El espectro político argentino está compuesto:- a) por una minoría, (25%) férreamente organizada y comandada, que tiene todos los resortes del poder del Estado sin restricciones éticas para su uso;- b) por una mayoría ciudadana (75%) desarticulada en distintos grupos partidarios, que tienen disidencias entre ellos, conceptuales, programáticas o por sus líderes. El combate lo gana la minoría organizada sobre la mayoría desconcertada.
La Constitución dispone que en la segunda vuelta los candidatos presidenciables que obtengan el 40% de los votos, si sus oponentes obtienen menos del 30%, los primeros son proclamados presidente y vice. Para la próxima elección presidencial, la ciudadanía ve posible que la minoría gobernante, con una fuerte campaña populista sin reparar en los medios, alcance el 40%, y que ninguno de los opositores de la desperdigada minoría llegue al 30%. Son las duras reglas de juego, y electoralmente es posible.
La Constitución debe disponer que será Presidente quien obtenga más de la mitad de los votos. Es inaceptable que minorías usurpen el poder, lo que genera crisis políticas, la paralización del país y la pobreza.
También, los Representantes al Congreso, deben ser elegidos por más del 50% de los votos, para evitar los contubernios políticos y que el pueblo sepa a quien vota. El costo de la segunda vuelta es menor que el de la crisis.
08/06/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Objetivos: Reconstruir la Nación Argentina. Respetar la dignidad de los argentinos. Conseguir el poder político e institucional para hacerlo.
miércoles, junio 09, 2010
viernes, junio 04, 2010
DECIR LO POLÍTICAMENTE “INCORRECTO”
Si una madre pone en penitencia a su hijo por no estudiar, cuando lo que él quiere es jugar, los psicólogos “científicos” decretan que es humanamente incorrecto y que lo traumatiza. Son falsedades.
Los políticos tienen pánico de decir algo que pueda sonar políticamente a “incorrecto”, como: que el progreso personal depende del esfuerzo personal; que el exceso de regulaciones limitan la libertad, creatividad y prosperidad del hombre; que siempre existirán desequilibrios sociales; que los decretos no producen riqueza; que la evolución y mejora social es un lento proceso de construcción; que el Estado es incapaz de resolver las carencias sociales y de cubrir las crecientes necesidades del hombre; que la corporación sindical es un centro de poder, corrupción y empobrece al pueblo; que los valores éticos sustentan la armonía social; que el estado de bienestar, el populismo y la justicia social son perversiones ideológicas; que la mejora social requiere el respeto a la ley y a los derechos y dignidad del hombre. Esos conceptos son de sentido común, no políticamente “incorrectos”.
La mentira políticamente “correcta”, convierte a los ciudadanos en esclavos. A los argentinos hay que hablarles como a adultos: la República está enferma; se necesitarán más de veinte años para sanarla, combatir los centros de corrupción y evitar la repetición de políticas que paralizaron el país.
04/06/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Los políticos tienen pánico de decir algo que pueda sonar políticamente a “incorrecto”, como: que el progreso personal depende del esfuerzo personal; que el exceso de regulaciones limitan la libertad, creatividad y prosperidad del hombre; que siempre existirán desequilibrios sociales; que los decretos no producen riqueza; que la evolución y mejora social es un lento proceso de construcción; que el Estado es incapaz de resolver las carencias sociales y de cubrir las crecientes necesidades del hombre; que la corporación sindical es un centro de poder, corrupción y empobrece al pueblo; que los valores éticos sustentan la armonía social; que el estado de bienestar, el populismo y la justicia social son perversiones ideológicas; que la mejora social requiere el respeto a la ley y a los derechos y dignidad del hombre. Esos conceptos son de sentido común, no políticamente “incorrectos”.
La mentira políticamente “correcta”, convierte a los ciudadanos en esclavos. A los argentinos hay que hablarles como a adultos: la República está enferma; se necesitarán más de veinte años para sanarla, combatir los centros de corrupción y evitar la repetición de políticas que paralizaron el país.
04/06/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, junio 02, 2010
POLÍTICA NACIONAL O LÍDERES
Los enfrentamientos entre los grupos políticos que se oponen al actual gobierno, son una realidad política que la ciudadanía observa descorazonada, sin comprenderla. El centro del problema es que los grupos políticos no definen cuales son las cuestiones de fondo que debe resolver el país para superar su deterioro y consiguientemente ignoran la solución. Todos corean las miles de falencias existentes y prometen soluciones que no cumplirán. Ese panorama promueve la aparición de líderes salvadores que fracasarán.
En Argentina hay tres graves temas, que requieren el consenso nacional, y sin cuya solución la sociedad no prosperará.
1- Erradicar la pobreza: se logrará, si se duplican nuestras exportaciones anuales, se aumenta la inversión privada productiva y se mejoran los salarios. Los argentinos pueden hacerlo y requiere siete años.
2- Combatir la corrupción del Estado y su derivado, la inseguridad pública: se logrará agravando las penas a los delincuentes, incluyendo a los directivos de organizaciones paraestatales y con la participación de la ciudadanía. Es una tarea de permanente seguimiento.
3- Enmendar la Constitución para impedir la autocracia presidencial, restaurando el federalismo y el espíritu republicano y representativo. Se logrará cuando la ciudadanía exija políticamente la necesidad del cambio.
02/06/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
En Argentina hay tres graves temas, que requieren el consenso nacional, y sin cuya solución la sociedad no prosperará.
1- Erradicar la pobreza: se logrará, si se duplican nuestras exportaciones anuales, se aumenta la inversión privada productiva y se mejoran los salarios. Los argentinos pueden hacerlo y requiere siete años.
2- Combatir la corrupción del Estado y su derivado, la inseguridad pública: se logrará agravando las penas a los delincuentes, incluyendo a los directivos de organizaciones paraestatales y con la participación de la ciudadanía. Es una tarea de permanente seguimiento.
3- Enmendar la Constitución para impedir la autocracia presidencial, restaurando el federalismo y el espíritu republicano y representativo. Se logrará cuando la ciudadanía exija políticamente la necesidad del cambio.
02/06/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
martes, junio 01, 2010
JUSTICIA SOCIAL Y JUBILACIONES
La Justicia Social, pretendió que “el Estado otorgue los beneficios de la seguridad social, integral, irrenunciable, obligatoria, y móvil” (CN. Art. 14bis).Se presentó como una conquista Social, pero desde su inicio, fue una estafa social programada. En 1974, Perón dijo que había sido “un robo”.
Como el ANSES está técnicamente quebrado, se sostiene recibiendo un porcentaje de los impuestos a ricos y pobres, estafando y empobreciendo a sus jubilados, y saqueando el dinero de los jubilados de las AFJP. Los excedentes que produce la estafa, los presta al Gobierno (a tasas negativas) el que los destina a la dilapidación, la corrupción y manejos políticos.
El Gobierno, por intimación de la Corte Suprema, dictó una ley de actualización de las jubilaciones. En el período marzo 2009 a marzo 2010, el ajuste fue del orden del 20%, pero la inflación estimada fue superior. La diferencia es el mayor empobrecimiento de los jubilados.
Los Tribunales de la Seguridad Social están colapsados por centenares de miles de demandas por ajustes, y la ley vigente dará lugar a otra explosión de demandas. Los seis millones de jubilados están desamparados y sin defensas. Para ellos no hay Decretos de necesidad y urgencia.
La jubilación estatal es una estafa al jubilado, pervierte la Justicia Social y explotará. Debe reestructurarse respetando los derechos adquiridos.
31/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Como el ANSES está técnicamente quebrado, se sostiene recibiendo un porcentaje de los impuestos a ricos y pobres, estafando y empobreciendo a sus jubilados, y saqueando el dinero de los jubilados de las AFJP. Los excedentes que produce la estafa, los presta al Gobierno (a tasas negativas) el que los destina a la dilapidación, la corrupción y manejos políticos.
El Gobierno, por intimación de la Corte Suprema, dictó una ley de actualización de las jubilaciones. En el período marzo 2009 a marzo 2010, el ajuste fue del orden del 20%, pero la inflación estimada fue superior. La diferencia es el mayor empobrecimiento de los jubilados.
Los Tribunales de la Seguridad Social están colapsados por centenares de miles de demandas por ajustes, y la ley vigente dará lugar a otra explosión de demandas. Los seis millones de jubilados están desamparados y sin defensas. Para ellos no hay Decretos de necesidad y urgencia.
La jubilación estatal es una estafa al jubilado, pervierte la Justicia Social y explotará. Debe reestructurarse respetando los derechos adquiridos.
31/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
viernes, mayo 28, 2010
CULTURA ANTIEXPORTADORA
Cuando Argentina era un exportador importante (2,8% del total mundial), los salarios eran de los más altos del mundo, venían a trabajar millones de inmigrantes y el país era rico. Hace 65 años se denigró la cultura exportara, culpando a “la agro exportación”, de las desigualdades sociales, que terminó afectando a todo lo exportable. El ataque lo iniciaron universitarios, y lo propagaron políticos, y corporaciones gremiales.
En el año 2010, los resultados son: salarios bajos, las exportaciones cayeron al 0,4% del total mundial, la inmigración se convirtió en emigración, la producción se estancó (en 1950 el stock ganadero era de 50 millones de cabezas, superior al de Brasil; hoy tenemos el mismo stock y el de Brasil subió a 240 millones). Para eliminar a los agro-exportadores ricos, gobernantes nefastos dilapidaron la riqueza nacional, crearon una nueva oligarquía enriquecida con la corrupción en el Estado y empobrecieron al pueblo agrandando la brecha entre pobres y ricos.
Fueron los resultados y, se creó una cultura de descrédito de la necesidad de exportar con el disparatado eslogan de “vivir con lo nuestro”, sin comprender su falacia, el deterioro social y el estancamiento económico que originaba. La cultura a difundir es que si no se aumentan las exportaciones sostenidamente, el pueblo no saldrá de su empobrecimiento.
28/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
En el año 2010, los resultados son: salarios bajos, las exportaciones cayeron al 0,4% del total mundial, la inmigración se convirtió en emigración, la producción se estancó (en 1950 el stock ganadero era de 50 millones de cabezas, superior al de Brasil; hoy tenemos el mismo stock y el de Brasil subió a 240 millones). Para eliminar a los agro-exportadores ricos, gobernantes nefastos dilapidaron la riqueza nacional, crearon una nueva oligarquía enriquecida con la corrupción en el Estado y empobrecieron al pueblo agrandando la brecha entre pobres y ricos.
Fueron los resultados y, se creó una cultura de descrédito de la necesidad de exportar con el disparatado eslogan de “vivir con lo nuestro”, sin comprender su falacia, el deterioro social y el estancamiento económico que originaba. La cultura a difundir es que si no se aumentan las exportaciones sostenidamente, el pueblo no saldrá de su empobrecimiento.
28/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
ARGENTINA, ¿DEMOCRACIA JOVEN?
Algunos políticos y opinólogos autocompasivos, repiten que el descalabro político e institucional que sufrimos se debe a que nuestro país es una democracia joven, lo que es una pobre justificación y la ignorancia de los cambios políticos y sociales que se produjeron en el planeta en los últimos 150 años.
Argentina se independizó formalmente en 1817 y se organizó institucionalmente, con pensamiento democrático en 1853/60, hace 150 años.
Después de 1860, se integraron al pensamiento democrático, Francia, los países que se independizaron del imperio británico, Rusia, los que se independizaron de la Unión Soviética, los que estaban tras la cortina de hierro, Finlandia, España, Méjico, Israel, Turquía, Japón, Alemania, Italia, Portugal, etc. La mayoría son democracias más jóvenes que la nuestra y funcionan sin el desorden político e institucional argentino.
Argentina no es una democracia joven. Es un país mal estructurado constitucionalmente. La mala copia del sistema presidencial de EEUU, permite la aparición de Presidentes que alcanzan los extremos de los monarcas absolutos y autocráticos, impidiendo la organización de la república, afianzar el federalismo y la democracia representativa. Si no se enmienda la Constitución, seguirá el descalabro político e institucional.
28/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segudarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Argentina se independizó formalmente en 1817 y se organizó institucionalmente, con pensamiento democrático en 1853/60, hace 150 años.
Después de 1860, se integraron al pensamiento democrático, Francia, los países que se independizaron del imperio británico, Rusia, los que se independizaron de la Unión Soviética, los que estaban tras la cortina de hierro, Finlandia, España, Méjico, Israel, Turquía, Japón, Alemania, Italia, Portugal, etc. La mayoría son democracias más jóvenes que la nuestra y funcionan sin el desorden político e institucional argentino.
Argentina no es una democracia joven. Es un país mal estructurado constitucionalmente. La mala copia del sistema presidencial de EEUU, permite la aparición de Presidentes que alcanzan los extremos de los monarcas absolutos y autocráticos, impidiendo la organización de la república, afianzar el federalismo y la democracia representativa. Si no se enmienda la Constitución, seguirá el descalabro político e institucional.
28/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segudarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, mayo 26, 2010
¿QUIÉN DEBE GOBERNAR?
En los países democráticos, el gobierno es del pueblo. Nuestra Constitución dispone (Art. 22): “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución.” Debe interpretarse que el pueblo gobierna con sus representantes (los congresales) y que las autoridades no son sus representantes, sean ellas elegidas por el pueblo o designadas de acuerdo con los mecanismos constitucionales.
La primera Autoridad de la Constitución es el Presidente, que tiene a su cargo el Poder Ejecutivo. ¿Qué debe ejecutar? Lo que decide el pueblo por medio de sus representantes. La Constitución ha creado un presidencialismo “fuerte” y con la acumulación de facultades que le otorga, aparecen dos gobernantes: el pueblo y el Presidente. Si se produce un conflicto de poderes, el Presidente puede resistir el derecho del pueblo a gobernar por medio de sus representantes (los legisladores) y perturbar la independencia del Poder Judicial. Está sucediendo, y como la imaginación es fértil en argucias que bordean la ilegalidad, el gobierno y la sociedad se desordenan y paralizan.
El gobierno debe restituirse al pueblo, que es el que debe gobernar; el Presidente debe aceptar y cumplir lo que el Parlamento dispone; el conflicto de poder entre el Presidente y el pueblo es una aberración institucional. Hay que enmendar la Constitución, eliminando el presidencialismo “fuerte”.
25/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
La primera Autoridad de la Constitución es el Presidente, que tiene a su cargo el Poder Ejecutivo. ¿Qué debe ejecutar? Lo que decide el pueblo por medio de sus representantes. La Constitución ha creado un presidencialismo “fuerte” y con la acumulación de facultades que le otorga, aparecen dos gobernantes: el pueblo y el Presidente. Si se produce un conflicto de poderes, el Presidente puede resistir el derecho del pueblo a gobernar por medio de sus representantes (los legisladores) y perturbar la independencia del Poder Judicial. Está sucediendo, y como la imaginación es fértil en argucias que bordean la ilegalidad, el gobierno y la sociedad se desordenan y paralizan.
El gobierno debe restituirse al pueblo, que es el que debe gobernar; el Presidente debe aceptar y cumplir lo que el Parlamento dispone; el conflicto de poder entre el Presidente y el pueblo es una aberración institucional. Hay que enmendar la Constitución, eliminando el presidencialismo “fuerte”.
25/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
jueves, mayo 13, 2010
Exportar para progresar
La cantidad de problemas de Argentina, impiden a la ciudadanía y a los dirigentes definir qué debe priorizarse para salir del estancamiento nacional.
Si la Nación adopta un programa para duplicar en siete años el monto anual de sus exportaciones, en forma inmediata se iniciará un proceso de mayor producción de bienes y servicios, creación de fuentes de trabajo, mejoramiento de los salarios y aumento de las inversiones.
Es lo que ha sucedido en todos los países que progresaron en los últimos sesenta años, ya fueran desarrollados, emergentes o pobres.
La riqueza que generan las exportaciones permitirá invertir en el destruido sistema educativo, el de salud pública y en viviendas. Tendrá también un directo efecto en disminuir las tensiones sociales.
Los argentinos tienen capacidad intelectual para producir los bienes que requiere el mundo, competir en los mercados internacionales, invertir en las más adelantadas tecnologías, son creativos y esforzados. Es un ejército de millones de personas desperdiciadas. Para que los 40 millones de argentinos tengan un ingreso promedio por persona cercano al de los países más adelantados, el programa debe mantenerse por no menos de veinte años.
Es la Política Nacional imperiosa, y los legisladores deben eliminar todas las trabas que frenan las exportaciones e impiden el bienestar general.
12/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Para escribirnos haga click en: segundarepublica@fibertel.com.ar
Si la Nación adopta un programa para duplicar en siete años el monto anual de sus exportaciones, en forma inmediata se iniciará un proceso de mayor producción de bienes y servicios, creación de fuentes de trabajo, mejoramiento de los salarios y aumento de las inversiones.
Es lo que ha sucedido en todos los países que progresaron en los últimos sesenta años, ya fueran desarrollados, emergentes o pobres.
La riqueza que generan las exportaciones permitirá invertir en el destruido sistema educativo, el de salud pública y en viviendas. Tendrá también un directo efecto en disminuir las tensiones sociales.
Los argentinos tienen capacidad intelectual para producir los bienes que requiere el mundo, competir en los mercados internacionales, invertir en las más adelantadas tecnologías, son creativos y esforzados. Es un ejército de millones de personas desperdiciadas. Para que los 40 millones de argentinos tengan un ingreso promedio por persona cercano al de los países más adelantados, el programa debe mantenerse por no menos de veinte años.
Es la Política Nacional imperiosa, y los legisladores deben eliminar todas las trabas que frenan las exportaciones e impiden el bienestar general.
12/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Para escribirnos haga click en: segundarepublica@fibertel.com.ar
jueves, mayo 06, 2010
LA RIGIDEZ CONSTITUCIONAL
La sociedad, como cuerpo social es un organismo en permanente evolución. Sus transformaciones responden a pugnas entre sus miembros, por carencias materiales, por insatisfacciones anímicas derivadas de leyes que los coartan, o por impulsos de proyectos nacionales. Si la pugna no se resuelve, estalla la crisis. La democracia se basa en el acatamiento a la voluntad popular y que la estructura legal se adapte sin violencia a esa voluntad.
La Constitución argentina es la ley suprema. Reformarla requiere un complejo proceso (Art. 30):- a) La necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso;- b) requiere el voto de dos terceras partes de sus miembros;- c) se efectuará por una Convención (constituyente) convocada al efecto. La complejidad es:- a) el Congreso declara la necesidad y da pautas sin precisar qué hay que reformar;- b) la convocatoria a la ciudadanía para que vote sobre las pautas es una farsa, porque las desconoce, y no puede opinar por ser temas técnicos, sociales, económicos, estructurales e internacionales;- c) finalmente, la Convención reforma y añade lo que le parece. Es un salto al vacío.
Los cambios en la Constitución deben ser por “enmiendas puntuales”, aprobadas por el Congreso y que entran en vigencia si las aprueban la mayoría de las provincias. La primera enmienda es al Art. 30, que facilitará reconstituir el federalismo y eliminar el presidencialismo autocrático que sufrimos.
04/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Para escribirnos haga click en: segundarepublica@fibertel.com.ar
La Constitución argentina es la ley suprema. Reformarla requiere un complejo proceso (Art. 30):- a) La necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso;- b) requiere el voto de dos terceras partes de sus miembros;- c) se efectuará por una Convención (constituyente) convocada al efecto. La complejidad es:- a) el Congreso declara la necesidad y da pautas sin precisar qué hay que reformar;- b) la convocatoria a la ciudadanía para que vote sobre las pautas es una farsa, porque las desconoce, y no puede opinar por ser temas técnicos, sociales, económicos, estructurales e internacionales;- c) finalmente, la Convención reforma y añade lo que le parece. Es un salto al vacío.
Los cambios en la Constitución deben ser por “enmiendas puntuales”, aprobadas por el Congreso y que entran en vigencia si las aprueban la mayoría de las provincias. La primera enmienda es al Art. 30, que facilitará reconstituir el federalismo y eliminar el presidencialismo autocrático que sufrimos.
04/05/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Para escribirnos haga click en: segundarepublica@fibertel.com.ar
jueves, abril 22, 2010
Justicia Social y Salarios
Las últimas seis décadas estuvieron dominadas políticamente por el peronismo con el eslogan de la Justicia Social, ya sea estando en el gobierno o, siendo oposición por el poder de la corporación sindical y de los ideólogos imberbes infiltrados, para decretar huelgas que paralizaban el país, cometer crímenes, generar la guerra interna e impedir el ordenamiento de la sociedad. En los años 40 los salarios eran de los más altos del mundo; en el 2010, son de pobres. Se dilapidó la riqueza nacional y la Justicia Social es una utopía.
Los Justicialistas no hacen nada para mejorar los salarios; no pueden hacer nada, porque sus banderas producen la pobreza del pueblo. El gobierno y la corporación sindical vociferan defender el salario, pero aumentan apenas su valor nominal con el índice de inflación oficial. Como el índice es falso y el aumento sufre deducciones por cargas sociales, con el salario neto de bolsillo que recibe, el asalariado termina siendo mas pobre. Es una perversidad.
Los asalariados son personas trabajadoras que legítimamente aspiran a prosperar, y mejorar sus ingresos más arriba de la inflación, no a seguir viviendo en la pobreza. Esto lo lograrán si se genera riqueza, aumentando las exportaciones, la inversión privada, la producción de bienes e incorporando tecnología. Está en la mano de los argentinos hacerlo, pero no es la política que responde al eslogan de Justicia Social.
22/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Los Justicialistas no hacen nada para mejorar los salarios; no pueden hacer nada, porque sus banderas producen la pobreza del pueblo. El gobierno y la corporación sindical vociferan defender el salario, pero aumentan apenas su valor nominal con el índice de inflación oficial. Como el índice es falso y el aumento sufre deducciones por cargas sociales, con el salario neto de bolsillo que recibe, el asalariado termina siendo mas pobre. Es una perversidad.
Los asalariados son personas trabajadoras que legítimamente aspiran a prosperar, y mejorar sus ingresos más arriba de la inflación, no a seguir viviendo en la pobreza. Esto lo lograrán si se genera riqueza, aumentando las exportaciones, la inversión privada, la producción de bienes e incorporando tecnología. Está en la mano de los argentinos hacerlo, pero no es la política que responde al eslogan de Justicia Social.
22/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, abril 19, 2010
SER ANTI-K NO SIRVE
El setenta por ciento de la ciudadanía votó contra el actual desgobierno nacional, pero está dividida en un arco iris de todos los colores ideológicos: los extremistas de izquierda, mas violentos que los K, los izquierdistas de centro, los justicialistas populistas, los carismáticos circunstanciales que aprovechan el río revuelto proponiendo irracionalidades y una deslucida derecha que no acierta a conformar un programa para reconstruir la Nación.
El actual gobierno es una minoría organizada para retener el poder y sus miembros no aceptan limitaciones democráticas ni éticas. La dislocada mayoría opositora corre el riesgo de perder las elecciones presidenciales.
Desde la década de 1950, la voluntad ciudadana reflejó una preferencia mundial por las ofertas socialistas y populistas. En la década del 2000 esa preferencia mundial se volcó de forma reiterativa al pensamiento político de centro derecha, en especial en Europa. Son las sanas alternancias políticas.
Argentina está políticamente destrozada: la ciudadanía no le cree a la dirigencia política. El sentimiento de centro derecha argentino, compartido por la mayoría ciudadana, hoy tiene posibilidades electorales muy limitadas, pero es su responsabilidad definir la propuesta para la prosperidad social. No tiene poder, pero debe señalar al pueblo, el camino de esperanza.
Si la propuesta no convoca a la ciudadanía, sólo ser anti-K, no sirve.
19/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segudarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide difúndalo.
El actual gobierno es una minoría organizada para retener el poder y sus miembros no aceptan limitaciones democráticas ni éticas. La dislocada mayoría opositora corre el riesgo de perder las elecciones presidenciales.
Desde la década de 1950, la voluntad ciudadana reflejó una preferencia mundial por las ofertas socialistas y populistas. En la década del 2000 esa preferencia mundial se volcó de forma reiterativa al pensamiento político de centro derecha, en especial en Europa. Son las sanas alternancias políticas.
Argentina está políticamente destrozada: la ciudadanía no le cree a la dirigencia política. El sentimiento de centro derecha argentino, compartido por la mayoría ciudadana, hoy tiene posibilidades electorales muy limitadas, pero es su responsabilidad definir la propuesta para la prosperidad social. No tiene poder, pero debe señalar al pueblo, el camino de esperanza.
Si la propuesta no convoca a la ciudadanía, sólo ser anti-K, no sirve.
19/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segudarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide difúndalo.
jueves, abril 15, 2010
Juicio Político Público
El Presidente prestará juramento de: “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo y observar y hacer observar fielmente la Constitución”; es “admisible en el empleo sin otra condición que la idoneidad”. Al Congreso le corresponde acusar y juzgar al Presidente “por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones”. (C.N.)
En el sentir ciudadano, la Presidente:- no “afianza la justicia”, no “consolida la paz interior”, no “promueve el bienestar general”, no “asegura los beneficios de la libertad”;- utiliza resquicios constitucionales para imponerse al Poder Legislativo y al Judicial, traba la justicia, desconoce sus fallos, sostiene a funcionarios corruptos;- en sus discursos muestra falta de idoneidad;- dispone arbitrariamente de fondos públicos, destruye el federalismo. Etcétera.
La mayoría de los congresales son abogados, pero ninguno presentó una acusación porque nuestro sistema presidencial impide operativamente la destitución del Presidente. Por esa falla constitucional hemos sufrido las crisis y revoluciones de los siglos XIX, XX y XXI. En el sistema parlamentario el titular del Ejecutivo es remplazado con sólo una votación negativa de confianza por el Parlamento, sin quiebre institucional. Para el ordenamiento político e institucional de la República, hay que enmendar la Constitución.
15/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
En el sentir ciudadano, la Presidente:- no “afianza la justicia”, no “consolida la paz interior”, no “promueve el bienestar general”, no “asegura los beneficios de la libertad”;- utiliza resquicios constitucionales para imponerse al Poder Legislativo y al Judicial, traba la justicia, desconoce sus fallos, sostiene a funcionarios corruptos;- en sus discursos muestra falta de idoneidad;- dispone arbitrariamente de fondos públicos, destruye el federalismo. Etcétera.
La mayoría de los congresales son abogados, pero ninguno presentó una acusación porque nuestro sistema presidencial impide operativamente la destitución del Presidente. Por esa falla constitucional hemos sufrido las crisis y revoluciones de los siglos XIX, XX y XXI. En el sistema parlamentario el titular del Ejecutivo es remplazado con sólo una votación negativa de confianza por el Parlamento, sin quiebre institucional. Para el ordenamiento político e institucional de la República, hay que enmendar la Constitución.
15/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, abril 14, 2010
¿CUANTAS DIVISIONES TIENE?
Se dice que en la segunda guerra mundial, en una reunión de Churchill, Roosevelt y de Gaulle, con Stalin, los primeros informaron entusiasmados a Stalin, que contaban con el compromiso del Papa en la guerra contra Alemania, el que maravillado, preguntó ¿Cuantas divisiones puede enviar? Silencio.
En la guerra se necesitan divisiones y estrategia para la lucha. En la política se necesitan votos y para lograrlos debe diseñarse la estrategia que dé esperanza a la población de poder resolver sus urgencias. Si se gana, se pueden aplicar las ideas centrales para ordenar y mejorar la sociedad. Si no se gana, las ideas quedan como ideales archivados.
Los enemigos del mejoramiento social son los funestos populistas, la politizada corporación sindical y los estatizantes, que dan migajas a los necesitados con lo que compran sus votos, conscientes que seguirán empobreciéndolos. Los que saben que el progreso personal sólo se alcanza con esfuerzo personal, no tienen una estrategia nacional que dé certeza de resolver las urgencias sociales, no les dan nada y no consiguen votos.
La desoladora falencia política argentina, es la ausencia de una corriente política que proponga la estrategia nacional para que la ciudadanía prospere.
12/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
En la guerra se necesitan divisiones y estrategia para la lucha. En la política se necesitan votos y para lograrlos debe diseñarse la estrategia que dé esperanza a la población de poder resolver sus urgencias. Si se gana, se pueden aplicar las ideas centrales para ordenar y mejorar la sociedad. Si no se gana, las ideas quedan como ideales archivados.
Los enemigos del mejoramiento social son los funestos populistas, la politizada corporación sindical y los estatizantes, que dan migajas a los necesitados con lo que compran sus votos, conscientes que seguirán empobreciéndolos. Los que saben que el progreso personal sólo se alcanza con esfuerzo personal, no tienen una estrategia nacional que dé certeza de resolver las urgencias sociales, no les dan nada y no consiguen votos.
La desoladora falencia política argentina, es la ausencia de una corriente política que proponga la estrategia nacional para que la ciudadanía prospere.
12/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
viernes, abril 09, 2010
GASTO PÚBLICO INFLEXIBLE
La dimensión del gasto público es una decisión política.
Algunos opinólogos y economistas sostienen que el gasto público no puede disminuirse porque la estructura del Estado es rígida, que el Estado debe atender los crecientes requerimientos sociales que no cubre el sector privado, y que hay temas relacionados con la soberanía política que son indelegables. Con esos conceptos, distorsionados de la realidad nacional, se justifica el barril sin fondo que es el gasto público, el endeudamiento vicioso del país, el crecimiento de la exacción impositiva, el gigantismo enfermo de la administración pública y la difusión del proceso de corrupción.
Algunos legisladores, ignorantes irrecuperables, sostienen con tono de académicos que “no se puede desfinanciar al Estado”, y se repantigan en sus sillones, orgullosos de su frase, sin medir la pobreza social que generan.
Si se suprimen los paralizantes subsidios, las pérdidas que generan las ineficientes empresas del Estado, la dilapidación, las obras públicas decididas por razones electorales, y se penaliza la corrupción en las contrataciones y manejo del dinero público, es posible disminuir el gasto en el 30%.
Un nuevo gobierno, imbuido de la trascendencia de disminuir el gasto, podrá hacerlo, creando resguardos en defensa de la estabilidad de los salarios. El inevitable ajuste económico debe soportarlo el Estado, no la ciudadanía.
08/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Algunos opinólogos y economistas sostienen que el gasto público no puede disminuirse porque la estructura del Estado es rígida, que el Estado debe atender los crecientes requerimientos sociales que no cubre el sector privado, y que hay temas relacionados con la soberanía política que son indelegables. Con esos conceptos, distorsionados de la realidad nacional, se justifica el barril sin fondo que es el gasto público, el endeudamiento vicioso del país, el crecimiento de la exacción impositiva, el gigantismo enfermo de la administración pública y la difusión del proceso de corrupción.
Algunos legisladores, ignorantes irrecuperables, sostienen con tono de académicos que “no se puede desfinanciar al Estado”, y se repantigan en sus sillones, orgullosos de su frase, sin medir la pobreza social que generan.
Si se suprimen los paralizantes subsidios, las pérdidas que generan las ineficientes empresas del Estado, la dilapidación, las obras públicas decididas por razones electorales, y se penaliza la corrupción en las contrataciones y manejo del dinero público, es posible disminuir el gasto en el 30%.
Un nuevo gobierno, imbuido de la trascendencia de disminuir el gasto, podrá hacerlo, creando resguardos en defensa de la estabilidad de los salarios. El inevitable ajuste económico debe soportarlo el Estado, no la ciudadanía.
08/04/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, abril 05, 2010
PRESIDENCIA Y CONGRESO
El enfrentamiento político entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo es una lucha que paraliza el país, y no aparece una vía institucional de solución.
Estos enfrentamientos no son novedad en nuestra historia, y se producen cuando el Presidente es inepto para la función, la viola o ignora la voluntad de la ciudadanía. Son los casos de Juárez Celman, Irigoyen, Castillo, Illia, Perón e Isabel Perón, que se resolvieron con revoluciones. Como las revoluciones no resuelven los problemas, el gran tema es evitar la repetición de parálisis en el futuro.
Si nuestro sistema de gobierno es la democracia, el gobierno y el poder son del pueblo, y la voluntad del pueblo debe ser expresada por sus representantes en el Parlamento. Es respetar la democracia. Dar el mismo poder a un presidente, designado por hechos circunstanciales o por contubernios políticos, ignorando sus características personales y que sufre los inevitables cambios físicos y psíquicos de la naturaleza, es un salto al vacío.
Nuestro sistema presidencial, como el de los países latinoamericanos, es una errada copia del de EUA, que deriva permanentemente en revoluciones.
Nuestra Constitución debe enmendarse, adoptando el sistema parlamentario, para que el gobierno sea del pueblo, el que designa o remueve al ejecutor de la política y administración del Estado, sin crisis institucionales.
05/04/2010
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Estos enfrentamientos no son novedad en nuestra historia, y se producen cuando el Presidente es inepto para la función, la viola o ignora la voluntad de la ciudadanía. Son los casos de Juárez Celman, Irigoyen, Castillo, Illia, Perón e Isabel Perón, que se resolvieron con revoluciones. Como las revoluciones no resuelven los problemas, el gran tema es evitar la repetición de parálisis en el futuro.
Si nuestro sistema de gobierno es la democracia, el gobierno y el poder son del pueblo, y la voluntad del pueblo debe ser expresada por sus representantes en el Parlamento. Es respetar la democracia. Dar el mismo poder a un presidente, designado por hechos circunstanciales o por contubernios políticos, ignorando sus características personales y que sufre los inevitables cambios físicos y psíquicos de la naturaleza, es un salto al vacío.
Nuestro sistema presidencial, como el de los países latinoamericanos, es una errada copia del de EUA, que deriva permanentemente en revoluciones.
Nuestra Constitución debe enmendarse, adoptando el sistema parlamentario, para que el gobierno sea del pueblo, el que designa o remueve al ejecutor de la política y administración del Estado, sin crisis institucionales.
05/04/2010
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, marzo 31, 2010
JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA
La Justicia Social implantada por el peronismo, gobernó políticamente al país desde 1943, cuando era gobierno y cuando fue oposición. Su poder político se basó en un apoyo ciudadano que rememoraba los años de oro de la primera presidencia de Perón, en la que se dilapidaba la riqueza del país, y los trabajadores recibían los beneficios de las entonces llamadas “conquistas sociales” y en la poderosa estructura política de la corporación sindical, que defendía sus propios intereses.
El gobierno que destituyó a Perón, intentó atraer el apoyo ciudadano incluyendo en la Constitución de 1853/60 el art. 14 bis, contradictorio de su espíritu, pero no lo consiguió. Los gobiernos posteriores otorgaron a la corporación derechos y recursos, que la fortalecieron, para que no paralizara el país con huelgas. Posteriores gobiernos peronistas, copiaron al de 1943, pero como las joyas de la corona habían sido dilapidadas, el país acumuló 60 años de empobrecimiento ciudadano, inestabilidad social y desorden político.
La Justicia Social es un requisito para la armonía en la sociedad, un proceso de permanente construcción, a la que todos los argentinos adhieren. Si se politiza malignamente, desconociendo las limitaciones económicas y sociales de la realidad nacional, usándola para desatar enfrentamientos internos, el resultado es lo que tenemos: pobreza, injusticia y violencia.
01/04/2010
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El gobierno que destituyó a Perón, intentó atraer el apoyo ciudadano incluyendo en la Constitución de 1853/60 el art. 14 bis, contradictorio de su espíritu, pero no lo consiguió. Los gobiernos posteriores otorgaron a la corporación derechos y recursos, que la fortalecieron, para que no paralizara el país con huelgas. Posteriores gobiernos peronistas, copiaron al de 1943, pero como las joyas de la corona habían sido dilapidadas, el país acumuló 60 años de empobrecimiento ciudadano, inestabilidad social y desorden político.
La Justicia Social es un requisito para la armonía en la sociedad, un proceso de permanente construcción, a la que todos los argentinos adhieren. Si se politiza malignamente, desconociendo las limitaciones económicas y sociales de la realidad nacional, usándola para desatar enfrentamientos internos, el resultado es lo que tenemos: pobreza, injusticia y violencia.
01/04/2010
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, marzo 17, 2010
EL DESQUICIO POLÍTICO
Antes de 2008, el grupo gobernante amenazaba y dominaba a distintos sectores de la sociedad. En 2008 sufrió su primera derrota en el Congreso; en 2009 siguió con abusos institucionales y perdió las elecciones parlamentarias, pero no aceptó el cambio requerido por la sociedad. El país vivió en el desorden político, social y económico. En 2010 la política es un desquicio, rotulada como culebrón: nadie sabe qué pasará el día siguiente.
El oficialismo usa resquicios legales, negocia voluntades, enfrenta la mayoría opositora y crea conflictos con el Poder Judicial para sostenerse en el gobierno. Los grupos opositores, con pensamientos opuestos, son débiles, y cada votación puede sorprender. Lo importante es que este gobierno finalmente será remplazado y, que los ciudadanos pueden evaluar la conducta de sus representantes para decidir en las próximas elecciones.
La batalla se da en el Congreso, con grandes interrogantes sobre su resultado. La ciudadanía debe desconectarse del culebrón, no tener miedo, concentrarse en su labor diaria y, elaborar un programa de metas nacionales:- de mediano plazo para superar la pobreza y erradicar la corrupción;- y de largo plazo para asegurar el orden institucional, enmendando la Constitución.
Es imposible el progreso social viviendo en el desquicio político, que impide promover el bienestar general.
17/03/2010
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El oficialismo usa resquicios legales, negocia voluntades, enfrenta la mayoría opositora y crea conflictos con el Poder Judicial para sostenerse en el gobierno. Los grupos opositores, con pensamientos opuestos, son débiles, y cada votación puede sorprender. Lo importante es que este gobierno finalmente será remplazado y, que los ciudadanos pueden evaluar la conducta de sus representantes para decidir en las próximas elecciones.
La batalla se da en el Congreso, con grandes interrogantes sobre su resultado. La ciudadanía debe desconectarse del culebrón, no tener miedo, concentrarse en su labor diaria y, elaborar un programa de metas nacionales:- de mediano plazo para superar la pobreza y erradicar la corrupción;- y de largo plazo para asegurar el orden institucional, enmendando la Constitución.
Es imposible el progreso social viviendo en el desquicio político, que impide promover el bienestar general.
17/03/2010
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, marzo 15, 2010
VIVIMOS LA “JUSTICIA SOCIAL”
A principios de la década de 1940, Argentina era un país próspero que atraía inmigrantes esperanzados de todo el mundo. El 4 de junio de 1943, una revolución, llamada “jornada redentora de la patria”, destituyó al Presidente. La bandera fue la Justicia Social y Perón, para implantarla, creó un sistema corporativo poderoso, dilapidó riqueza pública, desató la inflación, intervino actividades sociales y económicas, ignoró derechos y valores culturales, paralizó sectores productivos, enfrentó la sociedad y generalizó la corrupción.
En 1951, Argentina cae en crisis, y en 1955 Perón es destituido de la Presidencia por otra revolución, pero cuando en 1973 accede a la Presidencia con ideas más conciliadoras, debe esconderse para no ser asesinado por sus propios partidarios. El mal político estaba hecho. Algunos presidentes posteriores a 1955, intentaron ser más justicialistas que Perón, repitiendo análogos errores, con lo que el sistema de 1943 perdura todavía en el 2010.
Resultado: la inmigración se convirtió en emigración, cercana a dos millones de argentinos desesperanzados de su país. Los salarios crecen en casi todo el mundo, al doble que en Argentina y la brecha se agranda. ¿Qué Justicia Social se defiende? ¿La dramática farsa de manejos que empobrecieron al pueblo?
Sorprende que justicialistas honestos no ofrezcan otro camino a seguir.
15/03/2010
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
En 1951, Argentina cae en crisis, y en 1955 Perón es destituido de la Presidencia por otra revolución, pero cuando en 1973 accede a la Presidencia con ideas más conciliadoras, debe esconderse para no ser asesinado por sus propios partidarios. El mal político estaba hecho. Algunos presidentes posteriores a 1955, intentaron ser más justicialistas que Perón, repitiendo análogos errores, con lo que el sistema de 1943 perdura todavía en el 2010.
Resultado: la inmigración se convirtió en emigración, cercana a dos millones de argentinos desesperanzados de su país. Los salarios crecen en casi todo el mundo, al doble que en Argentina y la brecha se agranda. ¿Qué Justicia Social se defiende? ¿La dramática farsa de manejos que empobrecieron al pueblo?
Sorprende que justicialistas honestos no ofrezcan otro camino a seguir.
15/03/2010
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
INVERTIR, EMPLEAR, PRODUCIR Y EXPORTAR
La insuficiencia de inversiones privadas productivas y en servicios paraliza el desarrollo social y económico de nuestro país, siendo los impuestos el mayor obstáculo a su crecimiento. Para impulsar las inversiones, el monto invertido debe ser computable como pago a cuenta del impuesto a las ganancias y para mejorar los salarios debe liberarse del IVA a la canasta básica de alimentos y medicamentos.
Toda inversión requiere personal para ser operada y dar frutos. Es una generadora simbiótica de nuevas oportunidades de empleo.
La conjunción de inversión y empleo, aumenta la producción con destino a nuestro reducido mercado interno y al colosal mercado externo.
Existen 2.500 millones de personas en el mundo que son potenciales consumidores de nuestros productos. Si Argentina duplica sus exportaciones, la población ingresará en la senda del bienestar y la esperanza. Para hacerlo, deben eliminarse los impuestos y trabas a las exportaciones y reintegrar a todas las exportaciones los impuestos que gravan la producción.
La disyuntiva de la Nación es mantener los actuales impuestos que alimentan la ineficiencia y corrupción estatal, impiden el progreso nacional y el mejoramiento de vida de la población o eliminarlos para el bien social y rescatar de la pobreza a los indigentes.
Es inmoral e inaceptable, un Estado dilapidador en una sociedad pobre.
11/03/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Toda inversión requiere personal para ser operada y dar frutos. Es una generadora simbiótica de nuevas oportunidades de empleo.
La conjunción de inversión y empleo, aumenta la producción con destino a nuestro reducido mercado interno y al colosal mercado externo.
Existen 2.500 millones de personas en el mundo que son potenciales consumidores de nuestros productos. Si Argentina duplica sus exportaciones, la población ingresará en la senda del bienestar y la esperanza. Para hacerlo, deben eliminarse los impuestos y trabas a las exportaciones y reintegrar a todas las exportaciones los impuestos que gravan la producción.
La disyuntiva de la Nación es mantener los actuales impuestos que alimentan la ineficiencia y corrupción estatal, impiden el progreso nacional y el mejoramiento de vida de la población o eliminarlos para el bien social y rescatar de la pobreza a los indigentes.
Es inmoral e inaceptable, un Estado dilapidador en una sociedad pobre.
11/03/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
ARGENTINA INVERTEBRADA
En 1921 Ortega y Gasset escribió el libro España Invertebrada, donde analiza el proceso de la decadencia española. En las décadas posteriores, sucedió en España lo que sucedió, hasta que los políticos comprendieron la necesidad de vertebrar el país y firmaron un pacto de coincidencias nacionales que sin dudas fue influído por ese libro.
La situación de España en aquellos años tiene muchas semejanzas con la de Argentina en la actualidad, que se ha convertido en un país amorfo, sin objetivos nacionales, con la ciudadanía enfrentada, descreída y desesperanzada, sin progreso social ni prosperidad económica.
En España un político visionario y con poder, presionó para consensuar bases de entendimiento y vertebrar el país y, aunque no ha superado todos sus problemas y conflictos, se perfila como una unidad nacional integrada en el mundo. En Argentina no existe ese político o no dispone de ese poder.
La ardua, engorrosa y problemática tarea cae en los partidos políticos con representación parlamentaria, que en un próximo parlamento y, por arriba de sus intereses y disidencias políticas, forjen las bases fundacionales y operativas de la integración y futuro nacional.
La degradación de nuestra Nación continuará si no se definen objetivos concretos y compartidos. El país lo necesita y lo espera.
08/03/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
La situación de España en aquellos años tiene muchas semejanzas con la de Argentina en la actualidad, que se ha convertido en un país amorfo, sin objetivos nacionales, con la ciudadanía enfrentada, descreída y desesperanzada, sin progreso social ni prosperidad económica.
En España un político visionario y con poder, presionó para consensuar bases de entendimiento y vertebrar el país y, aunque no ha superado todos sus problemas y conflictos, se perfila como una unidad nacional integrada en el mundo. En Argentina no existe ese político o no dispone de ese poder.
La ardua, engorrosa y problemática tarea cae en los partidos políticos con representación parlamentaria, que en un próximo parlamento y, por arriba de sus intereses y disidencias políticas, forjen las bases fundacionales y operativas de la integración y futuro nacional.
La degradación de nuestra Nación continuará si no se definen objetivos concretos y compartidos. El país lo necesita y lo espera.
08/03/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
POLÍTICAS NACIONALES
Argentina es un país errático, donde el grupo que accede al poder responsabiliza a los gobiernos anteriores de los males que sufrimos y anula lo que hicieron. Como no corrige los males, el gobierno siguiente anulará lo anulado. Son las marchas y contramarchas, que paralizan la Nación.
En Argentina faltan POLÍTICAS NACIONALES para los próximos veinte años para:- mejorar salarios, educación, salud, vivienda, y seguridad social;- que el pueblo gobierne;- combatir la inseguridad pública, y la corrupción;- aumentar la producción, servicios y exportaciones;- acotar el gasto público y los impuestos;- incorporarse al concierto internacional de naciones;- reconstituir el federalismo y evitar la autocracia presidencial;- corregir la Constitución, por el sistema de enmiendas aprobadas por el Congreso y que entran en vigencia con la aprobación por las provincias.
Las POLITICAS NACIONALES deben ser consensuadas por los partidos políticos con representación parlamentaria y, aprobadas, convertirse en ley. El Congreso dictará las leyes consecuentes y el Poder Ejecutivo no podrá tomar decisiones que las contradigan.
Es un urgente requerimiento social. De nada sirve ser el 8° país en extensión territorial con una población de alto potencial creativo y grandes recursos, si no sabemos precisar cómo debe encaminarse la Nación.
04/03/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
En Argentina faltan POLÍTICAS NACIONALES para los próximos veinte años para:- mejorar salarios, educación, salud, vivienda, y seguridad social;- que el pueblo gobierne;- combatir la inseguridad pública, y la corrupción;- aumentar la producción, servicios y exportaciones;- acotar el gasto público y los impuestos;- incorporarse al concierto internacional de naciones;- reconstituir el federalismo y evitar la autocracia presidencial;- corregir la Constitución, por el sistema de enmiendas aprobadas por el Congreso y que entran en vigencia con la aprobación por las provincias.
Las POLITICAS NACIONALES deben ser consensuadas por los partidos políticos con representación parlamentaria y, aprobadas, convertirse en ley. El Congreso dictará las leyes consecuentes y el Poder Ejecutivo no podrá tomar decisiones que las contradigan.
Es un urgente requerimiento social. De nada sirve ser el 8° país en extensión territorial con una población de alto potencial creativo y grandes recursos, si no sabemos precisar cómo debe encaminarse la Nación.
04/03/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
LA PATA POLÍTICA DE DERECHA
En las sociedades políticamente democráticas siempre hay dos corrientes principales de pensamiento: a) los que sostienen que la sociedad está mal ordenada, permitiendo que algunos abusen de sus privilegios en perjuicio de la mayoría desprotegida, siendo necesaria la intervención del Estado para que haya justicia social; b) los que sostienen que la sociedad es un organismo en permanente evolución, que siempre existirán desigualdades, que el mejoramiento social es un proceso lento que sólo avanzará si la población trabaja esforzadamente para alcanzarlo sin esperar dádivas del Estado.
La corriente a) es señalada como la pata política de izquierda y la b) como la de derecha. Hay una tercera pata, de electores independientes, no comprometida con ninguna de las corrientes anteriores, que es mayoritaria y que vota alternativamente a cualquiera de ellas. Son las tres patas necesarias para que haya un proceso políticamente ordenado.
En Argentina, por trastornos políticos e institucionales, desapareció la derecha y el electorado debió votar a agrupaciones de izquierda, populistas, o estatistas. Los partidos percibidos como de derecha, tuvieron positivos resultados electorales, pero vida efímera. Basados en personalismos, no estructuraron un Mensaje convocante a la ciudadanía ni persistieron en el esfuerzo político. El país necesita el equilibrio de la pata política de derecha.
01/03/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
La corriente a) es señalada como la pata política de izquierda y la b) como la de derecha. Hay una tercera pata, de electores independientes, no comprometida con ninguna de las corrientes anteriores, que es mayoritaria y que vota alternativamente a cualquiera de ellas. Son las tres patas necesarias para que haya un proceso políticamente ordenado.
En Argentina, por trastornos políticos e institucionales, desapareció la derecha y el electorado debió votar a agrupaciones de izquierda, populistas, o estatistas. Los partidos percibidos como de derecha, tuvieron positivos resultados electorales, pero vida efímera. Basados en personalismos, no estructuraron un Mensaje convocante a la ciudadanía ni persistieron en el esfuerzo político. El país necesita el equilibrio de la pata política de derecha.
01/03/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, febrero 24, 2010
La pobreza de los argentinos
No se necesitan estudios estadísticos, ni mostrar el crecimiento de las villas de emergencia, los que duermen en las calles o la vida de los indigentes, para saber que la mayoría de los argentinos están empobrecidos.
El empobrecimiento del pueblo argentino se expresa en hechos diarios: su incapacidad de pago de los bienes de consumo para su vida diaria.
Los argentinos no tienen plata para pagar el valor de la carne, que sí pueden pagarlo los habitantes de países con poblaciones de mayores ingresos. Para ocultar la pobreza, el gobierno le fija precio máximo a la carne, con lo que estanca la producción. Tampoco pueden pagar el valor de la lecha, el pan, los fideos, el pasaje en colectivo, trenes y subterráneos, la electricidad, el gas etc. etc., que el gobierno subsidia, paralizando la inversión y la producción.
La estructura productiva argentina vive en un círculo vicioso generador permanente de pobreza. A los argentinos no los ayuda que el gobierno les tire huesos para entretenerlos: deben ganar más para poder pagar el valor de los bienes que necesitan o desean. Esto requiere que la economía sea exportadora, que genere oportunidades de trabajo y aumente los salarios; para conseguirlo, los argentinos deben trabajar fuerte y ser creativos, sin interferencia del gobierno. La corporación sindical tiene responsabilidad en que se logre.
Los ingresos de los trabajadores argentinos deben elevarse.
24/02/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El empobrecimiento del pueblo argentino se expresa en hechos diarios: su incapacidad de pago de los bienes de consumo para su vida diaria.
Los argentinos no tienen plata para pagar el valor de la carne, que sí pueden pagarlo los habitantes de países con poblaciones de mayores ingresos. Para ocultar la pobreza, el gobierno le fija precio máximo a la carne, con lo que estanca la producción. Tampoco pueden pagar el valor de la lecha, el pan, los fideos, el pasaje en colectivo, trenes y subterráneos, la electricidad, el gas etc. etc., que el gobierno subsidia, paralizando la inversión y la producción.
La estructura productiva argentina vive en un círculo vicioso generador permanente de pobreza. A los argentinos no los ayuda que el gobierno les tire huesos para entretenerlos: deben ganar más para poder pagar el valor de los bienes que necesitan o desean. Esto requiere que la economía sea exportadora, que genere oportunidades de trabajo y aumente los salarios; para conseguirlo, los argentinos deben trabajar fuerte y ser creativos, sin interferencia del gobierno. La corporación sindical tiene responsabilidad en que se logre.
Los ingresos de los trabajadores argentinos deben elevarse.
24/02/10
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
viernes, febrero 19, 2010
POLÍTICOS CARROÑEROS
Entendemos por la palabra carroñar, “causar roña o infectar con ella al ganado lanar”, por carroña, “persona, idea o cosa ruin y despreciable” y por carroñero, “perteneciente o relativo a la carroña”.
Los políticos carroñeros son los que:- causan roña en la sociedad;- la infectan ideando malvados que se apoderan del trabajo de argentinos pobres;- promueven el enfrentamiento social y la violencia;- esgrimen los derechos y rechazan los deberes;- participan en el crimen organizado de corrupción;- violan las leyes y destrozan los valores morales y éticos.
Conforman mayoritariamente el grupo carroñero, miembros del gobierno en funciones y sus asociados políticos y económicos; la dirigencia viciada de la corporación sindical; los llamados movimientos sociales y piqueteros; los populistas; algunas corrientes de izquierda y pseudo intelectuales ansiosos de cargos públicos bien remunerados.
¿Que frutos dan a la sociedad argentina los carroñeros? Los inevitables:- estancamiento económico;- desocupación y caída de salarios;- crecimiento del número de pobres;- explosión de la indigencia;- destrucción de la educación, la salud y de los valores ciudadanos.
Los carroñeros son despreciables; son enemigos de la ciudadanía y la repelen. Si siguen en el poder, Argentina seguirá en la decadencia.
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Los políticos carroñeros son los que:- causan roña en la sociedad;- la infectan ideando malvados que se apoderan del trabajo de argentinos pobres;- promueven el enfrentamiento social y la violencia;- esgrimen los derechos y rechazan los deberes;- participan en el crimen organizado de corrupción;- violan las leyes y destrozan los valores morales y éticos.
Conforman mayoritariamente el grupo carroñero, miembros del gobierno en funciones y sus asociados políticos y económicos; la dirigencia viciada de la corporación sindical; los llamados movimientos sociales y piqueteros; los populistas; algunas corrientes de izquierda y pseudo intelectuales ansiosos de cargos públicos bien remunerados.
¿Que frutos dan a la sociedad argentina los carroñeros? Los inevitables:- estancamiento económico;- desocupación y caída de salarios;- crecimiento del número de pobres;- explosión de la indigencia;- destrucción de la educación, la salud y de los valores ciudadanos.
Los carroñeros son despreciables; son enemigos de la ciudadanía y la repelen. Si siguen en el poder, Argentina seguirá en la decadencia.
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, febrero 15, 2010
PRISIONEROS POR LA CONSTITUCIÓN
El matrimonio presidencial ha perdido sostén ciudadano y poder político. Muchos predicen que no podrá revertir el rechazo de la opinión pública, pero esa visión no es la del matrimonio, que usará y abusará de los resquicios legales, forzará a su propia tropa y extorsionará a gobernadores, legisladores y jueces tibios, para continuar con la autocracia presidencial.
La perspectiva es mala para la inestable mayoría opositora de la Nación.
No puede descartarse que el matrimonio pague por el apoyo de algunos opositores proclives a caer en la corrupción o con afinidades políticas populistas o trasnochadas, lo que trastornará todo el panorama político.
El matrimonio que gobierna y sus seguidores, se aferran al poder y la oposición sabe que no puede producir un cambio político en el Gobierno. Es un empate institucional que, de acuerdo con el sistema presidencial de nuestra Constitución, hace impracticable la sustitución del Jefe de Gobierno en forma ordenada y sin quiebre institucional hasta la próxima elección presidencial. En el sistema parlamentario la sustitución es un proceso natural.
La perspectiva argentina para los próximos dos años, es de mayores tensiones políticas y sociales, paralización económica, pobreza y deterioro del nivel de vida, etc., que se podrían evitar.
Nuestro sistema presidencial está agotado y debe ser cambiado.
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
La perspectiva es mala para la inestable mayoría opositora de la Nación.
No puede descartarse que el matrimonio pague por el apoyo de algunos opositores proclives a caer en la corrupción o con afinidades políticas populistas o trasnochadas, lo que trastornará todo el panorama político.
El matrimonio que gobierna y sus seguidores, se aferran al poder y la oposición sabe que no puede producir un cambio político en el Gobierno. Es un empate institucional que, de acuerdo con el sistema presidencial de nuestra Constitución, hace impracticable la sustitución del Jefe de Gobierno en forma ordenada y sin quiebre institucional hasta la próxima elección presidencial. En el sistema parlamentario la sustitución es un proceso natural.
La perspectiva argentina para los próximos dos años, es de mayores tensiones políticas y sociales, paralización económica, pobreza y deterioro del nivel de vida, etc., que se podrían evitar.
Nuestro sistema presidencial está agotado y debe ser cambiado.
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, diciembre 23, 2009
Los Mayores
El avance de la sociedad siempre es conducido por los mayores, que transmiten los conocimientos acumulados y los valores culturales para lograr la armonía social, el progreso y la dignificación del ser humano. Se preocupan en la formación de los jóvenes, delegándoles la responsabilidad de ser los ejecutores en la permanente construcción de nuestro mundo.
Los mayores han sufrido las vicisitudes inevitables de la vida y saben: lo efímero que son los triunfos y los fracasos; que nada se consigue sin esfuerzo y tenacidad; que no hay verdades absolutas en la siempre cambiante organización social; que no hay que herir al que piensa distinto; que la mayoría ciudadana son personas honestas, defensoras de los valores culturales, pero que siempre habrá delincuentes; que la convivencia exige respetar esos valores y que su violación genera reacciones violentas. Son valientes, no se acobardan ante amenazas ni ante la muerte, gozan con el contacto humano, y no los perturba la urgencia diaria. Son seres espiritualmente libres.
Los mayores no se sienten disminuidos por no poder correr como un joven; lo aceptan y se alegran de que triunfen. Lo contra natura es que los jóvenes pretendan enseñarles a sus maestros naturales, por ser ágiles, musculosos y de rápidos reflejos. Los que así piensan están perturbados.
22/12/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Los mayores han sufrido las vicisitudes inevitables de la vida y saben: lo efímero que son los triunfos y los fracasos; que nada se consigue sin esfuerzo y tenacidad; que no hay verdades absolutas en la siempre cambiante organización social; que no hay que herir al que piensa distinto; que la mayoría ciudadana son personas honestas, defensoras de los valores culturales, pero que siempre habrá delincuentes; que la convivencia exige respetar esos valores y que su violación genera reacciones violentas. Son valientes, no se acobardan ante amenazas ni ante la muerte, gozan con el contacto humano, y no los perturba la urgencia diaria. Son seres espiritualmente libres.
Los mayores no se sienten disminuidos por no poder correr como un joven; lo aceptan y se alegran de que triunfen. Lo contra natura es que los jóvenes pretendan enseñarles a sus maestros naturales, por ser ágiles, musculosos y de rápidos reflejos. Los que así piensan están perturbados.
22/12/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
jueves, diciembre 10, 2009
La movida política
El 28 de Junio, la mayoría ciudadana votó contra el actual gobierno y se creó la ilusión que la guerra estaba ganada. Lo que convocó a la mayoría fue el espanto ante los abusos presidenciales. El tiempo transcurrido hasta Noviembre de 2009, muestra amargos frutos políticos.
La dirigencia que gobierna es una minoría belicosamente organizada, que no tiene límites morales para extorsionar y comprar opositores, como está sucediendo; son poderosos, corruptos y combativos. La oposición es un conjunto de dirigentes de agrupaciones, políticamente incompatibles y potencialmente infieles y vendibles. La guerra la gana la minoría organizada.
No hay oposición porque la mayoría ciudadana carece de un Mensaje que la convoque, precisando:- el camino a seguir para que nuestro país sea rico y se elimine la pobreza;- las medidas para combatir la corrupción, la inseguridad pública, y que se respete la ley;- que se elimine el presidencialismo autocrático y se restablezca la forma de gobierno republicana, representativa y federal.
La mayoría silenciosa es espectadora de la perversa movida política. Las dirigencias fueron votadas por esa mayoría, pero no la representan, lo que genera el descrédito de la “Política”, tema peligroso porque pone en cuestionamiento las bases institucionales de nuestra organización social.
10/12/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
La dirigencia que gobierna es una minoría belicosamente organizada, que no tiene límites morales para extorsionar y comprar opositores, como está sucediendo; son poderosos, corruptos y combativos. La oposición es un conjunto de dirigentes de agrupaciones, políticamente incompatibles y potencialmente infieles y vendibles. La guerra la gana la minoría organizada.
No hay oposición porque la mayoría ciudadana carece de un Mensaje que la convoque, precisando:- el camino a seguir para que nuestro país sea rico y se elimine la pobreza;- las medidas para combatir la corrupción, la inseguridad pública, y que se respete la ley;- que se elimine el presidencialismo autocrático y se restablezca la forma de gobierno republicana, representativa y federal.
La mayoría silenciosa es espectadora de la perversa movida política. Las dirigencias fueron votadas por esa mayoría, pero no la representan, lo que genera el descrédito de la “Política”, tema peligroso porque pone en cuestionamiento las bases institucionales de nuestra organización social.
10/12/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, diciembre 07, 2009
Fracaso Institucional Latinoamericano
Las repúblicas latinoamericanas que se independizaron en el siglo XIX, copiaron el sistema de gobierno presidencial de EEUU, creyendo que como funcionaba bien en ese país, funcionaría bien en los nuestros.
En EEUU el presidencialismo se organizó respetando las pautas culturales e históricas de su población y las bases de libertad y autonomía de los Estados, los que decidieron unirse para formar una Nación. Eran rigurosos y combativos defensores de sus libertades y derechos.
Latinoamérica tuvo pautas culturales e históricas de centralismo institucional, de poder absoluto, de gobernantes corruptos y cuando se independizaron, los gobernantes se remplazaban por actos de fuerza o conspiraciones de palacio. Es la historia institucional latinoamericana. El transplante del sistema presidencial de EEUU no resultó compatible con el organismo social latinoamericano, demostrado con su sistémico fracaso.
En el siglo XX los países con gobiernos absolutos evolucionaron hacia la democracia constitucional, y se expandió la adopción del sistema parlamentario, en el que la autoridad suprema es el Parlamento, que es quien designa y sustituye al Jefe de Gobierno, manteniendo el orden institucional.
Argentina es un país latinoamericano más, abrumado y estancado por los abusos y deformaciones políticas del incongruente sistema presidencial.
7/12/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
En EEUU el presidencialismo se organizó respetando las pautas culturales e históricas de su población y las bases de libertad y autonomía de los Estados, los que decidieron unirse para formar una Nación. Eran rigurosos y combativos defensores de sus libertades y derechos.
Latinoamérica tuvo pautas culturales e históricas de centralismo institucional, de poder absoluto, de gobernantes corruptos y cuando se independizaron, los gobernantes se remplazaban por actos de fuerza o conspiraciones de palacio. Es la historia institucional latinoamericana. El transplante del sistema presidencial de EEUU no resultó compatible con el organismo social latinoamericano, demostrado con su sistémico fracaso.
En el siglo XX los países con gobiernos absolutos evolucionaron hacia la democracia constitucional, y se expandió la adopción del sistema parlamentario, en el que la autoridad suprema es el Parlamento, que es quien designa y sustituye al Jefe de Gobierno, manteniendo el orden institucional.
Argentina es un país latinoamericano más, abrumado y estancado por los abusos y deformaciones políticas del incongruente sistema presidencial.
7/12/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, noviembre 30, 2009
Opinólogos mediáticos en el limbo
Entendemos por opinólogos a los que, con más o menos conocimiento sobre un tema emiten sus opiniones y por mediáticos a los que las transmiten por los medios masivos de comunicación. Como el descalabro social argentino está en un impredecible proceso de deterioro, los opinólogos no tienen conocimiento de la magnitud de la efervescencia social y por esa ignorancia, sus comentarios son superficiales, puntuales sobre el culebrón político, no perciben las crecientes tensiones y se cuidan de emitir opinión sobre el camino a seguir para prevenir explosiones sociales. Viven en el limbo.
El trauma social argentino es la pobreza, y los que la sufren duramente en los bolsones de indigencia alrededor de las ciudades, están avanzando, con inicios de violencia, sobre las poblaciones lindantes, que no son los “ricos”. Este proceso es aprovechado por piqueteros, organizaciones “sociales” que lo estimulan y agrupaciones que buscan beneficios políticos y recursos públicos; se completa con la inoperancia o beneplácito del gobierno. Están aprendiendo ejercicios de violencia popular que, si se desata, toda la ciudadanía lo sufrirá y sin duda alguna caerán también las cabezas de sus impulsores.
La prioridad social nacional urgente es convertir a Argentina en un país rico que elimine la pobreza y para ello deben eliminarse todas las normas que lo impiden. No debe esperarse la explosión social para actuar.
30/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El trauma social argentino es la pobreza, y los que la sufren duramente en los bolsones de indigencia alrededor de las ciudades, están avanzando, con inicios de violencia, sobre las poblaciones lindantes, que no son los “ricos”. Este proceso es aprovechado por piqueteros, organizaciones “sociales” que lo estimulan y agrupaciones que buscan beneficios políticos y recursos públicos; se completa con la inoperancia o beneplácito del gobierno. Están aprendiendo ejercicios de violencia popular que, si se desata, toda la ciudadanía lo sufrirá y sin duda alguna caerán también las cabezas de sus impulsores.
La prioridad social nacional urgente es convertir a Argentina en un país rico que elimine la pobreza y para ello deben eliminarse todas las normas que lo impiden. No debe esperarse la explosión social para actuar.
30/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
jueves, noviembre 26, 2009
ARGENTINA: PAÍS RICO Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA
Todos hablan que Argentina es un país rico, desconociendo la existencia de bolsones de indigencia que crecen en todas sus ciudades. La realidad es que es un país empobrecido y en declinación. Para volver a ser un país rico que elimine la pobreza, se necesita:
- Inversión privada destinada a la producción de bienes y servicios.
- Capacitar e incorporar a la producción a los millones de desocupados, semiocupados y ociosos en la administración pública. Esto solo, aumentará el PBI per cápita en el 20% y mejorará los salarios.
- Duplicar el actual nivel de exportaciones.
Con la mayor producción (inversión más fuerza laboral) aumentarán las exportaciones y se generará la riqueza necesaria para sacar al pueblo de la indigencia y del empobrecimiento.
Está a la mano de los argentinos concretar el cambio y, hacerlo es una responsabilidad de la ciudadanía, que debe exigirlo a la dirigencia política.
Que Argentina sea nuevamente un país rico es un objetivo social y moralmente no negociable.
Lograrlo requiere un proceso de transformación, que demandará tiempo y persistencia en el esfuerzo. Los que declaman que se puede alcanzar en poco tiempo mienten irresponsablemente para engañar a los argentinos.
26/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
- Inversión privada destinada a la producción de bienes y servicios.
- Capacitar e incorporar a la producción a los millones de desocupados, semiocupados y ociosos en la administración pública. Esto solo, aumentará el PBI per cápita en el 20% y mejorará los salarios.
- Duplicar el actual nivel de exportaciones.
Con la mayor producción (inversión más fuerza laboral) aumentarán las exportaciones y se generará la riqueza necesaria para sacar al pueblo de la indigencia y del empobrecimiento.
Está a la mano de los argentinos concretar el cambio y, hacerlo es una responsabilidad de la ciudadanía, que debe exigirlo a la dirigencia política.
Que Argentina sea nuevamente un país rico es un objetivo social y moralmente no negociable.
Lograrlo requiere un proceso de transformación, que demandará tiempo y persistencia en el esfuerzo. Los que declaman que se puede alcanzar en poco tiempo mienten irresponsablemente para engañar a los argentinos.
26/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, noviembre 23, 2009
Lo que hay que hacer
La ciudadanía argentina, designada por la Constitución como “el pueblo”, no gobierna, no puede elegir sus representantes y sólo es espectadora de los manejos y contubernios políticos. La ciudadanía compuesta por los intelectuales, la clase media y los pobres, ya no saben qué es lo que hay que hacer para sacar al país de su declinación. Las dirigencias políticas viven en el mismo vacío mental.
Lo que hay que hacer es:- Que Argentina sea un país rico y elimine la pobreza;- Combatir la corrupción y su derivación en la inseguridad pública, que se restaure el respeto a la ley y que los delincuentes sean condenados;- Enmendar la Constitución para que la forma de gobierno sea efectivamente republicana, representativa y federal.
La obligación política es resolver las necesidades urgentes de la sociedad y crear las condiciones para asegurar un futuro de prosperidad. Para construir ese futuro hay que enfrentar poderosos, corruptos y combativos enemigos internos, lo que llevará no menos de veinte años.
Para poder hacer lo que hay que hacer, es ineludible contar con el apoyo electoral de la ciudadanía y esto sólo se logrará informándola y difundiendo los mecanismos necesarios para sacar al país de su decadencia.
Los argentinos pueden hacerlo si el Mensaje penetra en el pueblo.
23/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Lo que hay que hacer es:- Que Argentina sea un país rico y elimine la pobreza;- Combatir la corrupción y su derivación en la inseguridad pública, que se restaure el respeto a la ley y que los delincuentes sean condenados;- Enmendar la Constitución para que la forma de gobierno sea efectivamente republicana, representativa y federal.
La obligación política es resolver las necesidades urgentes de la sociedad y crear las condiciones para asegurar un futuro de prosperidad. Para construir ese futuro hay que enfrentar poderosos, corruptos y combativos enemigos internos, lo que llevará no menos de veinte años.
Para poder hacer lo que hay que hacer, es ineludible contar con el apoyo electoral de la ciudadanía y esto sólo se logrará informándola y difundiendo los mecanismos necesarios para sacar al país de su decadencia.
Los argentinos pueden hacerlo si el Mensaje penetra en el pueblo.
23/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, noviembre 16, 2009
Abusos presidenciales
La mayoría ciudadana ha expresado en las últimas elecciones, su rechazo a la autocracia presidencial, a los abusos institucionales y de gestión y a la perversión de la voluntad popular que comete el Gobierno Federal. Algunos opinan que el Gobierno viola la Constitución.
No se han presentado a la Corte Suprema de Justicia, denuncias que el Gobierno viola sistemáticamente la Constitución. La mayoría de las decenas de pedidos de Juicio Político a la Presidenta y Ministros los hicieron ciudadanos y, la Comisión de Juicio Político de Diputados los rechazó, lo que lleva a deducir que el Gobierno se ajusta a la letra de la Constitución.
En consecuencia, nuestro sistema presidencial permite la autocracia y los abusos. El problema no es del gobernante de turno, sino del sistema de gobierno. La actual estructura institucional debe ser cambiada para que el país pueda reordenarse política, social y económicamente y el sistema que parece más confiable es el parlamentario, que se está adoptando mundialmente.
Los que se oponen al cambio, razonan que el parlamentarismo no es un sistema perfecto, lo que es real, porque no hay creación humana que lo sea y, porque la sociedad es un organismo inestable en permanente transformación. No perciben que nuestra actual estructura presidencial de gobierno es una copia socialmente falseada de la de EEUU, e intrínsecamente mala.
16/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Si desea ser removido de la lista, responda desde la misma cuenta con asunto “remover”.
No se han presentado a la Corte Suprema de Justicia, denuncias que el Gobierno viola sistemáticamente la Constitución. La mayoría de las decenas de pedidos de Juicio Político a la Presidenta y Ministros los hicieron ciudadanos y, la Comisión de Juicio Político de Diputados los rechazó, lo que lleva a deducir que el Gobierno se ajusta a la letra de la Constitución.
En consecuencia, nuestro sistema presidencial permite la autocracia y los abusos. El problema no es del gobernante de turno, sino del sistema de gobierno. La actual estructura institucional debe ser cambiada para que el país pueda reordenarse política, social y económicamente y el sistema que parece más confiable es el parlamentario, que se está adoptando mundialmente.
Los que se oponen al cambio, razonan que el parlamentarismo no es un sistema perfecto, lo que es real, porque no hay creación humana que lo sea y, porque la sociedad es un organismo inestable en permanente transformación. No perciben que nuestra actual estructura presidencial de gobierno es una copia socialmente falseada de la de EEUU, e intrínsecamente mala.
16/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Si desea ser removido de la lista, responda desde la misma cuenta con asunto “remover”.
miércoles, noviembre 11, 2009
Corrupción y crimen organizado
Argentina sufre la decadencia generada por la propagación de la corrupción en la administración pública, la que ha penetrado en la sociedad. “El pescado empieza a pudrirse por la cabeza”. Lo grave es que el funcionario no puede cometer en soledad el delito; necesita cómplices, que oculten sus abusos, sean sus intermediarios y que si son descubiertos, los defiendan. Se instauró así el crimen organizado.
El crimen organizado se ha convertido en una constante, para arriba con la defensa por los niveles superiores de gobierno, y para abajo con el silencio, complicidad u ocultamiento de los inferiores. La impunidad está asegurada, incluso para los casos que son escándalo público nacional que van a la Justicia que, por cuestiones procesales o de influencia política se convierten en juicios eternos y que finalmente prescriben por el paso del tiempo.
La corrupción destroza las bases de la organización y armonía social, e impide el progreso y prosperidad de la población. El país lo sufre y la demostración palpable es la cantidad de indigentes y el crecimiento de la miseria en las villas de emergencia.
Sólo la ciudadanía puede enfrentar al crimen organizado si se le otorgan las atribuciones para que intervenga legal y operativamente en combatirla. El Estado, dominado por funcionarios corruptos, nunca lo hará.
11/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El crimen organizado se ha convertido en una constante, para arriba con la defensa por los niveles superiores de gobierno, y para abajo con el silencio, complicidad u ocultamiento de los inferiores. La impunidad está asegurada, incluso para los casos que son escándalo público nacional que van a la Justicia que, por cuestiones procesales o de influencia política se convierten en juicios eternos y que finalmente prescriben por el paso del tiempo.
La corrupción destroza las bases de la organización y armonía social, e impide el progreso y prosperidad de la población. El país lo sufre y la demostración palpable es la cantidad de indigentes y el crecimiento de la miseria en las villas de emergencia.
Sólo la ciudadanía puede enfrentar al crimen organizado si se le otorgan las atribuciones para que intervenga legal y operativamente en combatirla. El Estado, dominado por funcionarios corruptos, nunca lo hará.
11/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, noviembre 09, 2009
Esfuerzo y Creación
Cuando a Thomas A. Edison, inventor de la bombita eléctrica, le preguntaron cómo había podido superar los dos mil intentos fracasados antes de inventarla contestó con sencillez: “no fueron fracasos, sino los pasos necesarios para crearla”. Preguntado en donde residía su genialidad, contestó: “1% de inspiración y 99% de transpiración”. Son la esencia y sentido del ser humano, del “homo sapiens”. Nada se consigue sin esfuerzo.
Desde el siglo XIX, XX y XXI, aparecieron seudo intelectuales que dijeron que los seres humanos tienen necesidades no satisfechas y, que por serlo, la sociedad tiene el deber de cubrirlas, aun cuando él no se esfuerce. Apareció el Estado políticamente distribuidor, que anuló el esfuerzo con la dádiva, alteró los valores culturales y empobreció a los países, entre ellos a Argentina.
La nueva -y ancestral- frase es: “no debe hacerse por el hombre, lo que el hombre puede hacer por si mismo”, que es sostener que el progreso del hombre y de la sociedad, depende de la voluntad y creatividad del ser humano.
El futuro de cada uno de nosotros dependerá de lo que hagamos, siempre venciendo problemas: es el compromiso de los humanos, trabajar para la construcción de un mundo mejor, que siempre tendrá imperfecciones.
Como Ícaro, nunca llegaremos al sol.
09/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Desde el siglo XIX, XX y XXI, aparecieron seudo intelectuales que dijeron que los seres humanos tienen necesidades no satisfechas y, que por serlo, la sociedad tiene el deber de cubrirlas, aun cuando él no se esfuerce. Apareció el Estado políticamente distribuidor, que anuló el esfuerzo con la dádiva, alteró los valores culturales y empobreció a los países, entre ellos a Argentina.
La nueva -y ancestral- frase es: “no debe hacerse por el hombre, lo que el hombre puede hacer por si mismo”, que es sostener que el progreso del hombre y de la sociedad, depende de la voluntad y creatividad del ser humano.
El futuro de cada uno de nosotros dependerá de lo que hagamos, siempre venciendo problemas: es el compromiso de los humanos, trabajar para la construcción de un mundo mejor, que siempre tendrá imperfecciones.
Como Ícaro, nunca llegaremos al sol.
09/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
viernes, noviembre 06, 2009
L´État c´est moi
Luis XIV, rey de Francia, conocido como el Rey Sol, impuso el absolutismo como sistema de gobierno, sellando la frase “El Estado soy yo”.
La corrupción acompaña a los gobiernos desde que se crearon, y en esa época – 1661 – Nicolás Fouquet, corrupto Superintendente de Finanzas de Luis XIV, creyó que “él era el Estado”, y agasajó al Rey, que indignado ante tal derroche, lo arrestó, lo condenó a cadena perpetua y murió en la cárcel.
Pasaron los siglos y apareció la democracia, con ciudadanos libres e iguales ante la ley, pero la democracia no es un sistema perfecto. El crecimiento de la población, obliga a que el Jefe de Gobierno delegue atribuciones en funcionarios de segundo nivel y de menor jerarquía.
Estos funcionarios pueden resolver los temas de su competencia a su arbitrio, lo que los hace sentir que “el Estado son ellos”. En Argentina hay más de dos millones de funcionarios públicos y por las noticias periodísticas y comentarios en voz baja, una enorme cantidad cree que “ellos tienen el poder del Estado”, actúan arbitrariamente, convierten en mendigos de favores a los ciudadanos a quienes deben servir, entorpecen los trámites y crean las condiciones para la corrupción. Los argentinos son serviles a estos reyes.
Los ciudadanos debemos ser duros en la defensa de nuestra dignidad y derechos denunciando abusos. Es una lucha inevitable, larga y costosa.
06/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
La corrupción acompaña a los gobiernos desde que se crearon, y en esa época – 1661 – Nicolás Fouquet, corrupto Superintendente de Finanzas de Luis XIV, creyó que “él era el Estado”, y agasajó al Rey, que indignado ante tal derroche, lo arrestó, lo condenó a cadena perpetua y murió en la cárcel.
Pasaron los siglos y apareció la democracia, con ciudadanos libres e iguales ante la ley, pero la democracia no es un sistema perfecto. El crecimiento de la población, obliga a que el Jefe de Gobierno delegue atribuciones en funcionarios de segundo nivel y de menor jerarquía.
Estos funcionarios pueden resolver los temas de su competencia a su arbitrio, lo que los hace sentir que “el Estado son ellos”. En Argentina hay más de dos millones de funcionarios públicos y por las noticias periodísticas y comentarios en voz baja, una enorme cantidad cree que “ellos tienen el poder del Estado”, actúan arbitrariamente, convierten en mendigos de favores a los ciudadanos a quienes deben servir, entorpecen los trámites y crean las condiciones para la corrupción. Los argentinos son serviles a estos reyes.
Los ciudadanos debemos ser duros en la defensa de nuestra dignidad y derechos denunciando abusos. Es una lucha inevitable, larga y costosa.
06/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, noviembre 04, 2009
Esclavizar con la pobreza
Presionada por el deterioro social, la Presidente decretó un subsidio de $180 para unos 6 millones de chicos, que costará a los jubilados 10 mil millones de pesos. Los $180 serán $144 y la diferencia se depositará en una caja de ahorro. La inflación de 2009/10 bajará el poder adquisitivo a $120 y en los años siguientes se comerá el subsidio; mantiene en la pobreza a los jubilados; no hay estructura para seleccionar y controlar a los 6 millones de beneficiarios; arbitrariedad, corrupción y clientelismo serán la norma. Es un hueso para distraer a los pobres y una estafa política a la ciudadanía.
Sabiamente dijo que “no será el fin de la pobreza”. Fue aplaudida por prebendados, madres, abuelas, corporación sindical, piqueteros, etc.
El gobierno ya gasta en subsidios 50 mil millones de pesos- ahora 60 mil- y dilapida en corrupción, obras públicas no urgentes, prebendas, gastos suntuarios u ocultos y en descontrol administrativo. Totaliza 100.000 millones de pesos anuales, pagados con impuestos que impiden el bienestar de los argentinos y cubrir la imperiosa necesidad de inversión privada generadora de fuentes de trabajo, de aumentar la producción y multiplicar las exportaciones.
Cuando Argentina sea un país rico, la pobreza desaparecerá; así es. Será rica liberando las energías y creatividad de sus hombres. Hasta entonces, los pobres serán esclavos de políticos perversos y vivirán en la pobreza.
04/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Sabiamente dijo que “no será el fin de la pobreza”. Fue aplaudida por prebendados, madres, abuelas, corporación sindical, piqueteros, etc.
El gobierno ya gasta en subsidios 50 mil millones de pesos- ahora 60 mil- y dilapida en corrupción, obras públicas no urgentes, prebendas, gastos suntuarios u ocultos y en descontrol administrativo. Totaliza 100.000 millones de pesos anuales, pagados con impuestos que impiden el bienestar de los argentinos y cubrir la imperiosa necesidad de inversión privada generadora de fuentes de trabajo, de aumentar la producción y multiplicar las exportaciones.
Cuando Argentina sea un país rico, la pobreza desaparecerá; así es. Será rica liberando las energías y creatividad de sus hombres. Hasta entonces, los pobres serán esclavos de políticos perversos y vivirán en la pobreza.
04/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
martes, noviembre 03, 2009
Plataformas de patidos políticos
La mayoría de las plataformas partidarias prometen resolver los problemas de educación, salud, seguridad, pobreza, justicia, economía, trabajo, cultura, previsión social, transporte, vivienda, nutrición, ambiente, administración pública, defensa del consumidor, etc., detallando para cada uno, en más de diez ítems lo que van a hacer. Los neosocialistas añaden la obsoleta lucha de clases, que es un episodio superado socialmente y los quiméricos proponen fantasías incompatibles con la realidad social. Las plataformas son armatostes que nadie lee, que los partidos saben que no van a cumplir y que la ciudadanía sabe que son papel pintado.
No existe el Mensaje político sensato, que señale los temas centrales que deben resolverse y, que resueltos con sentido común, arrastren la solución de los otros.
Son temas centrales:- superar la pobreza del pueblo y que Argentina vuelva a ser un país rico, lo que está a la mano de los argentinos (armonía social);- combatir la corrupción involucrando a la ciudadanía (valores culturales);- eliminar la autocracia presidencial, construir el federalismo, y dar libertad al pueblo, impulsando su creatividad y premiando su esfuerzo (estructura institucional).
El país espera el Mensaje que le dé esperanzas de un futuro mejor.
03/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
No existe el Mensaje político sensato, que señale los temas centrales que deben resolverse y, que resueltos con sentido común, arrastren la solución de los otros.
Son temas centrales:- superar la pobreza del pueblo y que Argentina vuelva a ser un país rico, lo que está a la mano de los argentinos (armonía social);- combatir la corrupción involucrando a la ciudadanía (valores culturales);- eliminar la autocracia presidencial, construir el federalismo, y dar libertad al pueblo, impulsando su creatividad y premiando su esfuerzo (estructura institucional).
El país espera el Mensaje que le dé esperanzas de un futuro mejor.
03/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
La riqueza de las naciones
Holanda, Suiza, Bélgica, Austria, Japón, Nueva Zelanda, Singapur, Taiwán, Corea del Sur, entre otros, son países chicos con limitados recursos, han crecido social y económicamente, son ricos y el ingreso per cápita de sus habitantes está entre los mas altos del planeta.
Argentina es el octavo país en dimensión territorial, tiene enormes recursos naturales, una población que todavía mantiene un elevado nivel educativo y que demostró su capacidad para enriquecer el país. Pero nuestra Nación esta en un proceso de decadencia y empobrecimiento.
El crecimiento de aquellos países y de la mayoría de los del planeta se basó en el trabajo fuerte de sus habitantes, liberando su creatividad y capacidades, que son las fuerzas generadoras de la riqueza. En Argentina, cuando el ingreso por habitante era de los más elevados del mundo, se politizó que la riqueza estaba mal distribuida y que el gobierno debía redistribuirla. Se crearon controles, se ahogó la cultura creativa del trabajo, apareció el Estado empresario, corrupto e ineficiente y se generó la pobreza.
Los argentinos volverán a ser ricos si tienen libertad para desarrollar sus capacidades trabajando fuerte. El Estado nunca producirá riqueza y nuestros enormes recursos seguirán como ensueño de los argentinos. La riqueza de nuestra Nación está en el culto del trabajo fuerte de sus hombres, en libertad.
03/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Argentina es el octavo país en dimensión territorial, tiene enormes recursos naturales, una población que todavía mantiene un elevado nivel educativo y que demostró su capacidad para enriquecer el país. Pero nuestra Nación esta en un proceso de decadencia y empobrecimiento.
El crecimiento de aquellos países y de la mayoría de los del planeta se basó en el trabajo fuerte de sus habitantes, liberando su creatividad y capacidades, que son las fuerzas generadoras de la riqueza. En Argentina, cuando el ingreso por habitante era de los más elevados del mundo, se politizó que la riqueza estaba mal distribuida y que el gobierno debía redistribuirla. Se crearon controles, se ahogó la cultura creativa del trabajo, apareció el Estado empresario, corrupto e ineficiente y se generó la pobreza.
Los argentinos volverán a ser ricos si tienen libertad para desarrollar sus capacidades trabajando fuerte. El Estado nunca producirá riqueza y nuestros enormes recursos seguirán como ensueño de los argentinos. La riqueza de nuestra Nación está en el culto del trabajo fuerte de sus hombres, en libertad.
03/11/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
miércoles, octubre 28, 2009
Plañideros
Plañir es gemir y llorar, sollozando o clamando por una desgracia que sufren. Se llamaba plañideras a mujeres pagadas, que iban llorosas y lastimeras a los entierros.
Argentina tiene millones que lloran, clamando por la decadencia social, cultural, económica y de valores éticos de nuestro país. Solo sollozan por los bienes perdidos, pero no se comprometen en la acción para recobrarlos. “Lloran como mujeres lo que no saben defender como hombres”. La batalla es excitar la voluntad ciudadana para sacar al país de la decadencia producida por los perversos en el poder; ganarla requiere trabajar en transmitir el Mensaje que precise el rumbo a seguir y que dé una luz de esperanza.
El Mensaje es:- que Argentina sea un país rico y termine con la pobreza del pueblo;- perseguir y penalizar la corrupción;- y enmendar la Constitución para, impedir el absolutismo presidencial, construir el federalismo, que el pueblo gobierne y defender los derechos y libertades de los habitantes.
No se puede esperar apoyo de los descreídos, los que dicen que no verán los resultados, los temerosos, los frívolos, los corruptos, los haraganes y los que no creen en la calidad y valores de los argentinos.
No se conseguirá sollozando; sí, trabajando en difundir el mensaje, dedicándole tiempo o aportando fondos para convocar la opinión ciudadana.
28/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Argentina tiene millones que lloran, clamando por la decadencia social, cultural, económica y de valores éticos de nuestro país. Solo sollozan por los bienes perdidos, pero no se comprometen en la acción para recobrarlos. “Lloran como mujeres lo que no saben defender como hombres”. La batalla es excitar la voluntad ciudadana para sacar al país de la decadencia producida por los perversos en el poder; ganarla requiere trabajar en transmitir el Mensaje que precise el rumbo a seguir y que dé una luz de esperanza.
El Mensaje es:- que Argentina sea un país rico y termine con la pobreza del pueblo;- perseguir y penalizar la corrupción;- y enmendar la Constitución para, impedir el absolutismo presidencial, construir el federalismo, que el pueblo gobierne y defender los derechos y libertades de los habitantes.
No se puede esperar apoyo de los descreídos, los que dicen que no verán los resultados, los temerosos, los frívolos, los corruptos, los haraganes y los que no creen en la calidad y valores de los argentinos.
No se conseguirá sollozando; sí, trabajando en difundir el mensaje, dedicándole tiempo o aportando fondos para convocar la opinión ciudadana.
28/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
lunes, octubre 26, 2009
El país en campaña
Tenemos por delante dos años de enfrentamiento político, que impedirá a la población concentrarse en el trabajo para revertir la decadencia nacional. Un ex Presidente dijo que no hay más mentiroso que un político en campaña electoral. Los argentinos están hartos de ser espectadores de campañas.
El partido que gobierna, a pesar del rechazo ciudadano del 28/6/09 y su
desquicio interno, tiene enormes recursos para sostenerse en el poder, y los utiliza amedrentando, extorsionando, y sobornando a opositores, todo para usufructuar las prebendas del poder; es fuertemente combativo e inmoral. Sus herramientas políticas son: la mentira de defender a los carenciados incitando el enfrentamiento social y, la compra de dirigentes opositores, ignorando la voluntad del pueblo.
La oposición tiene pensamientos dispares e incompatibles entre si y algunos dirigentes priorizan sus objetivos personales. Están unidos por el espanto. No existe un grupo fuerte con un Mensaje convocante a la ciudadanía y el campo es fértil para las maniobres del Gobierno, que puede terminar falseando la voluntad del soberano y seguir manteniéndolo en la pobreza.
El Mensaje a los ciudadanos debe dar solución a la pobreza y que el país sea rico (político), combatir la corrupción (valores sociales) y enmendar la Constitución (estructura institucional). Conseguirlo demandará veinte años.
26/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El partido que gobierna, a pesar del rechazo ciudadano del 28/6/09 y su
desquicio interno, tiene enormes recursos para sostenerse en el poder, y los utiliza amedrentando, extorsionando, y sobornando a opositores, todo para usufructuar las prebendas del poder; es fuertemente combativo e inmoral. Sus herramientas políticas son: la mentira de defender a los carenciados incitando el enfrentamiento social y, la compra de dirigentes opositores, ignorando la voluntad del pueblo.
La oposición tiene pensamientos dispares e incompatibles entre si y algunos dirigentes priorizan sus objetivos personales. Están unidos por el espanto. No existe un grupo fuerte con un Mensaje convocante a la ciudadanía y el campo es fértil para las maniobres del Gobierno, que puede terminar falseando la voluntad del soberano y seguir manteniéndolo en la pobreza.
El Mensaje a los ciudadanos debe dar solución a la pobreza y que el país sea rico (político), combatir la corrupción (valores sociales) y enmendar la Constitución (estructura institucional). Conseguirlo demandará veinte años.
26/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
viernes, octubre 23, 2009
Presidente o Parlamento
Para conducir una Nación y que sus habitantes prosperen, el Jefe de gobierno debe ser idóneo para el cargo y ser seleccionado por sus pares en idoneidad, como el más capaz.
El sistema presidencial argentino, por ser una falseada copia del de Estados Unidos, fracasa sistemáticamente, lo que se repite en la mayoría de los países latinoamericanos. En el parlamentarismo, adoptado por la mayoría de países que tuvieron gobiernos absolutos, el Jefe de Gobierno es designado por sus pares por ser el mas capaz, y puede removerlo si comete errores. Requiere que los ciudadanos conozcan y evalúen a sus representantes y después de votarlos controlen que cumplan con el mandato que les dieron.
Con el sistema parlamentario, no hubieran sido Jefes de Gobierno: Irigoyen, por deterioro mental; Castillo, por norma procesal; Frondizi por un pacto maquiavélico; Illia por la proscripción; Isabelita por incapaz; Alfonsín por quimérico; De la Rua por falta de programa; Duhalde por irresponsable; Kirchner por contubernio y finalmente Cristina, por imposición del marido.
Así fue decayendo el país. La pobreza de Argentina y de la mayoría de los países de nuestra región se origina en el presidencialismo, que es una estructura de gobierno que degenera en absolutismo y que debe ser cambiada.
El absolutismo impide la armonía social, y el progreso nacional.
23/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El sistema presidencial argentino, por ser una falseada copia del de Estados Unidos, fracasa sistemáticamente, lo que se repite en la mayoría de los países latinoamericanos. En el parlamentarismo, adoptado por la mayoría de países que tuvieron gobiernos absolutos, el Jefe de Gobierno es designado por sus pares por ser el mas capaz, y puede removerlo si comete errores. Requiere que los ciudadanos conozcan y evalúen a sus representantes y después de votarlos controlen que cumplan con el mandato que les dieron.
Con el sistema parlamentario, no hubieran sido Jefes de Gobierno: Irigoyen, por deterioro mental; Castillo, por norma procesal; Frondizi por un pacto maquiavélico; Illia por la proscripción; Isabelita por incapaz; Alfonsín por quimérico; De la Rua por falta de programa; Duhalde por irresponsable; Kirchner por contubernio y finalmente Cristina, por imposición del marido.
Así fue decayendo el país. La pobreza de Argentina y de la mayoría de los países de nuestra región se origina en el presidencialismo, que es una estructura de gobierno que degenera en absolutismo y que debe ser cambiada.
El absolutismo impide la armonía social, y el progreso nacional.
23/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
jueves, octubre 22, 2009
El culebrón político
Gobierno y oposición tienen en suspenso a la ciudadanía con un proceso político con características de culebrón televisivo, absurdo, melodramático y sumamente largo. La población está perturbada diariamente por saber cual será el nuevo episodio imprevisto. Así no prosperan ni el país ni el pueblo.
El Gobierno lucha por continuar con el poder y lanza temas para desorientar y dividir a la oposición, lo que está consiguiendo por afinidad de ideas o comprando voluntades. La carnada del anzuelo atrapa opositores.
La oposición es una masa de dirigentes con disidencias conceptuales y nadie sabe en que medida apoyarán al gobierno o cumplirán el mandato de opositores para lo que fueron elegidos.
Con el culebrón, nada asegura que en diciembre el Gobierno pierda la mayoría en el Congreso, por los contubernios políticos y el tráfico de favores.
El origen del desorden político reside en la inconsistencia de las Plataformas partidarias, que no señalan cuales son los problemas fundamentales del país ni como superarlos, diluyéndose en promesas de resolver las miles de falencias existentes, para demostrar su preocupación por el pueblo, pero que la ciudadanía sabe que nunca las resolverán.
La ciudadanía está obligada a votar a personas que no son sus legítimos representantes y no puede controlar si cumplen con el mandato conferido.
22/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El Gobierno lucha por continuar con el poder y lanza temas para desorientar y dividir a la oposición, lo que está consiguiendo por afinidad de ideas o comprando voluntades. La carnada del anzuelo atrapa opositores.
La oposición es una masa de dirigentes con disidencias conceptuales y nadie sabe en que medida apoyarán al gobierno o cumplirán el mandato de opositores para lo que fueron elegidos.
Con el culebrón, nada asegura que en diciembre el Gobierno pierda la mayoría en el Congreso, por los contubernios políticos y el tráfico de favores.
El origen del desorden político reside en la inconsistencia de las Plataformas partidarias, que no señalan cuales son los problemas fundamentales del país ni como superarlos, diluyéndose en promesas de resolver las miles de falencias existentes, para demostrar su preocupación por el pueblo, pero que la ciudadanía sabe que nunca las resolverán.
La ciudadanía está obligada a votar a personas que no son sus legítimos representantes y no puede controlar si cumplen con el mandato conferido.
22/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
martes, octubre 20, 2009
¿Quien debe pagar el ajuste?
Las distorsiones económicas y sociales acumuladas en Argentina sólo se podrán corregir con un ajuste que, socialmente no será tan destructivo como lo fue el “rodrigazo”, en que nadie aceptaba ser Ministro de Economía y terminó con el Gobierno. Eran todos contra todos.
El ajuste de precios de la economía lo sufrirán los asalariados y jubilados por la caída de su capacidad adquisitiva, lo que es socialmente inaceptable y las empresas, por el aumento de costos y caída del consumo, también inaceptable por destruir la base de la prosperidad ciudadana.
Queda como única solución el ajuste de las cuentas del Estado. Nadie sabe el monto total de la dilapidación de riqueza del Estado, pero considerando los sobreprecios en obras públicas, las obras no urgentes, el déficit de empresas estatales, la corrupción en subsidios, las contrataciones y gastos innecesarios, la incorporación política de personal, la ineficiencia de los servicios a la sociedad, etc. etc., podría estimarse un ahorro cercano a los cien mil millones de pesos, que permitiría una rebaja sustancial de impuestos al consumo y a la inversión privada.
No será suficiente. Será necesario un aumento generalizado a los asalariados y jubilados que sea un colchón protector de la inflación que provocará el ajuste de precios y la eliminación de subsidios.
20/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
El ajuste de precios de la economía lo sufrirán los asalariados y jubilados por la caída de su capacidad adquisitiva, lo que es socialmente inaceptable y las empresas, por el aumento de costos y caída del consumo, también inaceptable por destruir la base de la prosperidad ciudadana.
Queda como única solución el ajuste de las cuentas del Estado. Nadie sabe el monto total de la dilapidación de riqueza del Estado, pero considerando los sobreprecios en obras públicas, las obras no urgentes, el déficit de empresas estatales, la corrupción en subsidios, las contrataciones y gastos innecesarios, la incorporación política de personal, la ineficiencia de los servicios a la sociedad, etc. etc., podría estimarse un ahorro cercano a los cien mil millones de pesos, que permitiría una rebaja sustancial de impuestos al consumo y a la inversión privada.
No será suficiente. Será necesario un aumento generalizado a los asalariados y jubilados que sea un colchón protector de la inflación que provocará el ajuste de precios y la eliminación de subsidios.
20/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
jueves, octubre 15, 2009
Los enemigos de Argentina
Entre los que estudian la evolución social, cultural y económica de los países del mundo, ninguno se explica la causa de la decadencia argentina. En 1945 era un país rico, con un elevado ingreso per cápita en la comparación mundial, una fuerte clase media, alto nivel de educación y una infraestructura eficiente. En 2009, el país es pobre, el ingreso per cápita está estancado y, se destrozó la clase media, la educación y la infraestructura.
Los argentinos tampoco saben la causa, y siguen hablando de los recursos inagotables del país y de la calidad de su población. Políticos e ideólogos sostienen que los culpables son los enemigos de Argentina y culpan al imperialismo extranjero y financiero, al capitalismo salvaje, a los vendepatria, la perversidad de los ricos con los pobres, la destrucción malvada de recursos naturales y del medio ambiente, etc. Dicen que los argentinos están indefensos, que sufren esas maldiciones y que ellos deben defenderlos.
La realidad es otra: los enemigos letales de Argentina son los corruptos que manejan el Estado. Vivimos en el crimen organizado de corrupción estatal. Dominan violando leyes, intimidando a sus socios, la población y opositores. Siguen destrozando al Estado; ya han destruido los valores sociales de convivencia, el orden institucional, la prosperidad y originaron la pobreza.
Los corruptos deben ser expulsados del poder y ser castigados.
15/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
Los argentinos tampoco saben la causa, y siguen hablando de los recursos inagotables del país y de la calidad de su población. Políticos e ideólogos sostienen que los culpables son los enemigos de Argentina y culpan al imperialismo extranjero y financiero, al capitalismo salvaje, a los vendepatria, la perversidad de los ricos con los pobres, la destrucción malvada de recursos naturales y del medio ambiente, etc. Dicen que los argentinos están indefensos, que sufren esas maldiciones y que ellos deben defenderlos.
La realidad es otra: los enemigos letales de Argentina son los corruptos que manejan el Estado. Vivimos en el crimen organizado de corrupción estatal. Dominan violando leyes, intimidando a sus socios, la población y opositores. Siguen destrozando al Estado; ya han destruido los valores sociales de convivencia, el orden institucional, la prosperidad y originaron la pobreza.
Los corruptos deben ser expulsados del poder y ser castigados.
15/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión. Si coincide, difúndalo.
martes, octubre 13, 2009
Peligro de renuncia de la Presidenta
Nada hace la Presidenta para la “paz interior” con sus prédicas a pobres, indigentes y partidarios corruptos para que ataquen a sus contrarios políticos, despreciados como “ricos”. Tampoco tiene éxito en mejorar el “bienestar general” con sus propuestas de soluciones espectaculares a las carencias del país y de la población: después de anunciadas desaparecen, excepto las dádivas menores para conseguir votos. Se puede decir que no sabe que es lo que debe hacer, salvo que tenga objetivos ignorados por el pueblo y que el deterioro de la Nación lo considere conveniente a sus propósitos.
La evolución social y económica está en caída, y arrastra la figura presidencial. La acumulación de desequilibrios terminará en una explosión que impactará a la población y gravemente a pobres e indigentes. Es un error insinuar la renuncia de la Presidenta porque ella es la causante del deterioro, y la bomba debe explotarle en las manos, para que desaparezca de la política.
La oposición carece de un programa para el reordenamiento social, económico y político de la Nación: se recaerá en improvisaciones que originarán enfrentamientos internos, no dará soluciones a la población, se la culpará del desastre de la explosión y aparecerá la frase “son peores que los anteriores”, añorando el retorno de la Presidenta.
Si la oposición no tiene una Política Nacional, la Presidenta debe seguir.
12/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
La evolución social y económica está en caída, y arrastra la figura presidencial. La acumulación de desequilibrios terminará en una explosión que impactará a la población y gravemente a pobres e indigentes. Es un error insinuar la renuncia de la Presidenta porque ella es la causante del deterioro, y la bomba debe explotarle en las manos, para que desaparezca de la política.
La oposición carece de un programa para el reordenamiento social, económico y político de la Nación: se recaerá en improvisaciones que originarán enfrentamientos internos, no dará soluciones a la población, se la culpará del desastre de la explosión y aparecerá la frase “son peores que los anteriores”, añorando el retorno de la Presidenta.
Si la oposición no tiene una Política Nacional, la Presidenta debe seguir.
12/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
viernes, octubre 09, 2009
Sectores en Crecimiento
Un célebre presidente extranjero, combatió el proceso decisorio de políticos y de la burocracia cuando un sector económico está en crecimiento, diciendo: primero, aplicarle impuestos; si se sigue moviendo, imponerle controles y si deja de moverse, subsidiarlo.
Es lo que se está haciendo grotescamente en nuestro país desde hace seis años, repitiendo torpezas de décadas pasadas y procedimientos que por sentido común y experiencias históricas son desechados por perimidos y destructores de riqueza.
Esas políticas causaron el estancamiento económico y social, la caída de la producción, de las exportaciones y de los salarios; aumentaron la desocupación, la pobreza, los asentamientos precarios, y deterioraron la educación, la salud y la vivienda. Empobrecieron al país.
El efecto no podría ser más catastrófico.
La ciudadanía debe ser insistentemente informada de la atrocidad que se está cometiendo, para que presione para el cambio de rumbo. Los ciudadanos la sufrirán en carne propia y los que deseamos “promover el bienestar general” debemos luchar sin descanso para producir el cambio.
El Estado debe eliminar el despilfarro en gastos y corrupción, recortar la agobiante carga impositiva y la maraña burocrática.
09/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Es lo que se está haciendo grotescamente en nuestro país desde hace seis años, repitiendo torpezas de décadas pasadas y procedimientos que por sentido común y experiencias históricas son desechados por perimidos y destructores de riqueza.
Esas políticas causaron el estancamiento económico y social, la caída de la producción, de las exportaciones y de los salarios; aumentaron la desocupación, la pobreza, los asentamientos precarios, y deterioraron la educación, la salud y la vivienda. Empobrecieron al país.
El efecto no podría ser más catastrófico.
La ciudadanía debe ser insistentemente informada de la atrocidad que se está cometiendo, para que presione para el cambio de rumbo. Los ciudadanos la sufrirán en carne propia y los que deseamos “promover el bienestar general” debemos luchar sin descanso para producir el cambio.
El Estado debe eliminar el despilfarro en gastos y corrupción, recortar la agobiante carga impositiva y la maraña burocrática.
09/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
jueves, octubre 08, 2009
Defraudación a la ciudadanía
Los llamados “candidatos testimoniales” para ser elegidos legisladores nacionales o provinciales, fueron denunciados judicialmente por ser incompatible con sus cargos ejecutivos. La Cámara Nacional Electoral, en fallo dividido, habilitó las candidaturas de Scioli, Balestrini, Massa, etc., cuando declararon ante el Juez su voluntad de ser legisladores y renunciar a los cargos que ejercían, advirtiendo la Cámara que, si la declaración no fue honesta, sería “una inaceptable manipulación de las instituciones”.
Los candidatos testimoniales han informado a la prensa que renunciarán a sus bancas y que seguirán en sus actuales cargos, que conformaría los delitos de defraudación al ciudadano que lo votó, falso testimonio, manipulación dañosa de las instituciones y corrupción política.
No se trata de un solo caso. Se repite posiblemente en más de una docena de electos, lo que configuraría una conspiración con las características del crimen organizado para violar el espíritu de las leyes y a las instituciones.
El tema es de conocimiento público y la Defensoría del Pueblo, ante la presunción de una conspiración delictiva, debe investigarla de oficio en defensa del pueblo y dar curso a las denuncias que se presenten. Hay que usar todas las herramientas legales e instancias judiciales para penalizar los delitos.
Los abusos y falsedades cometidas no pueden quedar en la impunidad.
07/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Los candidatos testimoniales han informado a la prensa que renunciarán a sus bancas y que seguirán en sus actuales cargos, que conformaría los delitos de defraudación al ciudadano que lo votó, falso testimonio, manipulación dañosa de las instituciones y corrupción política.
No se trata de un solo caso. Se repite posiblemente en más de una docena de electos, lo que configuraría una conspiración con las características del crimen organizado para violar el espíritu de las leyes y a las instituciones.
El tema es de conocimiento público y la Defensoría del Pueblo, ante la presunción de una conspiración delictiva, debe investigarla de oficio en defensa del pueblo y dar curso a las denuncias que se presenten. Hay que usar todas las herramientas legales e instancias judiciales para penalizar los delitos.
Los abusos y falsedades cometidas no pueden quedar en la impunidad.
07/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
lunes, octubre 05, 2009
Pobreza y superficialidad
En Argentina todos hablan de la vergüenza nacional de mantener a más de la mitad de la población en la pobreza. Los neosocialistas culpan al imperialismo y al capitalismo; la corporación sindical a desalmados empresarios; las iglesias a la inmoral distribución de la riqueza; los políticos a las perversas políticas de “los otros”; los intelectuales al desorden institucional, y el Gobierno da palos de ciego. Todas superficialidades.
Desde 1945, cuando el país era rico y la mayoría de la población progresaba, sufrimos un proceso de estancamiento económico que generó el crecimiento de la pobreza. Para sacar de la pobreza al pueblo, el país debe salir del estancamiento y ser rico, lo que está a la mano de los argentinos.
El camino es: la inversión privada para producir bienes y servicios; la que absorberá desocupados, capacitará al personal y mejorará los salarios; aumentar la producción; y multiplicar las exportaciones. Así de sencillo.
Requiere convicción. Las inversiones serán computadas como pago a cuenta del impuesto a las ganancias y se eliminarán los impuestos que gravan las exportaciones. El Estado debe ajustar sus gastos y eliminar la dilapidación.
El tema es político, y es inviable si no se tiene fuerza política para acceder a la conducción del país. Hay que informar a la ciudadanía para tener su apoyo. Tendrá fuerte oposición de neosocialistas, sindicalistas y corruptos.
05/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Desde 1945, cuando el país era rico y la mayoría de la población progresaba, sufrimos un proceso de estancamiento económico que generó el crecimiento de la pobreza. Para sacar de la pobreza al pueblo, el país debe salir del estancamiento y ser rico, lo que está a la mano de los argentinos.
El camino es: la inversión privada para producir bienes y servicios; la que absorberá desocupados, capacitará al personal y mejorará los salarios; aumentar la producción; y multiplicar las exportaciones. Así de sencillo.
Requiere convicción. Las inversiones serán computadas como pago a cuenta del impuesto a las ganancias y se eliminarán los impuestos que gravan las exportaciones. El Estado debe ajustar sus gastos y eliminar la dilapidación.
El tema es político, y es inviable si no se tiene fuerza política para acceder a la conducción del país. Hay que informar a la ciudadanía para tener su apoyo. Tendrá fuerte oposición de neosocialistas, sindicalistas y corruptos.
05/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
viernes, octubre 02, 2009
El costo de vivir en sociedad
En la crisis mundial de 1930, Roosevelt, que no sabía lo que pasaba, cosa comprensible, lanzó el New Deal (nuevo contrato social) cuyo resumen consistió en un plan de obras públicas, proteccionismo, el “Estado de bienestar” y el aumento de impuestos. El plan no funcionó y la crisis se superó diez años después, cuando USA entró en la guerra, la sociedad se puso en pie de guerra y desarrolló su enorme capacidad creativa y productiva.
Para justificar el aumento de impuestos, Roosevelt difundió la frase “los impuestos son el costo de vivir en sociedad”. Tuvo un perverso efecto en los países sin sólida cultura política ni de libertad individual, creando la ilusión que el Estado podía resolver las carencias sociales: se impulsó el gigantismo estatal, la intervención en la vida social, la dilapidación de recursos, la corrupción, los desequilibrios económicos y retrasó la prosperidad de esos países.
Si el Estado cumple con sus precisas y obligatorias funciones, los impuestos que necesita no son una carga social. Vivir en sociedad no puede tener alto costo, porque si así es, la sociedad termina en el enfrentamiento, la disgregación y el repudio al ordenamiento legal.
Prosperidad y armonía social requiere el compromiso de hombres en libertad, de educarse, capacitarse, ser creativos, respetar al prójimo y a los valores sociales. No es un costo para vivir en sociedad.
02/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Para justificar el aumento de impuestos, Roosevelt difundió la frase “los impuestos son el costo de vivir en sociedad”. Tuvo un perverso efecto en los países sin sólida cultura política ni de libertad individual, creando la ilusión que el Estado podía resolver las carencias sociales: se impulsó el gigantismo estatal, la intervención en la vida social, la dilapidación de recursos, la corrupción, los desequilibrios económicos y retrasó la prosperidad de esos países.
Si el Estado cumple con sus precisas y obligatorias funciones, los impuestos que necesita no son una carga social. Vivir en sociedad no puede tener alto costo, porque si así es, la sociedad termina en el enfrentamiento, la disgregación y el repudio al ordenamiento legal.
Prosperidad y armonía social requiere el compromiso de hombres en libertad, de educarse, capacitarse, ser creativos, respetar al prójimo y a los valores sociales. No es un costo para vivir en sociedad.
02/10/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
miércoles, septiembre 30, 2009
Tiempo necesario para la recuperación
El director de Aerolíneas Argentinas, de extracción corporativa gremial, presentará al Congreso un plan para garantizar la puntualidad en los vuelos, con la expectativa que en cinco años la empresa deje de tener pérdidas y empiece a dar superávit. La buena intención es elogiable. Otro gremialista o político, irresponsablemente podría asegurar que lo resuelve en meses.
Interpretamos que el plan se elaboró con los requisitos de una buena administración de recursos materiales y humanos, sin presiones externas o internas deformantes y, éstas son su debilidad. Aerolíneas está politizada y debe ajustarse a las directivas y órdenes del gobierno; crecerán los gastos, la incorporación de personal, los pasajes gratuitos o incobrables y se organizará la corrupción. Internamente, la dirigencia gremial, que se considera patrona y defensora de la empresa y de las fuentes de trabajo, impedirá el recorte de gastos, el reordenamiento del personal, exigirá beneficios especiales o salariales y demandará mayores inversiones o gastos. El plan será permanentemente jaqueado y el director no sabe cuanto durará en el cargo.
Lo destacable del plan es afirmar que para ordenar Aerolíneas, que es un tema menor entre los innumerables problemas nacionales, se necesitan cinco años de esfuerzos. La ciudadanía debe comprender que para recuperar décadas de deterioro del país, se necesitarán más de veinte años.
30/9/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Interpretamos que el plan se elaboró con los requisitos de una buena administración de recursos materiales y humanos, sin presiones externas o internas deformantes y, éstas son su debilidad. Aerolíneas está politizada y debe ajustarse a las directivas y órdenes del gobierno; crecerán los gastos, la incorporación de personal, los pasajes gratuitos o incobrables y se organizará la corrupción. Internamente, la dirigencia gremial, que se considera patrona y defensora de la empresa y de las fuentes de trabajo, impedirá el recorte de gastos, el reordenamiento del personal, exigirá beneficios especiales o salariales y demandará mayores inversiones o gastos. El plan será permanentemente jaqueado y el director no sabe cuanto durará en el cargo.
Lo destacable del plan es afirmar que para ordenar Aerolíneas, que es un tema menor entre los innumerables problemas nacionales, se necesitan cinco años de esfuerzos. La ciudadanía debe comprender que para recuperar décadas de deterioro del país, se necesitarán más de veinte años.
30/9/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
lunes, septiembre 28, 2009
La Constitución Nacional y el orden social
La C.N. más los tratados internacionales con jerarquía constitucional, es un armatoste de seiscientos artículos e incisos, desconocido por la mayoría de los Congresales e ignorado por casi todos los ciudadanos. Lo mas grave es que la C.N. dice y se contradice.
Forma representativa: está violada porque los legisladores representan y responden a partidos políticos y no al pueblo. Forma republicana: está viciada porque otorga o permite otorgar al presidente facultades propias de un monarca absoluto y corrupto. Forma federal: está destruida por el poder y recursos cedidos al Gobierno Federal, deteriorando a las provincias. División de poderes: es una ficción, avasallada por el poder presidencial.
Existe una cantidad de artículos que establecen normas sensatas para el ordenamiento social, y una maraña de artículos e incisos que abren la puerta para mañosas interpretaciones políticas y jurídicas que derivan en conflictos que se convierten en irresolubles.
Las bases constitucionales están establecidas en el Preámbulo, y la más importante es “asegurar los beneficios de la libertad a todos los que habiten el suelo argentino”. La libertad y los derechos individuales son el pedestal del orden social y los ciudadanos deben presentar batallas en su defensa. La Constitución debe enmendarse para impedir los abusos del poder.
28/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Forma representativa: está violada porque los legisladores representan y responden a partidos políticos y no al pueblo. Forma republicana: está viciada porque otorga o permite otorgar al presidente facultades propias de un monarca absoluto y corrupto. Forma federal: está destruida por el poder y recursos cedidos al Gobierno Federal, deteriorando a las provincias. División de poderes: es una ficción, avasallada por el poder presidencial.
Existe una cantidad de artículos que establecen normas sensatas para el ordenamiento social, y una maraña de artículos e incisos que abren la puerta para mañosas interpretaciones políticas y jurídicas que derivan en conflictos que se convierten en irresolubles.
Las bases constitucionales están establecidas en el Preámbulo, y la más importante es “asegurar los beneficios de la libertad a todos los que habiten el suelo argentino”. La libertad y los derechos individuales son el pedestal del orden social y los ciudadanos deben presentar batallas en su defensa. La Constitución debe enmendarse para impedir los abusos del poder.
28/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
lunes, septiembre 21, 2009
Defender al pueblo
Cuando una persona física o jurídica designa a otra para que lo represente, le da un mandato. Es un contrato consensual imperativo por el que una de las partes confía su representación personal y la gestión de un negocio o defensa de un derecho, a la otra, que lo toma a su cargo.
En la esfera judicial civil, comercial o penal, si el mandatario -el representante- viola el mandato debe responder por los daños producidos, y no son excusas la falta de idoneidad o las distracciones.
El artículo 22 de la Constitución Nacional dice: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes”. Con la estructura política existente, el pueblo está obligado a votar a candidatos de partidos que, una vez elegidos, suelen violar o incumplir el mandato. Es la borocotización argentina.
Nadie defiende al pueblo de las dobleces de sus representantes. Las Cámaras, que son jueces del juramento de desempeñar debidamente el cargo (Art. 67) nunca intervienen en las violaciones al mandato. Los partidos políticos tampoco lo hacen y los ciudadanos carecen de herramientas legales.
Corresponde a la Defensoría del Pueblo defenderlo, de las violaciones al mandato que son de público conocimiento o cuando hay denuncias. El mandato al representante legislador está escrito en la Plataforma Política del partido, es consensuado por el pueblo con su voto y debe ser cumplido.
21/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
En la esfera judicial civil, comercial o penal, si el mandatario -el representante- viola el mandato debe responder por los daños producidos, y no son excusas la falta de idoneidad o las distracciones.
El artículo 22 de la Constitución Nacional dice: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes”. Con la estructura política existente, el pueblo está obligado a votar a candidatos de partidos que, una vez elegidos, suelen violar o incumplir el mandato. Es la borocotización argentina.
Nadie defiende al pueblo de las dobleces de sus representantes. Las Cámaras, que son jueces del juramento de desempeñar debidamente el cargo (Art. 67) nunca intervienen en las violaciones al mandato. Los partidos políticos tampoco lo hacen y los ciudadanos carecen de herramientas legales.
Corresponde a la Defensoría del Pueblo defenderlo, de las violaciones al mandato que son de público conocimiento o cuando hay denuncias. El mandato al representante legislador está escrito en la Plataforma Política del partido, es consensuado por el pueblo con su voto y debe ser cumplido.
21/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
viernes, septiembre 18, 2009
Mensaje al soberano
El soberano en la democracia es el pueblo y, el discurso político que se le transmita, - el Mensaje al ciudadano - debe establecer las vías de solución de las privaciones que lo acosan en su vivir diario y definir lo que hay que hacer para asegurar un futuro de prosperidad nacional e individual.
Un hombre agobiado por sus carencias vitales y anímicas apoya irreflexivamente al que le ofrece sacarlo de la postración. Políticos demagógicos, populistas, ideológicos y corruptos son los responsables de esa postración y, los que no lo son, dan discursos semi académicos sin soluciones concretas que atraigan el apoyo ciudadano.
Los políticos demagógicos se preocupan por el día a día electoral, sin pensar en el futuro nacional y, los que no lo son, debaten acalorada y académicamente sobre como construir un futuro perfecto, que es una pretensión inalcanzable.
Para sacar al soberano de la postración hay que terminar con la pobreza, invirtiendo para producir bienes y servicios y, creando trabajo. El futuro nacional se podrá construir si se erradica el delito de corrupción y se reforma la autocrática estructura constitucional de poderes y atribuciones de las Autoridades de la Nación. Para lograrlo se requiere tiempo, convicción, fuerza política, esfuerzos y saber que habrá conflictos. El soberano lo espera.
18/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Un hombre agobiado por sus carencias vitales y anímicas apoya irreflexivamente al que le ofrece sacarlo de la postración. Políticos demagógicos, populistas, ideológicos y corruptos son los responsables de esa postración y, los que no lo son, dan discursos semi académicos sin soluciones concretas que atraigan el apoyo ciudadano.
Los políticos demagógicos se preocupan por el día a día electoral, sin pensar en el futuro nacional y, los que no lo son, debaten acalorada y académicamente sobre como construir un futuro perfecto, que es una pretensión inalcanzable.
Para sacar al soberano de la postración hay que terminar con la pobreza, invirtiendo para producir bienes y servicios y, creando trabajo. El futuro nacional se podrá construir si se erradica el delito de corrupción y se reforma la autocrática estructura constitucional de poderes y atribuciones de las Autoridades de la Nación. Para lograrlo se requiere tiempo, convicción, fuerza política, esfuerzos y saber que habrá conflictos. El soberano lo espera.
18/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
miércoles, septiembre 16, 2009
Estado incapaz y políticos
Con distintas gradaciones, las agrupaciones políticas que se enfrentaron en las elecciones parlamentarias de éste año 2009, proponen la intervención del Estado para superar el deterioro social y económico que sufre el país. Las propuestas van desde profundizar la intervención o estatizar la economía, hasta las más modestas, que el Estado regule y ordene las políticas de determinadas actividades privadas. El pensamiento subyacente es que el Estado es el hacedor del bien común.
Los que así opinan parten de un error inicial: creer en la aptitud estatal. El Estado argentino es un organismo enfermo, carece de reflejos, es impredecible, ineficiente, infectado de corrupción, dilapida la riqueza del país, está en manos de centenares de funcionarios y corporaciones que buscan sus propios beneficios y carece de controles de gestión. Esperar que con ese Estado, incapaz y deforme, se pueda reordenar la Nación es una alucinación.
El desquicio del Gobierno Federal requerirá no menos de veinte años para reestructurarlo y que sea eficiente. Los que creen que el plazo puede ser menor no saben de qué hablan, fracasarán y culparán a “los otros” del fracaso.
Los ciudadanos deben saber que depende de ellos la prosperidad de la sociedad. El Estado destruyó el progreso nacional; hay que ajustarlo y ordenarlo para que cumpla cabalmente sus funciones propias e indelegables.
16/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Los que así opinan parten de un error inicial: creer en la aptitud estatal. El Estado argentino es un organismo enfermo, carece de reflejos, es impredecible, ineficiente, infectado de corrupción, dilapida la riqueza del país, está en manos de centenares de funcionarios y corporaciones que buscan sus propios beneficios y carece de controles de gestión. Esperar que con ese Estado, incapaz y deforme, se pueda reordenar la Nación es una alucinación.
El desquicio del Gobierno Federal requerirá no menos de veinte años para reestructurarlo y que sea eficiente. Los que creen que el plazo puede ser menor no saben de qué hablan, fracasarán y culparán a “los otros” del fracaso.
Los ciudadanos deben saber que depende de ellos la prosperidad de la sociedad. El Estado destruyó el progreso nacional; hay que ajustarlo y ordenarlo para que cumpla cabalmente sus funciones propias e indelegables.
16/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
lunes, septiembre 14, 2009
¿Analizar o solucionar?
El ciudadano argentino está aturdido por el barullo de los análisis sobre los problemas nacionales. Los analistas vienen de cualquier actividad: universitarios, académicos, periodistas (TV, diarios), sociólogos, sindicalistas, políticos, opinólogos, ex ministros, economistas, empresarios, educadores, juristas, etc.
La sociedad está abrumada por el barullo, ya no cree en nada y rechaza escuchar más análisis. Cuando obligadamente vota, lo hace al voleo, por candidatos que no conoce y, a menudo al que más irresponsablemente le promete milagros o crudamente le compra el voto. Los argentinos deben abocarse “a las cosas” que son las soluciones de los problemas y terminar con las generalidades. Las cosas a resolver son:
- Sacar al pueblo de la pobreza, que incluye educación y salud. Sólo se
logrará aumentando la inversión privada y multiplicando las exportaciones. Los que creen que el Estado puede resolverlo, viven en otro país.
- Combatir la corrupción, con la activa participación de la ciudadanía.
- Enmendar la Constitución para impedir los abusos y corrupción en el
Gobierno Federal, construir el federalismo y que el gobierno sea del pueblo.
Hay que trabajar no menos de veinte años para resolver “las cosas”. Los frutos se irán obteniendo en el camino.
14/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
La sociedad está abrumada por el barullo, ya no cree en nada y rechaza escuchar más análisis. Cuando obligadamente vota, lo hace al voleo, por candidatos que no conoce y, a menudo al que más irresponsablemente le promete milagros o crudamente le compra el voto. Los argentinos deben abocarse “a las cosas” que son las soluciones de los problemas y terminar con las generalidades. Las cosas a resolver son:
- Sacar al pueblo de la pobreza, que incluye educación y salud. Sólo se
logrará aumentando la inversión privada y multiplicando las exportaciones. Los que creen que el Estado puede resolverlo, viven en otro país.
- Combatir la corrupción, con la activa participación de la ciudadanía.
- Enmendar la Constitución para impedir los abusos y corrupción en el
Gobierno Federal, construir el federalismo y que el gobierno sea del pueblo.
Hay que trabajar no menos de veinte años para resolver “las cosas”. Los frutos se irán obteniendo en el camino.
14/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
viernes, septiembre 11, 2009
Política nacional y políticas de Estado
Todo emprendimiento humano tiene un objetivo, y para concretarlo debe definir que es lo que tiene importancia decisiva para lograrlo, designada como estrategia y, como ejecutarla venciendo los obstáculos que se presentan, denominada táctica.
En Argentina, el objetivo se definió hace 150 años, estableciendo “promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para todos los hombres”. Hubo un consenso generalizado, que fue la Política Nacional; vinieron inmigrantes de todo el mundo, se basó en el esfuerzo personal, el país atrajo inversiones y se convirtió en un gran exportador, prosperó y avanzó en el bienestar general y en la libertad ciudadana.
Hace sesenta años, cambiaron los parámetros políticos: el objetivo se centró en la “justicia social”, dividió a la sociedad en pobres contra ricos, se instauró un sistema corporativo y se implantaron Políticas de Estado, circunstanciales, que estancaron el país y que perduran en la actualidad.
Sin bienestar general ni respeto y libertad ciudadanos la “justicia social” es una grotesca falsedad política, visible en el escandaloso empobrecimiento de la mayoría de los argentinos. En nuestro país, el soberano debe definir qué tiene importancia decisiva para lograr el “bienestar general” y exigirlo como Política Nacional. El soberano debe saber que se logrará en dos décadas.
11.09.09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
En Argentina, el objetivo se definió hace 150 años, estableciendo “promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para todos los hombres”. Hubo un consenso generalizado, que fue la Política Nacional; vinieron inmigrantes de todo el mundo, se basó en el esfuerzo personal, el país atrajo inversiones y se convirtió en un gran exportador, prosperó y avanzó en el bienestar general y en la libertad ciudadana.
Hace sesenta años, cambiaron los parámetros políticos: el objetivo se centró en la “justicia social”, dividió a la sociedad en pobres contra ricos, se instauró un sistema corporativo y se implantaron Políticas de Estado, circunstanciales, que estancaron el país y que perduran en la actualidad.
Sin bienestar general ni respeto y libertad ciudadanos la “justicia social” es una grotesca falsedad política, visible en el escandaloso empobrecimiento de la mayoría de los argentinos. En nuestro país, el soberano debe definir qué tiene importancia decisiva para lograr el “bienestar general” y exigirlo como Política Nacional. El soberano debe saber que se logrará en dos décadas.
11.09.09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
miércoles, septiembre 09, 2009
La presidente y sus legisladores
La señora que ejerce el cargo de Presidente (Jefe Supremo de la Nación) fue designada por su marido que, siendo Presidente, usó los mecanismos autocráticos que la Constitución le otorga. Es el presidencialismo latinoamericano, origen del desorden político y social en que vive la región.
Si la estructura de poderes se hubiera basado en el sistema parlamentario, la señora difícilmente hubiera sido designada Jefe de Gobierno, porque sus parlamentarios habrían evaluado su idoneidad como “responsable política de la administración del país” y su lucidez para resolver los inevitables conflictos sociales.
Los conflictos sociales crecen en Argentina, y los legisladores oficialistas se autodestruyen, votando con argumentos mañosos las leyes que exige la Presidencia, sabiendo que sufrirán en carne propia el costo político. Son las reglas de juego de nuestro presidencialismo.
Si el sistema de gobierno fuera parlamentario, después de las elecciones del 28/6/09 que perdió la Presidente, el Parlamento, encabezado por los representantes oficialistas habría decidido su reemplazo, respondiendo a su percepción política, la voluntad del soberano y sin quiebre institucional.
Hasta tanto se elimine el sistema presidencial, el desorden político continuará con sus oprobiosas consecuencias para la Nación y sus ciudadanos.
09/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Si la estructura de poderes se hubiera basado en el sistema parlamentario, la señora difícilmente hubiera sido designada Jefe de Gobierno, porque sus parlamentarios habrían evaluado su idoneidad como “responsable política de la administración del país” y su lucidez para resolver los inevitables conflictos sociales.
Los conflictos sociales crecen en Argentina, y los legisladores oficialistas se autodestruyen, votando con argumentos mañosos las leyes que exige la Presidencia, sabiendo que sufrirán en carne propia el costo político. Son las reglas de juego de nuestro presidencialismo.
Si el sistema de gobierno fuera parlamentario, después de las elecciones del 28/6/09 que perdió la Presidente, el Parlamento, encabezado por los representantes oficialistas habría decidido su reemplazo, respondiendo a su percepción política, la voluntad del soberano y sin quiebre institucional.
Hasta tanto se elimine el sistema presidencial, el desorden político continuará con sus oprobiosas consecuencias para la Nación y sus ciudadanos.
09/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
lunes, septiembre 07, 2009
¿Cuanto costó la delegación de facultades?
La aprobación por la Cámara de Diputados y por la de Senadores de la delegación de facultades legislativas en el Poder Ejecutivo, muestra lo inestable de nuestra estructura política e institucional.
Votaron por su aprobación, diputados que en las últimas elecciones aparecieron como acérrimos opositores, como algunos de las agrupaciones Solidaridad e Igualdad, Encuentro Popular y Social, Diálogo por Buenos Aires, Proyecto Sur, de Chubut y Tierra del Fuego. Una senadora, votada para que se opusiera a la delegación, permitió con su firma la aprobación por el Senado.
El cambio en la votación no se basó en una nueva reflexión institucional sobre el tema. Aparece como un contubernio político de compensaciones por el apoyo prestado al Poder Ejecutivo. Si así fuera, las compensaciones implican crudamente un aumento arbitrario del gasto público, un mecanismo de dilapidación, un envilecimiento político y la eventualidad del delito de malversación de fondos y de corrupción. Un tema tan trascendente, como es la violación de la voluntad del soberano y las compensaciones, requiere ser investigado por la justicia, el Congreso y la Defensoría del Pueblo.
La democracia en Argentina es una ficción, porque el pueblo es ignorado por sus falsos representantes.
07/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Votaron por su aprobación, diputados que en las últimas elecciones aparecieron como acérrimos opositores, como algunos de las agrupaciones Solidaridad e Igualdad, Encuentro Popular y Social, Diálogo por Buenos Aires, Proyecto Sur, de Chubut y Tierra del Fuego. Una senadora, votada para que se opusiera a la delegación, permitió con su firma la aprobación por el Senado.
El cambio en la votación no se basó en una nueva reflexión institucional sobre el tema. Aparece como un contubernio político de compensaciones por el apoyo prestado al Poder Ejecutivo. Si así fuera, las compensaciones implican crudamente un aumento arbitrario del gasto público, un mecanismo de dilapidación, un envilecimiento político y la eventualidad del delito de malversación de fondos y de corrupción. Un tema tan trascendente, como es la violación de la voluntad del soberano y las compensaciones, requiere ser investigado por la justicia, el Congreso y la Defensoría del Pueblo.
La democracia en Argentina es una ficción, porque el pueblo es ignorado por sus falsos representantes.
07/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
viernes, septiembre 04, 2009
Adolescentes drogados
El impulso de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de fijar un horario límite nocturno a las llamadas confiterías bailables, es solo un inicio, encomiable, en la defensa de la salud física y mental de los jóvenes, evitar accidentes, actos violentos y que caigan en las adicciones. Una norma anterior similar, fracasó por su violación sistemática.
Un decreto no resuelve el problema, ni los estados provinciales tienen capacidad de control de su cumplimiento. El tema central es la desintegración familiar, el desprestigio de los padres que sostienen su autoridad, llamados castradores y de los otros padres ávidos de gozar de la vida. No es una cuestión de pobreza. La solución radica en un continuado proceso de educación para integrar a los jóvenes con los valores de convivencia social.
La “patria potestad” no es solo un artículo del Código. Es un deber de los padres de alimentarlos, educarlos y cuidarlos. Es una responsabilidad social que deben cumplir y, si no lo hacen, deben ser sancionados. De nada sirve que una madre llore cuando su hijo sufre las consecuencias de un hecho trágico, si no lo educó y cuidó para prevenir que el hecho se produjera.
Es mala excusa responsabilizar de los excesos de los jóvenes al Estado, porque no están a su cuidado y carece de medios para hacerlo. La responsabilidad primaria, legal, genética e intransferible es de los padres.
04.09.09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Un decreto no resuelve el problema, ni los estados provinciales tienen capacidad de control de su cumplimiento. El tema central es la desintegración familiar, el desprestigio de los padres que sostienen su autoridad, llamados castradores y de los otros padres ávidos de gozar de la vida. No es una cuestión de pobreza. La solución radica en un continuado proceso de educación para integrar a los jóvenes con los valores de convivencia social.
La “patria potestad” no es solo un artículo del Código. Es un deber de los padres de alimentarlos, educarlos y cuidarlos. Es una responsabilidad social que deben cumplir y, si no lo hacen, deben ser sancionados. De nada sirve que una madre llore cuando su hijo sufre las consecuencias de un hecho trágico, si no lo educó y cuidó para prevenir que el hecho se produjera.
Es mala excusa responsabilizar de los excesos de los jóvenes al Estado, porque no están a su cuidado y carece de medios para hacerlo. La responsabilidad primaria, legal, genética e intransferible es de los padres.
04.09.09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
miércoles, septiembre 02, 2009
Es la pobreza, estúpido
No es exagerado estimar que en Argentina, los indigentes y pobres suman el cuarenta y cinco por ciento de la población y, que un veinticinco por ciento mas, se ha empobrecido; total 70% de la población. Hemos convertido un país de esperanza y progreso, en un país hundido. Es un escándalo que se denuncia ante el mundo.
Con una población desquiciada es imposible el orden institucional y social, porque la ciudadanía, desorientada, apoyará al político que más necia e irresponsablemente le ofrezca sacarla de su postración.
Hasta tanto no se supere la pobreza, no se podrá mejorar ni la educación, ni la salud, ni la vivienda, ni la alimentación, ni la seguridad, ni la defensa, ni la armonía social, ni erradicar la corrupción.
Superar la pobreza no depende de elucubraciones filosóficas o académicas. Requiere decisiones pragmáticas, liberando la capacidad creativa de la población y premiando su trabajo y esfuerzo. El camino es: inducir la inversión privada, generadora de empleos y mejoras salariales, aumentar la producción de bienes y servicios y, multiplicar las exportaciones. El Estado debe eliminar los impuestos que impiden la inversión privada y que gravan las exportaciones.
El problema argentino es la pobreza. Se la superará en veinte años.
02/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
Con una población desquiciada es imposible el orden institucional y social, porque la ciudadanía, desorientada, apoyará al político que más necia e irresponsablemente le ofrezca sacarla de su postración.
Hasta tanto no se supere la pobreza, no se podrá mejorar ni la educación, ni la salud, ni la vivienda, ni la alimentación, ni la seguridad, ni la defensa, ni la armonía social, ni erradicar la corrupción.
Superar la pobreza no depende de elucubraciones filosóficas o académicas. Requiere decisiones pragmáticas, liberando la capacidad creativa de la población y premiando su trabajo y esfuerzo. El camino es: inducir la inversión privada, generadora de empleos y mejoras salariales, aumentar la producción de bienes y servicios y, multiplicar las exportaciones. El Estado debe eliminar los impuestos que impiden la inversión privada y que gravan las exportaciones.
El problema argentino es la pobreza. Se la superará en veinte años.
02/09/09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
www.segundarepublica.blogspot.com
NB: Valoramos recibir su opinión.
lunes, agosto 31, 2009
El pueblo sin representantes
El artículo 38 de la Constitución Nacional, establece “Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático”, garantizando su organización, la representación de las minorías, la postulación de candidatos y los aportes del Estado. Bajo esa norma aparecieron más de seiscientos partidos. Crear un partido da derecho a recibir dinero del Estado y acceder a cargos públicos en contubernios políticos; los elegidos, por votación obligatoria, reconocen el mandato al partido e ignoran al pueblo y la opinión pública percibe a los partidos como centros de corrupción.
El Art. 38 facilitó la aparición de un consenso de la dirigencia política que sustenta el mantenimiento, no escrito, de la corporación de partidos políticos, llamada partidocracia porque son los que en los hechos gobiernan la República. Como corporación, defiende los privilegios de su sector y, también en los hechos, acepta la violación de exigencias del mismo artículo.
Desde hace años, el país necesita que se instrumente una Reforma Política, pero los más fuertes opositores para hacerla son los partidos políticos, que la cajonean, temerosos que un cambio los perjudique.
Los partidos políticos se han convertido en un nivel intermedio e inevitable que impide que el pueblo gobierne, condición elemental y sin la cual no existe la democracia. Convendría eliminar el artículo citado.
31.08.09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
http://www.segundarepublica.blogspot.com/
NB: Valoramos recibir su opinión.
El Art. 38 facilitó la aparición de un consenso de la dirigencia política que sustenta el mantenimiento, no escrito, de la corporación de partidos políticos, llamada partidocracia porque son los que en los hechos gobiernan la República. Como corporación, defiende los privilegios de su sector y, también en los hechos, acepta la violación de exigencias del mismo artículo.
Desde hace años, el país necesita que se instrumente una Reforma Política, pero los más fuertes opositores para hacerla son los partidos políticos, que la cajonean, temerosos que un cambio los perjudique.
Los partidos políticos se han convertido en un nivel intermedio e inevitable que impide que el pueblo gobierne, condición elemental y sin la cual no existe la democracia. Convendría eliminar el artículo citado.
31.08.09
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
http://www.segundarepublica.blogspot.com/
NB: Valoramos recibir su opinión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)