien depositar una confianza ilimitada e inmotivada. Es una utopía.
La frase histórica “Primero las ideas, después los hombres” es categórica.
Rosas restauró las leyes, Urquiza institucionalizó el país, Yrigoyen impuso los derechos políticos ciudadanos y Perón prometió la justicia social. Todos fueron líderes de la voluntad popular. Como la sociedad cambia, y los líderes mesiánicos, no, todos terminaron mal.
La política en Argentina está pervertida. Es una lucha de dirigencias para tener los beneficios del poder y en esa lucha, la mentira, la violación del espíritu republicano y las leyes, la corrupción, la anulación de las instituciones y el vergonzoso pago a votantes con fondos públicos, son una constante.
La deformación política es producida por la ausencia de un proyecto que resuelva la pobreza de la población y le de esperanzas de un futuro de bienestar. La sociedad lo está esperando.

02/07/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, junio 30, 2008

El hombre y el estado

El hombre es el núcleo de la sociedad humana. Es el permanente creador, inquisidor, transformador, soñador, egocéntrico, esforzado y luchador. Siempre está y estará insatisfecho por no poder organizar la comunidad para evitar las distorsiones que existen en el cuerpo social, ni poder concretar cabalmente sus ideales personales.
Para superar la primera insatisfacción, desde hace cien años, hay políticos que insisten en organizar la quimera del Estado benefactor, que generaría el bienestar general en toda la población, distribuyendo equitativamente la riqueza, dando a unos lo que saca a otros, mecanismo catalogado como sociedad de suma cero. Para lograrlo, el Estado debe controlar todas las actividades sociales y económicas lo que crea un monstruo que restringe la libertad y convierte al ciudadano en un prisionero dependiente del Estado. Por las experiencias vividas, el Estado es incapaz de producir el bienestar general y el progreso social.
El hombre se encoleriza contra lo que le impide alcanzar sus ideales, siendo los más obsesivos su independencia personal y el respeto a su dignidad.
Ignorar esta realidad deriva en conflictos humanos. El mejoramiento social y concretar los ideales personales es una lenta y dura tarea del hombre en libertad. El Estado debe concentrarse en vigilar el respeto a la dignidad.

30/6/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

jueves, junio 26, 2008

El panorama politico

Los seis meses de gobierno de la Presidenta exhiben una continua serie de errores y falencias. Es la cara visible de la autocracia de su marido. Se mantiene con incondicionales del poder, que se benefician con la impunidad, el descontrol y la corrupción. No se desempeña como Presidenta sino como “prima donna”, con monólogos de opereta aplaudidos por la claque. Los problemas del pueblo le molestan. Se la puede sustituir constitucionalmente por el Congreso, por falta de idoneidad (Art. 16) y mal desempeño (Art. 53).
La mayoría ciudadana es contraria al gobierno, pero la oposición está anulada por los numerosos grupos políticos, irreconciliables o disidentes entre ellos. Falta la propuesta de solución de las necesidades sociales y de un programa de restablecimiento del orden político y económico.
El origen del vacío político actual, es la desaparición de la derecha del escenario político, la que existe en los países más importantes y progresistas. Los rasgos distintivos de esa derecha son: - dar solución a las demandas insatisfechas y las urgencias de la población, en permanente cambio - amparar los derechos, libertades y dignidad del ser humano - y finalmente hacer respetar las leyes, las instituciones y la cultura de la sociedad.
También hará otro gran aporte: producir la integración de una izquierda democrática, alejada del populismo, la corrupción y la violencia.

26/06/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

jueves, junio 19, 2008

Economia creativa

La economía de mercado, es denigrada políticamente por ideólogos mediocres y trasnochados que sostienen que es la causa de las desigualdades sociales y de la pobreza. Son ignorantes de donde está la fuente de la evolución social y su mejoramiento, que es la creatividad humana. La denominación apropiada de esa economía es, “economía creativa”.
La creación de la máquina de vapor, multiplico la fuerza física del hombre. Edison creó la lámpara eléctrica. Bill Gates desarrolló el software. Las creaciones son infinitas: termómetro, piano, máquina de coser, automóvil, vacunas, conservación de alimentos, bicicleta, fotografía, imprenta rotativa, cosechadora, teléfono, avión, vitaminas, rayos X, penicilina, microscopio, microonda, disco compacto, etc., etc. La lista es interminable.
Para que los beneficios de esas creaciones de laboratorio sean accesibles a la sociedad, el camino es su producción y comercialización, las que necesitan libertad operativa y creatividad para ser eficientes. Su falta de eficiencia, termina frustrando la creatividad de laboratorio. Los fracasos comunistas, socialistas y estatizantes lo ratifican.
No todo lo que crea el hombre es bueno, como lo muestra la perversidad del narcotráfico y otros delitos. La sociedad los está enfrentando, pero su existencia no debe alterar las bases del avance social que es la creatividad.

19/06/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

martes, junio 17, 2008

Retenciones e inversión

Para superar el conflicto entre el Gobierno nacional y el campo, la presidenta se comprometió a que el excedente del 35% que el Estado retenía a las exportaciones de soja antes de la creación de las retenciones móviles, sea destinado a un plan social para invertir en hospitales, viviendas y caminos rurales en todo el país. Se estima una inversión de 800/1.300 millones de dólares anuales; el destino sería dispuesto por el Ministro de Planificación y administrado por las provincias.
El plan será un fracaso más, creado por el Gobierno federal. El Estado nacional es un organismo enfermo, lo que lo incapacita para decidir que es lo necesario para el país. Su ineficiencia hace imposible que sepa cuales son las urgencias, la corrupción acompañará a las decisiones, la nefasta política electoralista tendrá preeminencia, los gobiernos provinciales no están organizados para administrar el proceso de inversión, y se anulará la inversión del sector productivo en equipamiento y tecnología. Se dan palos de ciego.
La política social y económica del Gobierno está en un callejón sin salida, y no puede cambiarla porque sería reconocer sus graves errores, con un efecto traumático. Desgraciadamente la herida a la sociedad parece inevitable.
En el Decreto que establece el plan, se repite que es un “programa de redistribución social”. Solo producirá el aumento y distribución de la pobreza.

17/06/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

viernes, junio 13, 2008

Sistema presidencial o parlamentario

Los últimos ocho años de presidencialismo están dejando huella en el consenso público, que el sistema presidencial en los términos de nuestra Constitución, desde 1853 a la fecha, ni asegura ni permite el ordenamiento político de la Nación. Si el sistema hubiera sido parlamentario, no podrían haber sido Presidentes (“jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración general del país”), ni Puerta, ni Caamaño, ni Rodríguez Saa, ni Duhalde, ni Kirchner, ni Cristina Fernández de Kirchner, ésta última con grandes posibilidades de ser removida institucionalmente por el Parlamento. Todos fueron nombrados en contubernios o por el dedo del Presidente saliente, a espaldas de la ciudadanía.
El presidencialismo argentino abre el camino a la concentración del poder y no existen mecanismos institucionales de fácil aplicación para remover a un presidente autócrata o incompetente. Trastornó nuestra historia política de los últimos ochenta años y es un atasco institucional.
En el parlamentarismo, el Jefe de Gobierno es designado por el Parlamento, que tiene la facultad de removerlo por una simple votación. La remoción es un procedimiento institucional. El Presidente tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir la Constitución.
Debe enmendarse la Constitución, que debe decidirlo la ciudadanía.

13/06/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, junio 11, 2008

Impuestos regresivos

Cuando algo malo hace volver hacia atrás, es nocivo o contraproducente se lo designa genéricamente como regresivo. Los impuestos restan a la población una parte del fruto de su trabajo, para pagar la dilapidación, ineficiencia y corrupción del Estado. Hay estimaciones que la mayoría de los argentinos trabajan la mitad del año para pagar impuestos al barril sin fondo de los crecientes gastos del Gobierno federal. Es una infamia, agravada porque los más perjudicados son los más necesitados. Los impuestos son regresivos.
Políticos y pseudo académicos desinformados, sostienen que los impuestos al consumo son regresivos, por lo que defienden gravar las ganancias y la inversión de capital, que no sería regresivo. Es proponer “pan para hoy y hambre para mañana”. La exigencia social es aumentar los ingresos de la población, solo posible si la sociedad puede ahorrar e invertir, producir más bienes, absorber la desocupación, mejorar salarios, y pagar los gastos del Estado nacional, limitándolos para que no avance sobre las provincias.
Los impuestos al ahorro, a las ganancias, y a la acumulación de capital, impiden la inversión privada de capital, estancan la economía y condenan al pueblo a vivir en la pobreza. Se generalizaron el siglo pasado, en el clima de pelea ideológica entre capital y trabajo, hoy superado. Esos impuestos son estructural y gravemente regresivos. “Matan la gallina de los huevos de oro”.

11/06/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, junio 09, 2008

Presidentes y revoluciones

Los excesos del unicato de Juárez Celman, generaron la revolución de 1890, y su caída. El deterioro mental de Irigoyen, generó la revolución de 1930 y su caída. El desdén de los derechos políticos ciudadanos por Castillo, generó la revolución de 1943 y su caída. La violación de los derechos y libertades ciudadanas por Perón, generó la revolución de 1955 y su caída. La política sinuosa de Frondizi, generó el golpe de Estado de 1962 y su caída. La inoperancia de Illia, generó la revolución de 1966 y su caída. La ineptitud y carencia de idoneidad de Isabelita Perón, generó la revolución de 1976 y su caída. La ciudadanía había elegido a los presidentes y después los destituyó, por falta de mecanismos institucionales eficaces para removerlos. La incapacidad de conducción de Cristina Kirchner no se sabe como terminará.
El presidencialismo argentino no se reduce al presidente. Es un sistema de acumulación incontrolable y viciosa de poder político-económico. Legisladores, ministros, gobernadores, jueces, intendentes, sindicalistas, empresarios, etc., que rodean al presidente, son sus incondicionales porque mantener el sistema les asegura los beneficios del poder.
El presidencialismo es perverso. Debe remplazarse por el sistema parlamentario, que impide la autocracia, porque el Parlamento puede deponer al Primer Ministro, Jefe del Gobierno, sin quiebres institucionales.

09/06/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar


N.B.: Se autoriza su difusión

viernes, junio 06, 2008

El discurso politico esperado

La historia política de los últimos sesenta años, se ha caracterizado por el denominado “doble discurso”, que podría sintetizarse diciendo que es el que proponen y proclaman líderes políticos para ganar elecciones, sabiendo que lo que proponen no podrá cumplirse, o que no se preocuparán en cumplirlo, o que viven en las tinieblas de la falsedad de sus propuestas.
Salvo honrosas excepciones, el discurso político es intrínsecamente mentiroso o ignorante. Las campañas políticas son competencias de quien ofrece más utopías, descubre más enemigos del pueblo o dice más trivialidades. Nada se puede construir con el engaño, y la corrupción electoral. Es despreciar la sensatez y comprensión de la ciudadanía.
Al pueblo hay que presentarle crudamente la enferma situación social, y que esta calamidad nadie puede revertirla en corto tiempo. También hay que insistir en otra gravísima carencia: que el país no tiene rumbo, viviendo abrumado por las urgencias y desórdenes diarios, lo que le impide cimentar su futuro y paraliza a su población.
El discurso para el país debe ser de esperanza y veraz, no tramposo. En cinco años se puede absorber la desocupación y la pobreza, y en no menos de veinte años se puede recobrar la calidad de vida del pueblo. La ciudadanía lo puede hacer, con una fuerte inversión privada, eliminando impuestos.


06/06/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, junio 04, 2008

Estado, sociedad e impuestos

Todo dinero que el Estado nacional cobra a la población es nocivo, ya sea porque le disminuye los ingresos que necesita para atender sus necesidades de vida diarias o porque le limita su capacidad de ahorro e inversión para construir y mejorar su futuro.
Con la perversa frase “los impuestos son el costo de vivir en sociedad”, un presidente norteamericano, socialista filo comunista, justificó el Estado de bienestar, gigantesco y omnipresente. Sorprendentemente, en Argentina la frase se sigue repitiendo como dogma, a pesar que el Estado nacional se ha convertido en un factor distorsionante del tejido social, de la prosperidad de su población, y de la recuperación cultural, moral y económica de la Nación.
El Estado argentino está enfermo, y es imposible que se recupere si se siguen utilizando las mismas recetas que produjeron sus enfermedades. El desorden institucional generado por el Gobierno federal se sustenta con los impuestos que cobra en todo el país, empobreciendo a sus habitantes.
Está en gestación una rebelión fiscal contra el Estado nacional. Para evitar una crisis política mayor, la imposición de derechos y contribuciones debe ser atribución exclusiva de las provincias, las que deben proveer a los gastos de la Nación, los que deben limitarse a los referidos a las relaciones exteriores, la defensa y vigilar el cumplimiento de la Constitución.

04/06/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, junio 02, 2008

Cultura política de la derecha

El pensamiento de los ciudadanos argentinos que responden a las raíces políticas de la derecha, es de origen cultural, lo que determina su evaluación de los temas temporales y las soluciones que propone.
La cultura de derecha puede esquematizarse diciendo: - la libertad, la dignidad y los derechos individuales son inalienables - el progreso material, espiritual y social solo se alcanzan con esfuerzo – hay que ahorrar e invertir para crear oportunidades de trabajo y mejorar los salarios – ni el Estado ni la caridad producen el bienestar social – los desiguales talentos humanos hacen inevitables las desigualdades sociales - todos los ciudadanos tienen derecho a la igualdad de oportunidades – los desposeídos deben ser socialmente atendidos - el delito de corrupción debe ser extirpado – para defender la democracia, hay que modificar el sistema electoral - la ley y los maestros deben respetarse – los padres tienen responsabilidad en la educación y conducta de sus hijos – el nivel educativo y de instrucción deben elevarse para mejorar la calidad de vida y para cumplir con las responsabilidades cívicas – hay que enmendar las cláusulas constitucionales y las leyes que impiden el bienestar general.
Del esquema anterior surgen numerosos caminos, que en lo profundo, son los que ha seguido la humanidad para su progreso.

02/06/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

jueves, mayo 29, 2008

Centralismo y desintegración territorial

El centralismo de la ciudad portuaria de Buenos Aires, produjo la separación e independencia de la Banda Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El predominio de Buenos Aires sobre el resto de las provincias se basó en el cobro a todo el país, de los derechos de Aduana. Este sistema fiscal unitario, hoy perdura, agravado con la creación de nuevos tributos que cobra el Gobierno federal en todo el país. El empobreciendo de las provincias, su despoblación por la emigración interna y la ficción de sus poderes políticos constitucionales, las hace dependientes de los recursos y disposiciones del Tesoro nacional.
Hay provincias con potencialidades económicas y humanas, que se expandirían si el Gobierno federal no las entorpeciera, y esto crea irritación ciudadana. Los últimos decenios muestran que los sistemas políticos centralizadores son superados por la fortaleza de los que defienden sus derechos, llegando a los extremos de la búsqueda de su independencia política. Argentina no es un mundo distinto, por lo que hay que restaurar el reconocimiento de la filosofía del federalismo, para evitar caer en el extremo.
La estructura de impuestos nacionales es un impedimento para la prosperidad. Social, política y económicamente no es sostenible.

29/05/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.:Se autoriza su difusión

martes, mayo 27, 2008

Conduccion de la economia

Durante 63 años, desde Mayo de 1945, hasta Mayo de 2008, la economía fue dirigida por 58 Ministros, con las designaciones de Economía, Hacienda, Finanzas, Asuntos Económicos, Economía y Trabajo, Economía y Obras Públicas, Economía y Producción, etc. Los Ministros estuvieron en el cargo, en promedio, un año y un mes.
Los que estuvieron más de dos años en el cargo, fueron 8 durante 32 años; promedio 4 años. Los de menos de dos años, fueron 50, con total de 31 años; promedio, menos de 7 meses. En los últimos 3 años hubo 4 ministros en 30 meses; promedio 7 meses.
Entre los 58 ministros hubo: incapaces funcionales; carentes de idoneidad para el cargo; burócratas de biblioteca; corruptos y aprendices de hechiceros. También hubo ministros dignos, loables e idóneos.
El vertiginoso cambio de ministros, sus distintos enfoques, y sus peculiares características, resultaron en una economía sin rumbo. La mayoría de los ministros no llegaban a conocer sus dependencias ministeriales cuando ya debían renunciar.
La inestabilidad política actual, obliga al gobierno a designar ministros carentes de idoneidad y sensatez, convirtiéndolos en funcionarios que solo ejecutan las decisiones de sus superiores. La economía sigue sin rumbo.

27/05/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

viernes, mayo 23, 2008

Cambio competitivo e inflacion

La disparatada devaluación del peso en el año 2002, sumió en la pobreza o indigencia al setenta por ciento de la población. Los perjuicios originados por ese disparate no se han superado, porque el gobierno sigue sosteniendo la devaluación con el astuto nombre de “cambio competitivo”.
Los grandes sufrientes de las devaluaciones son los asalariados y jubilados, por la caída automática del poder adquisitivo de sus ingresos. El otro mal social y a la economía que produce, es despertar el monstruo de la inflación, que se oculta maliciosamente en el atrasado pero inevitable ajuste de precios y salarios, que tiende a equiparar los internos con los internacionales.
Errores de política económica y excesos en el gasto público, agravan el proceso inflacionario. Pero la devaluación cambiaria sostenida por el gobierno para mantener la ficción del cambio nominal competitivo, es el corazón de piedra de la inflación.
Sorprende que el Banco Central de la República Argentina, una de cuyas funciones primordiales es defender el valor de la moneda nacional, adhiera y opere ese mecanismo cambiario que desordena el equilibrio económico de los sectores productivos y altera la armonía social.
Restaurar el valor de la moneda será lento. Además, social y económicamente resultará traumático.

23/05/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

miércoles, mayo 21, 2008

Estado benefactor

No existe el Estado benefactor. Lo que existe son hombres que deciden por razones ideológicas, electorales, de intereses personales o grupales, beneficiar a determinados sectores de la sociedad, lo que invariablemente perjudica al resto. Siempre pasó y seguirá pasando, por el poder dominante de los funcionarios del Estado que deciden a quienes dan y a quienes quitan.
A mediados del siglo pasado, se instaló en nuestro país como prioritario, el pensamiento del Estado benefactor del pueblo, “desde la cuna a la tumba”, que produjo en sesenta años el estancamiento económico y social, reflejado en todos los índices de comparación mundial. La explicación es sencilla: el sistema es de suma cero, dando a unos lo que quitan a otros.
Para beneficiar al pueblo debe dársele libertad en su creatividad y premiar sus esfuerzos en producir más bienes, prestar mejores servicios y capacitarse. Es el camino natural y no requiere la intervención estatal. Lo que si necesita es que el Estado no intervenga entorpeciendo o limitando su labor.
En abril del 2008 la producción agropecuaria, reconocida como líder en creatividad y tecnología, fue atacada. El pueblo, inexorablemente sufrirá.
Siempre existirán personas desamparadas por causas físicas, sociales o imprevisibles. Muchas son atendidas por organizaciones solidarias. El Estado tiene la responsabilidad de apoyarlas, no de remplazarlas.

21/05/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar


N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, mayo 19, 2008

¿Ministros estúpidos?

Un presidente de EEUU debatiendo sobre política dijo: “el problema es la economía, estúpido”. Desde que se creo el Ministerio de Economía, el adjetivo es aplicable a algunos ministros, que dijeron: “les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”, “no se sabe el efecto en la distribución del ingreso del plan propuesto”, “debemos vivir con lo nuestro”, “el Estado debe ser un actor económico”, “el tipo de cambio debe ser competitivo”, “la inflación la producen los almaceneros”, etc. Esas irracionalidades y muchas más, produjeron el estancamiento económico que sufrimos desde hace sesenta años.
El centro del problema es el poder arbitrario otorgado al ministro, sustentado por el presidente de turno, que no sabe de economía y al que solo le preocupan los temas políticos de coyuntura. Los ministros en su mayoría carecieron de idoneidad para el cargo, aun cuando fueran capaces de decir discursos sobre macroeconomía, finanzas y economías internacionales.
El ejercicio del poder los auto convence que deben dirigir la economía, desechando las opiniones y requerimientos de los sectores productivos, que son los que saben que hay que hacer para el desarrollo económico y como hacerlo. Es un tema de sensatez.
Tanto el Ministerio de Economía como el de Planificación, distorsionan las actividades productivas y sería positivo que se eliminaran.

19/05/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

jueves, mayo 15, 2008

La justicia caerá sobre los corruptos

“No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”.
El poder es la impunidad, dijo un publicitado personaje cercano a funcionarios en el poder, antes de suicidarse. La impunidad de funcionarios de máxima categoría en la administración pública, esta protegida por la autocracia que gobierna el país, que se ha convertido en un sistema de crimen organizado.
Según informaciones periodísticas, los jueces sufren presiones políticas para demorar expedientes de investigación penal a funcionarios o para dictar sentencias condenatorias. La negociación de los millones de dólares de Santa Cruz, girados al exterior, ha quedado judicialmente tapada a la ciudadanía. De ahí para abajo, las irregularidades son repetitivas. Las informaciones de la prensa, mencionan que los últimos jueces designados responden políticamente al actual gobierno.
La ciudadanía está expresando el rechazo a los abusos del poder y esto producirá el cambio de la actual conducción política, finalizará la impunidad del absolutismo y se penalizará administrativa y judicialmente a los beneficiarios de la corrupción.
El proceso está en marcha, y vencerá a pesar de todas las violaciones a la democracia y las amenazas de violencia físicas. El plazo está cumplido.

15/05/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

martes, mayo 13, 2008

Democracia y control ciudadano

Todo mecanismo físico creado por el hombre, debe ser periódicamente revisado para constatar que funciona bien; es el control de mantenimiento. Las estructuras sociales para alcanzar sus objetivos, requieren organización, delegación, y control. Ni lo físico ni lo social pueden subsistir sin control.
La democracia, que académicamente es el gobierno del pueblo, es una ficción si el pueblo no puede controlar a sus representantes. Es lo que pasa en nuestro país. El pueblo vota a representantes designados por los partidos, que institucionalizaron la partidocracia, los que una vez nominados, designan despectivamente a la ciudadanía como la “gilada” y la ignoran. El último extremo fue la designación espuria de la actual Presidenta, por su marido.
Nadie controla la acción de los representantes y no existen mecanismos institucionales para que el pueblo pueda hacerlo. El vacío institucional entre los votantes y los políticos en el poder, imposibilita el control ciudadano.
Si el pueblo pudiera controlar a sus representantes, el conflicto de marzo del 2008 con el sector agropecuario, no se habría producido.
Los hechos demuestran que sin control, las estructuras sociales no son sustentables en el tiempo. Votaciones periódicas solo son una caricatura de la democracia. Los representantes del pueblo, votados en circunscripciones uninominales, deben ser conocidos, elegidos y controlados por el pueblo.

13/05/2008

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fiberttel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

viernes, mayo 09, 2008

Derecha democrática

La derecha política es un abanico de pensamientos, sentimientos, valores sociales e impulsos. El abanico no es monolítico pues las decisiones políticas operativas de la derecha, por acción, imprevisión u omisión, siempre dejan vacíos, que son combatidos tanto por los dogmáticos como por los que reclaman la solución de problemas sociales concretos.
Hay ciudadanos coincidentes con la derecha, que insatisfechos con algunas de sus decisiones, le quitan su apoyo y hay los que siguen apoyándola, valorizando mas defender la cultura política de la derecha que enzarzarse en discusiones sobre temas puntuales que son siempre circunstanciales y que la sociedad los irá resolviendo en un proceso lento e inevitable de prueba y error. En ambos casos, esos ciudadanos están inspirados del concepto que es el pueblo el que debe decidir sobre las políticas y las soluciones sociales, que los errores en las decisiones, el pueblo en libertad los corrige y que el Estado debe estar al servicio del pueblo, no avasallarlo. Estas premisas generan el sano proceso social de alternancia en el poder.
Ese es el espíritu de la derecha democrática, que es incompatible con los extremismos de derecha e izquierda, que no creen en la inteligencia, sensatez, y madurez del pueblo argentino, ni en el valor de la libertad para el progreso de la sociedad y de las personas.

09/05/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

martes, mayo 06, 2008

Estado enfermo

El Estado argentino es como un paciente crónicamente enfermo. Algunas de sus afecciones son:
- Obesidad: El desatinado gasto estatal, hace incontrolable su creciente peso sobre la sociedad. - Cáncer: Las metástasis de la corrupción se han propagado a todos sus órganos. - Sida: Los mecanismos de defensa contra las violaciones al espíritu de la Constitución y a los derechos individuales han desaparecido. - Deficiencia hipofisaria: Existen organismos constitucionales que han dejado de cumplir funciones primordiales. - Esclerosis múltiple: Por degeneración del orden jerárquico se destruyó la disciplina en el Estado. - Esquizofrenia: Por carecer de ideas rectoras para proyectar la Nación, el paciente vive en permanente confusión mental, con la sociedad a los tumbos.
Esperar que con la rigidez de la actual estructura falseada del Estado, la Nación Argentina y su población puedan recuperar su pasada prosperidad y brillantez, es una grotesca fantasía.
El descalabro no lo producen los gobernantes de turno. Se origina en la Constitución, que es permisiva de abusos, que se aparta de los valores y del espíritu que fundamentaron la nacionalidad y el respeto ciudadano. Numerosas enmiendas constitucionales son necesarias para curar las enfermedades. La primera, reemplazar el presidencialismo autocrático por el parlamentarismo.

06/05/2008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

miércoles, abril 30, 2008

Origen de la pobreza

Hay países estructuralmente pobres, son los carentes de condiciones naturales para producir riqueza, como los desérticos, inundables o sin recursos del subsuelo, cuyo efecto es la anulación intelectual y anímica de su población para salir de la pobreza. En otros países que cuentan con alguno de esos recursos, la corrupción en el Estado favorece a los políticos adueñados del poder y a sus socios o subordinados, manteniendo en la pobreza al pueblo.
Argentina está bendecida con recursos naturales y sigue teniendo una población de elevado nivel cultural. Desde hace seis décadas, políticos populistas y corruptos, crearon el patológico Estado benefactor, de ideología socializante. Pervirtieron al pueblo, ofreciéndole mejorar sus ingresos sin necesidad de capacitarse ni de comprometerse en ser actores directos en la generación de riqueza para el bienestar general. La consecuencia fue la caída del ingreso real del pueblo y el deterioro en su calidad de vida en comparación con la mejora que se produjo en la mayoría de los países del planeta. Igualaron en la pobreza y generaron una minoría de muy ricos.
El enfermo Estado, no cumple con sus obligaciones primarias e interviene en lo que no son sus funciones específicas. El estatismo se sostiene con la voraz creación de impuestos. Los experimentos socialistas, comunistas y estatizantes empobrecen al pueblo. Argentina debe rediseñar al Estado.

30/04/02008

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

jueves, abril 17, 2008

Inversión privada de retenciones

El 31/12/2005, Dto. 57/2005, se ratificó el Acta de Compromiso entre el Gobierno y los productores de vinos espumantes y champagne para incentivar la expansión y las inversiones en el sector, mejorar su competitividad, la generación de empleo y las economías regionales, con el compromiso de las empresas de invertir el ciento veinticinco por ciento (125%) del impuesto interno que se dejaba de pagar al Estado Nacional.
Las inversiones debían destinarse a: a) bienes de capital; b) viñedos; c) nuevas tecnologías; d) y e) ferias, promociones y eventos en embajadas. Además a proyectos de reconversión y modernización.
Objetivo central: sustentar el desarrollo futuro, consolidar la identidad argentina, incrementar la producción y generación de empleo.
El 11/02/2008, Dto. 248/2008, aprobado el cumplimiento de las inversiones por los productores, se prorrogó la exención del impuesto.
Todos los argumentos que sustentaron el dictado de los decretos mencionados son de plena aplicación para el sector agroindustrial, que necesita invertir para expandirse, para bien del país y el desarrollo de las economías regionales. La mayor oferta de empleos, elevará los salarios superando la inflación.
El camino ya está trazado: el sector agroindustrial debe comprometerse a invertir, en los destinos arriba indicados, las retenciones dejadas de pagar al Estado. El destino de las inversiones debería incluir las sociales: escuelas, hospitales, viviendas, rutas vecinales, etc.
Ante la diversidad de productos del sector agropecuario y las diferencias en su procesamiento y comercialización, la instrumentación del mecanismo de inversión de retenciones debe responder a la operatoria de cada producto.
Las retenciones superan los 20.000 millones de pesos anuales; es un impuesto absurdo que debe eliminarse. El desequilibrio inicial de las cuentas públicas se resuelve atacando la dilapidación y corrupción del gasto público y si es necesario con mecanismos financieros transitorios.
El precedente mecanismo es válido como proyecto de impulso a la producción y a mejoras sociales en el mediano y largo plazo. Políticamente no es viable en la coyuntura actual por el enfrentamiento del gobierno con el sector productivo, pero hay que ir concientizando a la ciudadanía.

P.S.: Modificado con opiniones recibidas.
Necesitamos conocer su comentario, especialmente puntualizando sus
disidencias.

29/4/2008

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

miércoles, abril 16, 2008

Pausado proceso de cambio

Cada sociedad va conformando, en procesos de siglos, su cultura de orden social y de valores, que resultan de la adaptación de los seres humanos a las circunstancias en que viven. Esa cultura impregna la sociedad y se transforma en una segunda naturaleza, que no es física, pero que condiciona cualquier intento de modificación abrupta, reflejada en lo que se denomina “la resistencia al cambio”.
Sin embargo, todos los seres humanos luchan para superar las circunstancias que les impiden alcanzar sus objetivos personales. En nuestro país se han intentado cambios socioeconómicos bruscos (un paso adelante de cambio y un paso atrás de rechazo) que resultaron en el estancamiento y retroceso nacional. El actual gobierno comete desatinos que requerirán tiempo para corregirlos, porque gran parte de la sociedad tuvo que adaptarse a ellos y no se pueden revertir abruptamente sin generar tensiones sociales.
Es un fatal error político intentar corregir las deformaciones que viene acumulando el cuerpo social argentino, mediante el dictado de diez o cincuenta leyes y que tienen que ser dictadas en los primeros cien días de gobierno. Es un analfabetismo político y social.
El cambio hay que producirlo, como diría Aristóteles, armoniosamente, sin ignorar que en el poder están encaramados delincuentes violentos.

16/04/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, abril 14, 2008

La UBA en caída libre

En febrero del 2007, el Rector de la Universidad de Buenos Aires informó a los medios de comunicación: “LA UBA es un caos. Temas: pago de remuneraciones, tarifas de servicios, becas de investigación, crisis en Hospital de Clínicas, infraestructura, reforma del Estatuto, profesores ad honorem, CBC, presupuesto, instalaciones, sin gas (agua y electricidad)”. En marzo del 2008, la Secretaria Académica de la UBA informó que “le preocupaba el bajo nivel académico”. En abril de 2008, el Rector opinaba; “cuestionar la universidad pública es ser “privatista”; debe ser masiva, de jerarquía, gratuita y con ingreso irrestricto, la UBA se destacó en todas las áreas del conocimiento, el cogobierno con los estudiantes es un pilar”. En abril de 2008, sorprendieron los errores ortográficos de estudiantes de ciencias económicas al realizar encuestas.
El rectorado tiene desconocimiento de lo que pasa tanto en la universidad como en las facultades, no porque sean incompetentes, sino porque la magnitud de los problemas, el gigantismo de la estructura, la penetración política y la cultura de la ineficiencia y la corrupción son dominantes. Si esto no se cambia, la UBA seguirá en caída libre.
Lo trascendente para la sociedad y el futuro nacional es la calidad de la enseñanza y la de los egresados de las facultades, no los discursos.

14/04/08
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

jueves, abril 03, 2008

Derecha e izquierda democraticas

Las palabras derecha e izquierda, tienen un claro significado político para todo el mundo. Politólogos, sociólogos y otros “logos” las rechazan con aires intelectuales. La derecha sostiene que el mejoramiento de cada ser humano depende de su propio esfuerzo. La izquierda sostiene que las desigualdades sociales tiene que corregirlas el Estado.
La izquierda extrema existe en Cuba, trata de instalarse en Venezuela, Ecuador, Bolivia, y Nicaragua y de expandirse en Latinoamérica. Argentina se encuentra en el filo de la navaja. La derecha extrema está desterrada políticamente.
Pero también existe un pensamiento democrático de derecha y una izquierda también democrática, que coinciden en el respeto a los derechos de los que piensan en forma diferente y en buscar el mejoramiento social e individual. Salvo en pocos países, la derecha democrática no ha llegado a integrar políticamente un mensaje a la ciudadanía que responda con claridad a las demandas y necesidades sociales. El vacío que la derecha democrática ha dejado, es llenado desgraciadamente por la izquierda extrema.
Cuando esa derecha llene el vacío, podremos hablar de gobierno y oposición en democracia.

03/04/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar


N.B.: Se autoriza su difusion

lunes, marzo 31, 2008

Origen de la desigualdad

Todos censuran las desigualdades de ingresos entre los sectores de la población. Los políticos, los gremialistas, los economistas con sus estadísticas, los intelectuales, los burócratas internacionales, los gobernantes populistas y finalmente la población sufriente. Todos acusan de la desigualdad a la perfidia de desalmados argentinos o extranjeros que se apoderan de la riqueza de los pobres. Este pensamiento es un escapismo de la realidad.
La sociedad tribal se organizó designando a un jefe, después vinieron los faraones, los absolutistas, los emperadores, y desde el siglo XX, el Estado de Bienestar. Con la estructura estatal que se organizó para dar bienestar a todos, “desde la cuna a la tumba”, el poder del Jefe de Estado superó al de todos los anteriores. El Estado de Bienestar es una utopía fracasada, pero la estructura estatal no se desmanteló, ni el poder del Jefe fue recortado.
El Estado origina la desigualdad, al quedarse con cerca de la mitad de la riqueza que produce el país, diciendo que la distribuye a los necesitados, lo que es una perversa mentira. El verdadero destino es la corrupción, comprar voluntades, malgastar el dinero, enriquecer a funcionarios, fuerzas de choque y socios. Lo socialmente importante, mejorar salarios, educación, salud, salubridad, seguridad y producción, no son sus temas urgentes. El Estado debe ser desmantelado y prohibir al Gobierno Federal, imponer contribuciones.

31/03/08

Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusion

jueves, marzo 27, 2008

Universidad de calidad

La recientemente designada Secretaria Académica de la Universidad de Buenos Aires ha expresado las ideas que tiene, que repiten las de anteriores funcionarios de la UBA, cuyos resultados describe con acierto al sentirse “preocupada por el bajo rendimiento académico”. Además sostiene que la universidad debe ser masiva y de calidad, términos que son incoherentes.
La UBA tiene 313.000 alumnos, 30.000 docentes y millares de empleados no docentes. Es un organismo enfermo, flácido, descontrolado, imposible de conducir con eficiencia, penetrado de políticos estudiantiles violentos, de corrupción, con rectores, decanos y profesores superados por el claustro tripartito. Las ideas son inviables si no se ordena la conducción de los recursos humanos, los alumnos y no se controlan los resultados de la gestión.
La UBA debe descentralizarse y rediseñarse, dividiéndola en universidades que tengan afinidades científicas, y en las que provean estudios terciarios, con carreras cortas, demandadas por la sociedad y que respondan a las necesidades del mercado laboral.
Otra incongruencia que se debe eliminar es la intervención de los alumnos en la Dirección de las universidades, por la elemental razón que carecen de capacidad para opinar sobre la conducción de la enseñanza y porque su obligación es aprender y capacitarse.

27/3/08

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

martes, marzo 25, 2008

Destrucción cultural

En el perpetuo proceso de formación cultural de la sociedad humana, hay dos tiempos que impulsan su accionar: uno es buscar y dar solución a los problemas, necesidades y urgencias de la vida diaria; el otro es su genética necesidad de elaborar su proyección futura, espiritual o material.
Cuando la sociedad está en crisis, los problemas diarios se convierten en apremiantes y no queda espacio para pensar y construir el futuro. Es lo que pasó en Argentina en los últimos sesenta años y que derivó en su estancamiento social, económico, político y cultural. El actual gobierno sigue con políticas que alteran diariamente la vida de los argentinos, obligando a la sociedad a vivir atrapada en permanentes y crecientes conflictos.
La cultura que hoy se vive es encontrar nichos o agujeros donde resguardarse o medrar con las perversidades que genera el poder político. Los que no tienen defensa son los pobres, con problemas diarios. La cultura del trabajo se ha reemplazado por la cultura del oportunismo, la dádiva o el empobrecimiento. Así no es posible ordenar ni armonizar la sociedad.
Una sociedad estancada en un presente de conflictos, sin elaborar alternativas para un futuro de mayor bienestar, está culturalmente mutilada y generará la decadencia de la calidad de vida y el resentimiento social.
Es imperiosa la reconstrucción cultural de la sociedad argentina.

25/3/2008

miércoles, marzo 19, 2008

Alarmante: ¿Estado eficiente?

Una importante funcionaria del gobierno nacional, mencionada como potencial sucesora del Ministro Lousteau expuso su pensamiento: “Se necesita que exista un Estado eficiente y capaz de regular y arbitrar los mercados para garantizar la acumulación y la distribución más justa del excedente” (16.03.08).
Que exista un Estado argentino eficiente, es un sueño. La actual estructura estatal autocrática, el gigante en que se ha convertido, la corrupción que la corroe, la carencia de control de resultados, la falta de capacitación del personal, la incorporación de funcionarios sin concursos ni evaluación de idoneidad y la burocratización de la administración pública hacen quimérica la eficiencia del Estado. La funcionaria sufre esos males en el organismo que conduce, donde le es imposible saber que es lo que se cocina.
Esperar que ese Estado deteriorado pueda arbitrar en los mercados, garantizar la acumulación y la distribución justa del excedente, es ciencia ficción, que no se resuelve con decretos.
Para ser eficiente el Estado debe ser rediseñado, concentrándolo en sus responsabilidades indelegables: relaciones exteriores, defensa, justicia y vigilar el cumplimiento de la Constitución, y esto hacerlo bien. El pueblo argentino ha demostrado aptitud para superar problemas, a pesar del Estado.

19/3/2008

martes, marzo 18, 2008

¿Y El congreso?

No pasa un día sin que los medios de comunicación informen sobre sobornos, violación de leyes y depredación de los recursos que el pueblo aporta al gobierno nacional y al de algunas provincias. Algunos casos emblemáticos y aberrantes son: los millones de Santa Cruz, la o las valijas de dólares, las contrataciones en el Ministerio de Planificación, la bicicleta financiera de los bonos argentino-venezolanos, los autos de diplomáticos, el oscurantismo de los subsidios, los fideicomisos estatales, etc., etc.
Estos casos imponen que el Congreso investigue en profundidad la trama de los posibles delitos, y que no se desentienda de ellos con la excusa que están en la órbita de la Justicia, que como es de público conocimiento es lánguida y tardía en sus sentencias. El tema va más allá de delitos puntuales: es político, para restaurar el respeto a la ley, a la cultura social e impedir el crimen organizado de corrupción que sigue destrozando a nuestro país. Si el Congreso no actúa podría sospecharse que integra la organización.
La mayoría del Congreso bloqueará por política partidaria, avanzar en las investigaciones, pero la oposición que votamos, no puede ser impedida de exigir la investigación de hechos delictivos, ni de informar mensualmente a la ciudadanía sobre el avance de las investigaciones. El pueblo necesita saber quienes y con que argumentos se oponen.

18/3/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, marzo 12, 2008

Piqueteros, Huelguistas y Derechos

Todos los habitantes de la Nación, gozan del derecho de trabajar y ejercer toda industria lícita; de transitar el territorio argentino y de enseñar y aprender (CN Art. 14). Los derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio (CN Art. 28).
La amenaza del dirigente sindical de camioneros de paralizar el país si declara la huelga, y los excesos que cometen otros dirigentes amparándose en el derecho de huelga, violan la Constitución. Deben añadirse al grupo los dirigentes piqueteros que cortan rutas y acosan establecimientos.
El responsable de las violaciones es el Gobierno Nacional al permitirlas o por que no dicta las leyes que establezcan que el derecho de huelga no puede afectar a los habitantes no involucrados en el conflicto laboral.
La ciudadanía debe iniciar acciones legales contra el Gobierno, reclamando el resarcimiento de los perjuicios que le ocasiona con el incumplimiento de la Constitución, y los dirigentes sindicales y piqueteros deben responder personalmente por los daños causados. Lo absurdo es premiarlos con cargos públicos. La extorsión a los ciudadanos debe terminar.
El tema es el equilibrio en los derechos de los ciudadanos. La vigencia de los derechos constitucionales es el sustento de nuestra organización social, institucional y cultural. Inexorablemente, un día la ciudadanía los restaurará.

12/3/2008

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, marzo 10, 2008

¿Y los salarios?

Frases para la historia. Marzo 4 de 2008. Hugo Moyano, líder de la Confederación General del Trabajo, en el festejo de sus 20 años al frente del sindicato de camioneros, dijo: “Nadie tiene dudas que estamos recuperando el nivel histórico del poder adquisitivo de los salarios”. En el gobierno de Alfonsín y de Isabelita, la inflación destruyó el poder adquisitivo del salario. ¿A que momento histórico se refiere? ¿Al de Menem, al de Videla, al de Onganía, al de Illia o de más atrás?
Si se refiere a Menem, el poder adquisitivo salarial estaría en el nivel de hace diez años, lo que revela nuestro estancamiento social en un mundo que está en continuo progreso. El líder es un responsable directo de la destrucción del salario real por apoyar políticamente al gobierno que produjo la crisis del año 2002 y al actual. Su principal preocupación fue y es política: que la corporación sindical participe del poder, siendo el tema salarial y social, de segunda importancia. Se ratifica en el 2008, con los convenios de aumentos salariales que se firman, que rápidamente serán devorados por la inflación.
La frase del líder es una burla a la ciudadanía. El objetivo nacional es mejorar la calidad de vida del pueblo, lo que solo es posible con inversión privada, que cree puestos de trabajo, absorba la desocupación y mejore el salario real. Los argentinos lo pueden hacer.

10/3/2008

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

viernes, marzo 07, 2008

Huelgas y Crisis

El motivo principal por el que los trabajadores en relación de dependencia se declaran en huelga es el reclamo de mejoras salariales. En los países que progresan, donde los asalariados van mejorando en su calidad de vida, las huelgas por salarios no son noticia diaria. En los países en crisis, con salarios que no cubren las necesidades básicas de la población, las huelgas y tensiones sociales son temas recurrentes.
Argentina está plagada de reclamos salariales y huelgas. No puede ignorarse ni ocultarse que está en crisis social. Los recientes aumentos salariales impuestos por el Gobierno Nacional con la aprobación de dirigentes de la corporación sindical, compensan la inflación del año 2007 y serán devorados por la inflación del 2008. Nadie atiende a los jubilados estafados, a los trabajadores en negro, a los desocupados ni a los indigentes.
El Estado Nacional sufre huelgas de decenas o centenares de miles de sus empleados. Es el más importante generador de conflictos salariales.¿Qué hace con el endiosado superávit fiscal? ¿Para que sirve el índice de crecimiento económico si sigue la crisis social?
La inversión privada productiva y en servicios es el único camino para mejorar los salarios, la calidad de vida y superar la crisis. El corrupto paquidermo estatal no puede, ni podrá hacerlo.

07/03/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, marzo 05, 2008

Corrupción y decadencia social

La corrupción es un delito contra la sociedad que, como tantos otros, es imposible erradicar porque conforma la naturaleza de algunos seres humanos con inadaptación cultural. Cuando la corrupción de los funcionarios públicos se generaliza, se alteran las bases de la sociedad, los fundamentos que estructuran una Nación y se termina en la violencia. Lo demuestra la historia y es un delito en crecimiento que sufren los argentinos.
La Coalición Cívica, la UCR y el socialismo de Santa Fe se han unido para impulsar una ley que penaliza la corrupción, con prisión de 12 años a los funcionarios, a 15 años a los jueces, y a 9 años al enriquecimiento ilícito y a los funcionarios que ayuden a disimularlo. El espíritu del proyecto es llenar el vacío legal existente en el Código Penal.
Bienvenida la iniciativa para penalizar un delito que carcome nuestra estructura social. Consideramos que deberían incluirse los directivos de corporaciones gremiales, profesionales y asociaciones que reciben subsidios estatales, aportes obligatorios de la ciudadanía o desgravaciones de impuestos.
Los tres partidos políticos que impulsan la ley son de pensamiento de izquierda. Es lamentable que los partidos de centroderecha, que tienen culturalmente el mismo pensamiento sobre la corrupción, no integren el grupo o impulsen sus propias soluciones.

05/03/08
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

lunes, marzo 03, 2008

Menos impuestos y más salarios

En Italia, el ex ministro Veltroni, formó una nueva agrupación política de izquierda denominada Partido Democrático, para presentarse en las próximas elecciones. Su mensaje al pueblo es: “menos impuestos y más salarios” y ya tiene entre el 28 y 30% de intención de voto. El mensaje de Berlusconi, su opositor de derecha, es: “Italia, vuelve a levantarte”.
El mensaje de la izquierda es una definición concreta y el de la derecha es una generalización indefinida. Lo más llamativo es que el discurso de izquierda sostiene lo que siempre fueron fundamentos sociológicos, económicos y políticos de la derecha, y que la derecha ha caído en las vaguedades de soñar en sociedades ideales. Bienvenido el mensaje político de la izquierda y lamentable el de la derecha.
En Argentina, el mensaje de izquierda, el populista y el de dirigentes sindicales, sigue con sus incoherencias. El 72% de los impuestos los recauda el Gobierno Nacional, convertido en una estructura estatal agobiante, paquidérmica y corrupta; los trabajadores deben destinar casi cinco meses de sueldo para pagar impuestos y los salarios están congelados por el proceso de inflación, decayendo en la comparación mundial. Cuando termine el ciclo mundial de las commodity, será el rechinar de dientes.
El mensaje a la Nación de la derecha, brilla por su ausencia.

03/03/08
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

viernes, febrero 29, 2008

Evita, Isabelita y Cristina

Las tres mujeres que saltaron a los primeros planos políticos del país, fueron impulsadas y sostenidas por sus maridos.
Evita era una incondicional de su marido, tenía personalidad política propia, un fuerte resentimiento por haber tenido una vida sufrida, enfrentó a la sociedad tradicional con los pobres y se convirtió en la abanderada de los humildes, abusó del poder y violentó el orden social.
Isabelita era una acompañante de su marido, sin interés político ni capacidad para desempeñarse como Presidenta. Lo reconoció diciendo que “Dios lo dispuso”. Dejó al país en una guerra interna.
Cristina no parece ser tan incondicional, carece de personalidad política, tiene sus personales intereses, sus discursos de barricada dicen, se contradicen y solo los escuchan los que están obligados; políticamente es intrascendente. El resultado de su gestión no se vislumbra como positivo.
Los maridos las proyectaron porque así se aseguraban seguir manteniéndose en el poder y porque no confiaban en ninguno de sus compañeros políticos.
La elección de las esposas fue una orden del jefe a sus subordinados, sin discusión ni evaluación de la idoneidad requerida por la Constitución. Es un sistema que impide la democracia.

29/2/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, febrero 27, 2008

Ciencia y Tecnologia

El país tiene un nuevo Ministerio: el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Nadie se puede oponer a los elevados propósitos que inspiraron su creación, ya que hay consenso público que en Argentina esos tres temas sufren un fuerte deterioro desde hace décadas, el que sigue avanzando. Con ese escenario, el atraso nacional se profundizará, en un mundo en avasallador progreso científico y tecnológico.
Para el gobierno lo importante es construir su poder político con todos los recursos de que dispone y postergará ciencia y técnica, que no da votos. El nuevo Ministerio carecerá de medios, será penetrado por la política, se incorporará personal sin capacidad y se convertirá en otro paquidermo estatal, sin control e ineficiente. El Ministro no podrá evitarlo.
Ciencia y técnica no son temas políticos ni ideológicos. Los emprendedores privados muestran día a día, avances en ciencia e innovación, en producción de alimentos, informática, bioingeniería, etc. Se desaprovecha el enorme potencial de investigación que tiene el sector privado, que es el gran motor de los desarrollos y formación de estudiosos. Sabe que hay que hacer y como, pero no puede hacerlo por la presión fiscal. La solución es que las inversiones privadas en ciencia y tecnología, puedan computarse como pago a cuenta de impuestos nacionales. Es la decisión sana para el país.

27/2/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión

martes, febrero 12, 2008

Ganar batallas y perder la guerra

Hay signos en el espectro político nacional, que muestran la aparición de nuevos colores. Son faros de esperanza en un país políticamente destrozado que vive una caricatura de democracia. Se han ganado batallas electorales, pocas, pero algunas importantes. Ha sido en distritos donde la ciudadanía se rebeló contra la ineptitud y corrupción de sus gobernantes y superó la delincuencia en la votación.
Otra cosa es ganar la guerra. En Argentina no hay confrontación electoral ni respeto al ciudadano disidente. Hay guerra, de los que tienen el poder contra todos los que no los apoyan, utilizando el dinero público para comprar votos y dirigentes y amenazando para violentar voluntades, en una estructura de delincuencia organizada. A pesar del creciente deterioro del gobierno nacional, con el poder de fuego que tiene, gana la guerra.
Los demócratas de derecha e izquierda deben tenerlo claro.
La ciudadanía espera el resurgimiento de la derecha, a la que sigue respetando a pesar de los errores que cometió por su incomprensión del proceso de cambio de la cultura política. Para cumplir su rol debe tomar las banderas de defensa del pueblo, mejorar su calidad de vida y ser implacable con los corruptos.

12/2/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

lunes, febrero 11, 2008

Politicas de Estado o Nacionales

El divorcio entre la voluntad del pueblo y los que detentan el poder siempre termina mal. Con violencia en los gobiernos autocráticos o con el rechazo y reemplazo de los gobernantes en las democracias.
Se repite con monotonía que en Argentina faltan políticas de Estado, en energía, educación, geopolítica, salud, ciencia y tecnología, infraestructura vial, desnutrición, etc. Y es verdad. El craso error es creer que esos problemas los pueden resolver funcionarios políticos en el poder, desde sus escritorios, ignorando las políticas nacionales prioritarias que demanda la ciudadanía.
Las sociedades exitosas, se basan en políticas nacionales, que responden a las aspiraciones, necesidades y cultura del pueblo, que en nuestro caso, hoy pueden resumirse en dos: elevar la calidad de vida de la población empobrecida, mejorando salarios y penalizar la corrupción de los gobernantes.
Es moral y socialmente inadmisible que más del cincuenta por ciento de la población esté empobrecida por los gobernantes. Esto es repudiable.
La corrupción política y económica de dirigentes políticos en el poder, ha creado una cultura nefasta. Penetró en una sociedad avasallada, y algunos piensan que es un mal que no puede extirparse. Pero si no se elimina, no hay futuro de mejora ciudadana.
La política nacional es combatir el desquicio social y la crisis cultural.

11/2/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: se autoriza su difusión

viernes, febrero 08, 2008

Hombre, sociedad y libertad

La sociedad aparece con el agrupamiento de los seres humanos, todos diferentes, con distintos objetivos de vida, con supremas virtudes y lamentables defectos. Cuando políticos o ideólogos hablan de sociedad y de lo social, a menudo priorizan la importancia de estos conceptos sobre lo fundamental, que es el ser humano.
Esas virtudes, de esfuerzo creativo, de progreso material, intelectual y moral, de compromiso familiar, de respeto al prójimo, y de convivencia social, solo pueden florecer en libertad. El lento proceso de civilización cultural, va mitigando los defectos humanos, pero siempre existió y existirá una minoría dominada por perversiones mentales y de conductas que pretende violentar la vida del hombre y convertirlo en un dependiente del que detenta el poder.
La existencia de esa minoría, no puede justificar que se limite indiscriminadamente la libertad de los seres humanos. En la sociedad del siglo XXI, seguirá la lucha por la libertad individual, enfrentada con los abusos y corrupción de autócratas y poderosos.
Es una larga lucha, por la cultura de defender la libertad del hombre para que alcance sus objetivos de vida y espirituales, reconociendo y fortaleciendo sus virtudes. Todavía es una tarea que llevará décadas o siglos.

08/02/2008

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepública@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, febrero 06, 2008

Indigencia y pobreza infantil

Se ven a diario niños y niñas pidiendo limosnas en las calles y en las esquinas a los automovilistas. Es solo la punta del témpano, porque lo profundo de la pobreza está en las villas de emergencia, con cientos de miles de personas en la miseria y en los millones que viven por debajo del nivel de pobreza. Los chicos en esas condiciones se educan en la violencia, el delito, la prostitución como medio de vida y con embarazos y abortos de chicas en la pubertad. No van a la escuela, son desnutridos, carecen de asistencia sanitaria y terminan siendo ineptos para incorporarse a la sociedad. Así estamos formando nuevos ciudadanos. Los padres no pueden superar las carencias, han perdido autoridad y siguen generando hijos. El cuadro es aterrador y perverso.
Esperar que políticos o funcionarios de un Estado penetrado de corrupción e incapaz de organizar una oficina pública o un hospital, puedan resolver esta infame inequidad, es vivir en las nubes. Los funcionarios priorizan intereses personales sobre sus deberes. Tampoco se resolverá con la caridad, digna de elogio, pero que es solo un atenuante. El problema de fondo es que los padres accedan a trabajos con salarios arriba del nivel de pobreza.
Solo la empresa privada puede hacerlo, invirtiendo para generar oportunidades de trabajo. Para ello, deben eliminarse los impuestos que impiden la capitalización de las empresas y su inversión.

6/2/2008

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión.

lunes, febrero 04, 2008

Argentina sin sistema político

Vivimos un caos político que debemos superar.
Los que gobiernan, no son dirigentes con convicciones políticas, son un rejunte amorfo de punteros sometidos. Cohabitan en el poder, radicales y peronistas que se maldecían, terroristas y peronistas que se mataban, derechistas e izquierdistas que son incompatibles, liberales y populistas que son irreconciliables, y kirchneristas viejos y nuevos que se desconfían. Muestran coincidir en los beneficios de la corrupción y la deslealtad. Kirchner, desconfiando de todos, designo a Cristina para sucederlo, como hizo Perón con Isabelita. Nadie conoce el pensamiento político de los que gobiernan, que siguen creando un enfrentamiento maligno entre argentinos.
La oposición es un amontonamiento de partidos, que por su dispersión de ideas o dirigentes está asfaltando el camino político de los gobernantes. El pluripartidismo constitucional es un infierno. El sistema debe sustentarse básicamente en dos corrientes mayoritarias de pensamiento, generalmente expresadas como derecha e izquierda. Algunos indicios están apareciendo.
La renaciente derecha tiene la responsabilidad de entrar en la contienda, emulando a sus similares de Alemania, Francia, España, Inglaterra, Japón, etc., que tan grandes servicios prestan a los pueblos de sus países. La expansión de la derecha hará reaparecer la izquierda democrática.

04/02/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

viernes, diciembre 28, 2007

Unitarismo o federalismo

La historia de guerras civiles argentinas, puede esquematizarse como la lucha entre la riqueza del puerto de Buenos Aires y el estancamiento del interior del país. Durante la Colonia, la diferencia no era tan marcada. Se dijo que “la Constitución (1853/60) es todo lo unitaria posible bajo la designación de federal”. Los porteños se consideraban los más capaces para dirigir el país, atavismo arcaico que en el siglo XXI, aún está en algunos cerebros.
La riqueza de Buenos Aires se generó con los impuestos centralistas que cobraba la aduana, que los pagaba todo el país, y posteriormente, con el auge de la pampa húmeda. Se organizo la nación con esos parámetros, apareciendo la oligarquía portuaria y unitaria. En la actualidad el unitarismo del sistema impositivo está agravado, y las provincias carecen de recursos para impulsar sus economías y cubrir los requerimientos de educación y sociales.
La disparidad de riqueza produjo la migración de pobladores del interior al conurbano bonaerense, que retroalimenta el desequilibrio político nacional.
Restaurar el federalismo requiere: - la facultad exclusiva de las provincias para establecer y recaudar impuestos, las que deberán aportar los fondos para las necesidades del tesoro nacional – que las atribuciones del gobierno nacional se reduzcan a las relaciones exteriores, a la defensa nacional y a controlar el cumplimiento de la Constitución.

28/12/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

miércoles, diciembre 26, 2007

Educación

En su discurso de asunción, la presidenta Cristina Kirchner, se quejo del deterioro de la educación estatal, lo que apareció como un rayo de esperanza en la sociedad y en los estudiosos en temas educativos, que reclaman revertir su proceso de decadencia. El Ministro de Educación saliente, salvo en discursos, no impidió el deterioro. Los requisitos para el cambio son:
a) Provincias y municipios: - capacitación docente – mejorar condiciones laborales y salario – valorizar el esfuerzo y el sacrificio – invertir en infraestructura, equipamiento, capacitación y comedores escolares – disminuir los alumnos por clase - cumplir los 180 días de clase – participación de las familias en: incentivar y exigir a sus hijos, transmitir valores y principios, apoyar y enaltecer a los educadores, colaborar en la administración y gestión de centros educativos, controlando los resultados en la enseñanza.
b) Nación: - supervisar el cumplimiento por las provincias de sus responsabilidades – transferir a las provincias fondos de la Nación, que se dilapidan, para invertirlos en educación - mejorar la condición económica de los padres.
Revertir la decadencia requiere un cambio cultural, político, ordenar la estructura y grandes inversiones. Con declamaciones no se resuelve.
No se mejorará la educación sin la intervención y control de los padres.

26/12/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

jueves, diciembre 20, 2007

Libertad o corporativismo

Hace sesenta años, se impulsó en Argentina el sistema político corporativo, que consiste en agrupar sectores sociales o económicos con intereses comunes. Cada corporación lucha por conseguir sus prebendas; el Gobierno decide sobre su procedencia o dirime en los casos de conflicto. El éxito de la corporación depende de su cercanía al gobierno y de su capacidad de presión o negociación. Los beneficios corporativos se institucionalizan con leyes o decretos de cumplimiento obligatorio, y su costo es soportado por la población.
La libertad de trabajo, la búsqueda de eficiencia y avanzar tecnológicamente no son sus prioridades; lo importante es aliarse al Gobierno, que con su poder político beneficia algunos sectores y destruye a otros.
Emergieron las corporaciones: la sindical única, que impide la libertad sindical violando la Constitución que impone “Organización sindical libre y democrática, con la simple inscripción” y cuyos dirigentes se matan entre ellos para tener el botín del poder y de la corrupción; las empresariales politizadas, que exigen subsidios operativos y cambiarios, y las profesionales, que fijan los honorarios y adicionales, beneficiando a matriculados o a la corporación.
Corporaciones politizadas estratifican la sociedad, en una lucha de todos contra todos por los privilegios y destruyen la creatividad y la libertad.

20/12/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

N.B.: Se autoriza su difusión

viernes, diciembre 14, 2007

Bipartidismo

En la reforma constitucional de 1994, la corporación política insertó el Art. 38, estableciendo que “Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático”, con lo que se instauró en el país la partidocracia, gobierno por los partidos políticos y se eliminó la democracia del Art. 22, - “gobierno del pueblo por medio de sus representantes” -, porque el gobierno ahora, es de los representantes de los dirigentes de los partidos y no del pueblo.
Lo absurdo del Art. 38, se ha hecho palpable en las elecciones presidenciales y de legisladores del 28/10/2007, donde las boletas de partidos no cabían en las mesas, que en la provincia de Buenos Aires, transcurridos más de cuarenta días, no se terminó el escrutinio y que no pudieron jurar los nuevos legisladores. Esto sin mencionar el desconcierto del pueblo para decidir sobre su voto, considerando que lo corriente es que no conozca ni sepa a quien vota. El contubernio político es la constante.
El sistema democrático no funciona. El voto electrónico es una necesidad impostergable, pero la elección debe ser por circunscripción uninominal, y todos los legisladores, gobernadores e intendentes, deben obtener más del cincuenta por ciento de los votos emitidos o ir a una segunda vuelta para elegir entre los dos más votados.
No hay democracia si los partidos hurtan la voluntad del pueblo.

14/12/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, diciembre 13, 2007

Derecha sin objetivos ni programa

El fracaso político argentino se origina en la presencia de un gobierno corporativo-populista que es una conspiración de dirigentes corruptos; un conjunto de partidos opositores, principalmente socializantes, con personalismos enfrentados entre ellos y finalmente en la ausencia de un partido que represente a la ciudadanía que tiene el pensamiento, los sentimientos y los ideales de la derecha.
El vacío dejado por la derecha es el factor más importante en el fracaso político argentino. Al país le falta la pierna derecha y no puede avanzar solo con la izquierda, integrada por un populismo socialmente deformante, más un izquierdismo con ideas ya perimidas.
El objetivo de la derecha es la elevación cultural de cada ser humano, su mejoramiento material y el respeto de su libertad, en lucha contra el vasallaje que le impone el Estado.
El programa de acción inmediata es: a) eliminar la pobreza en que está sumergido el pueblo, lo que demandará cinco años; b) extirpar la corrupción del Estado, destructora de los valores culturales y c) modificar la Constitución para impedir la autocracia presidencial. Recuperar el nivel de riqueza que tuvieron los argentinos, en la comparación mundial, demandará veinte años.
La derecha es una exigencia para ordenar políticamente nuestro país.

13/12/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

martes, diciembre 11, 2007

Brecha entre gobierno rico y pueblo pobre

El ente más rico del país, el mayor dilapidador de la fortuna y del trabajo de los argentinos, el máximo corruptor de las costumbres y la cultura social, es el Estado Nacional. Es el mayor exponente de la brecha entre muy ricos y pobres. Hace ostentación de sus ganancias mostrando cifras astronómicas de superávit a costa de la pobreza de la población, sueldos insuficientes a sus empleados, médicos y docentes, pero pagando sobresueldos escandalosos a algunos de sus funcionarios políticos.
También hace ostentación de los más de cuarenta mil millones de dólares colocados en Europa, con los que se financian inversiones en países del primer mundo, cuando la economía de nuestro país está en crisis por falta de inversiones. Los préstamos que consigue por intermedio de Venezuela duplican la tasa de interés que le pagan en Europa.
Lo dicho, sin mencionar la desvergüenza pública de los fondos de Santa Cruz transferidos al exterior, que son un secreto de Estado y la corrupción en subsidios, contratos y obras públicas.
La riqueza del gobierno, sostenida con la pobreza del pueblo es una maldición. Los que están en el gobierno, no renunciarán al poder político ni a participar de los beneficios que genera disponer de esa riqueza. En defensa del pueblo, hay que luchar para que el Estado vuelva a ser austero.

11/12/07

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

viernes, diciembre 07, 2007

Justicia colapsada

Datos oficiales informan el total de expedientes que se encontraban en trámite en el Poder Judicial de la Nación al 31 de Diciembre de 2006:
Corte Suprema de Justicia................................................ 79.781
Exp. No previsionales 69.352
Exp. Previsionales 10.429
Justicia de Casación Penal................................................... 2.058
Justicia Ordinaria de la Capital....................................... 814.929
Cámaras, Juzgados, Tribunales Orales
Justicia Federal............................................................. 2.060.358
Cámaras, Juzgados, Penal Oral Capital, del
Interior, Áreas del Interior. ........................................________
TOTAL ...........................................................................2.957.126
=======
No hay información sobre las demoras en las sentencias, que suelen superar los 10 años. El descontrol ha penetrado el sistema y el Poder Ejecutivo tiene una gran parte de la responsabilidad. Un ciudadano apto para votar, de cada diez está en pleito, sin sumar los juicios en las justicias provinciales. Falta investigar el porcentaje de juicios en que el Estado es actor o demandado.
Administrar justicia es un servicio esencial para el orden social y para cumplirlo hay que ajustarse a las reglas de su ordenamiento y control. No es un tema difuso académico, es la sabia administración de recursos humanos y materiales, siempre escasos y en tensión con los que deben prestarlo.

07/12/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, diciembre 06, 2007

Responsabilidad de la derecha

La revolución que destituyó a Irigoyen en 1930, superó la crisis mundial y Argentina volvió a ubicarse, en la década de los 40, entre los países de mayor ingreso per cápita, adonde llegaban inmigrantes de todo el mundo. El gobierno, de pensamiento de derecha, demostró ser un excelente administrador, pero desatendió el cambio en las expectativas políticas de la ciudadanía, lo que desembocó en la revolución de 1943. A partir de entonces la derecha se desintegró como pensamiento y objetivos, dejando un vacío que perdura sesenta años después.
El vació fue llenado por los peronistas con sus subdivisiones, que reconocen que no saben qué es el peronismo, por el populismo, el estatismo, el socialismo, la socialdemocracia, los piqueteros y caudillos, la corporación sindical, los empresarios cercanos al poder y los funcionarios corruptos. La política terminó siendo un cambalache y estancó el país.
La derecha tiene que reconstruir al país y esto implica cumplir con tres responsabilidades: la primera, sacar de la pobreza a su población; la segunda, exterminar la corrupción y los corruptos; la tercera, modificar la Constitución para eliminar la autocracia presidencial.
La derecha debe llenar el vacío político que dejó y no ser temerosa en desafiar los males que destrozan la República y el cuerpo social.

06/12/07

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

martes, diciembre 04, 2007

Defender a los pobres

Nadie sabe cuantos son los indigentes, más los pobres, más la clase media empobrecida en los últimos años. Una estimación podría acercarlos al setenta por ciento de la población. Esto es un terremoto que destruye los cimientos de la armonía social, de la convivencia y de la prosperidad nacional.
¿Quienes son los culpables del desastre? El primero, el gobierno con su ignorancia, irresponsabilidad e irracionalidad. Le siguen los políticos populistas, socialistas, socialdemócratas, estatistas, acomodaticios, corporaciones sindicales corruptas, empresarios cercanos al poder, funcionarios corruptos, piqueteros, activistas y caudillos distritales o provinciales. Todos se declaran defensores de los pobres.
Están repitiendo los errores que originaron que el ingreso per cápita de los argentinos, en comparación mundial, cayera del puesto 10° al nivel 51°. Para mejorar a los pobres el cambio político debe ser profundo.
El único grupo que puede defender efectivamente a los pobres, es el que sostiene las ideas y sentimientos de derecha que, impulsando la inversión privada productiva, absorba la desocupación y mejore los salarios. La derecha ha dejado un vacío político en el país que debe llenarlo y debe extirpar el flagelo de la corrupción. Tiene que transmitir este mensaje de compromiso, e involucrarse en la defensa de sus compatriotas.

04/12/07

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel,com.ar

viernes, noviembre 30, 2007

¿Proxima crisis presidencial?

Hace unos meses se comentó que el ex presidente Duhalde vaticinaba que la candidata presidencial Cristina se caería para abril del 2008. Su percepción política debe atenderse, porque en el 2001, con el ex presidente Alfonsín decidieron la caída de De la Rua, produciendo la consiguiente catástrofe nacional. Si De la Rua hubiera durado hasta fin del 2002, habría terminado su mandado haciendo la plancha gloriosamente.
La Presidenta electa prometió cambios. El mantenimiento de ministros fuertemente cuestionados, y las últimas resoluciones del presidente saliente aseguran el mismo rumbo, lo que llevará al estancamiento del país y de su población tan pronto como cambien las excepcionalmente favorables condiciones de los mercados internacionales. El ataque a instituciones que cumplieron órdenes de gobiernos constitucionales, solo genera tensiones internas y crisis políticas.
No se avizoran cambios importantes en los mercados internacionales, por lo que no es previsible una crisis interna en el corto plazo, pero está en el horizonte y no se conocen políticas tendientes a disminuir su impacto cuando se presente. Esta carencia, tanto del gobierno como de la oposición convertirá la crisis económica en social, donde se impondrán los más audaces e irresponsables.

30/11/07
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, noviembre 29, 2007

¿Y los traidores?

El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional facultades extraordinarias. Los que las consientan tendrán las penas de los infames traidores a la Patria (CN, Art. 29). Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública (CN, Art. 76). Se anuló el Art. 29 y la pena de traición.
Los Representantes del pueblo, votados por ciudadanos de pensamiento radical, socialista, justicialista, peronista, o de derecha, que antes o después de hacerse cargo de sus mandatos se cambian de bandera política, traicionan a sus electores. Algunos Gobernadores e Intendentes se suman a los tránsfugas.
Los políticos en funciones, que designan en cargos decisorios a funcionarios sospechados de corrupción, ¿no traicionan a la ciudadanía?
En la Argentina del 2007, se vive la traición política al pueblo, el que carece de mecanismos de defensa. La desfachatez con que algunos ministros, y jefes de bloques legislativos oficialistas, argumentan la defensa de los abusos que cometen, lleva al rechazo de cualquier cosa que digan.
La democracia es una ficción electoral falseada, la República se ha pervertido y el federalismo ha sido arrasado. Se necesita una nueva estructura institucional para recuperar la dignidad nacional y la prosperidad del pueblo.

29/11/07

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

martes, noviembre 27, 2007

¿Cuantos son los pobres en Argentina?

Nadie lo sabe.
El Gobierno maneja un índice de canasta familiar básica e indica que los que tienen ingresos debajo de ese índice son pobres o indigentes. Con ese criterio, estableció para el primer semestre del 2007 que el 23,4% de la población (10 millones) son pobres o indigentes; en el conurbano son el 25% y en Resistencia son el 45,6%.
Estudios privados, corrigiendo las falsedades del gobierno, calculan que los pobres son el 28,3% (14 Millones). En el conurbano el 30% y en Resistencia el 50%.
La otra falsedad de la información es presumir que el que gana algo más que la canasta básica, dejó automáticamente de ser pobre, cubriendo todas sus necesidades de alimentación, salud, vestimenta, transporte, comunicación, educación, vivienda, salario digno y seguridad. Con este segundo sector desamparado, la cantidad de pobres supera el 40% de la población.
En la publicidad de la falsa información, se unen al gobierno, políticos populistas o acomodaticios, corporaciones sindicales, empresarios cercanos al poder y socialistas, causantes del deterioro del país, del de los trabajadores, de la perdida de los valores culturales y del flagelo de la corrupción.
La derecha política tiene que salir a la defensa de los pobres del país.

27/11/07

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

lunes, noviembre 26, 2007

Gobierno todopoderoso y miseria

El discurso de populistas, socialistas, sindicalistas, politicólogos, religiosos, sociólogos, etc., cuando analizan los problemas del país, centran su atención en lo que denominan "la perversa brecha entre ricos y pobres", pero sin precisar quien la origina ni cual es el camino para mejorar el nivel de vida de la población. Se distrae la atención sobre el núcleo del problema. El origen de esa perversidad está en el gobierno nacional, que se ha convertido en el ente más rico del país al apropiarse de los ingresos del setenta por ciento de la población, a la que ha transformado en indigente o a la que ha empobrecido. El cuadro se completa con la corrupción de funcionarios públicos, sindicalistas, políticos y beneficiados cercanos al poder. El camino para mejorar la vida ciudadana es luchar contra la irracionalidad del monstruo estatal, rico, todopoderoso, corrupto y derrochador, restituyendo al hombre la libertad de trabajar creativamente, organizar su vida y construir su futuro. Es un camino lleno de piedras, pero no se puede evitar transitarlo para nuestro bien y el de nuestros compatriotas. El problema es institucional y requiere cambios constitucionales. Si no se enmienda la Constitución, la autocracia constitucional que nos rige seguirá avanzando y crecerá la desigualdad.

25/11/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar