Durante 63 años, desde Mayo de 1945, hasta Mayo de 2008, la economía fue dirigida por 58 Ministros, con las designaciones de Economía, Hacienda, Finanzas, Asuntos Económicos, Economía y Trabajo, Economía y Obras Públicas, Economía y Producción, etc. Los Ministros estuvieron en el cargo, en promedio, un año y un mes.
Los que estuvieron más de dos años en el cargo, fueron 8 durante 32 años; promedio 4 años. Los de menos de dos años, fueron 50, con total de 31 años; promedio, menos de 7 meses. En los últimos 3 años hubo 4 ministros en 30 meses; promedio 7 meses.
Entre los 58 ministros hubo: incapaces funcionales; carentes de idoneidad para el cargo; burócratas de biblioteca; corruptos y aprendices de hechiceros. También hubo ministros dignos, loables e idóneos.
El vertiginoso cambio de ministros, sus distintos enfoques, y sus peculiares características, resultaron en una economía sin rumbo. La mayoría de los ministros no llegaban a conocer sus dependencias ministeriales cuando ya debían renunciar.
La inestabilidad política actual, obliga al gobierno a designar ministros carentes de idoneidad y sensatez, convirtiéndolos en funcionarios que solo ejecutan las decisiones de sus superiores. La economía sigue sin rumbo.
27/05/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
Objetivos: Reconstruir la Nación Argentina. Respetar la dignidad de los argentinos. Conseguir el poder político e institucional para hacerlo.
martes, mayo 27, 2008
viernes, mayo 23, 2008
Cambio competitivo e inflacion
La disparatada devaluación del peso en el año 2002, sumió en la pobreza o indigencia al setenta por ciento de la población. Los perjuicios originados por ese disparate no se han superado, porque el gobierno sigue sosteniendo la devaluación con el astuto nombre de “cambio competitivo”.
Los grandes sufrientes de las devaluaciones son los asalariados y jubilados, por la caída automática del poder adquisitivo de sus ingresos. El otro mal social y a la economía que produce, es despertar el monstruo de la inflación, que se oculta maliciosamente en el atrasado pero inevitable ajuste de precios y salarios, que tiende a equiparar los internos con los internacionales.
Errores de política económica y excesos en el gasto público, agravan el proceso inflacionario. Pero la devaluación cambiaria sostenida por el gobierno para mantener la ficción del cambio nominal competitivo, es el corazón de piedra de la inflación.
Sorprende que el Banco Central de la República Argentina, una de cuyas funciones primordiales es defender el valor de la moneda nacional, adhiera y opere ese mecanismo cambiario que desordena el equilibrio económico de los sectores productivos y altera la armonía social.
Restaurar el valor de la moneda será lento. Además, social y económicamente resultará traumático.
23/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
Los grandes sufrientes de las devaluaciones son los asalariados y jubilados, por la caída automática del poder adquisitivo de sus ingresos. El otro mal social y a la economía que produce, es despertar el monstruo de la inflación, que se oculta maliciosamente en el atrasado pero inevitable ajuste de precios y salarios, que tiende a equiparar los internos con los internacionales.
Errores de política económica y excesos en el gasto público, agravan el proceso inflacionario. Pero la devaluación cambiaria sostenida por el gobierno para mantener la ficción del cambio nominal competitivo, es el corazón de piedra de la inflación.
Sorprende que el Banco Central de la República Argentina, una de cuyas funciones primordiales es defender el valor de la moneda nacional, adhiera y opere ese mecanismo cambiario que desordena el equilibrio económico de los sectores productivos y altera la armonía social.
Restaurar el valor de la moneda será lento. Además, social y económicamente resultará traumático.
23/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
miércoles, mayo 21, 2008
Estado benefactor
No existe el Estado benefactor. Lo que existe son hombres que deciden por razones ideológicas, electorales, de intereses personales o grupales, beneficiar a determinados sectores de la sociedad, lo que invariablemente perjudica al resto. Siempre pasó y seguirá pasando, por el poder dominante de los funcionarios del Estado que deciden a quienes dan y a quienes quitan.
A mediados del siglo pasado, se instaló en nuestro país como prioritario, el pensamiento del Estado benefactor del pueblo, “desde la cuna a la tumba”, que produjo en sesenta años el estancamiento económico y social, reflejado en todos los índices de comparación mundial. La explicación es sencilla: el sistema es de suma cero, dando a unos lo que quitan a otros.
Para beneficiar al pueblo debe dársele libertad en su creatividad y premiar sus esfuerzos en producir más bienes, prestar mejores servicios y capacitarse. Es el camino natural y no requiere la intervención estatal. Lo que si necesita es que el Estado no intervenga entorpeciendo o limitando su labor.
En abril del 2008 la producción agropecuaria, reconocida como líder en creatividad y tecnología, fue atacada. El pueblo, inexorablemente sufrirá.
Siempre existirán personas desamparadas por causas físicas, sociales o imprevisibles. Muchas son atendidas por organizaciones solidarias. El Estado tiene la responsabilidad de apoyarlas, no de remplazarlas.
21/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
A mediados del siglo pasado, se instaló en nuestro país como prioritario, el pensamiento del Estado benefactor del pueblo, “desde la cuna a la tumba”, que produjo en sesenta años el estancamiento económico y social, reflejado en todos los índices de comparación mundial. La explicación es sencilla: el sistema es de suma cero, dando a unos lo que quitan a otros.
Para beneficiar al pueblo debe dársele libertad en su creatividad y premiar sus esfuerzos en producir más bienes, prestar mejores servicios y capacitarse. Es el camino natural y no requiere la intervención estatal. Lo que si necesita es que el Estado no intervenga entorpeciendo o limitando su labor.
En abril del 2008 la producción agropecuaria, reconocida como líder en creatividad y tecnología, fue atacada. El pueblo, inexorablemente sufrirá.
Siempre existirán personas desamparadas por causas físicas, sociales o imprevisibles. Muchas son atendidas por organizaciones solidarias. El Estado tiene la responsabilidad de apoyarlas, no de remplazarlas.
21/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, mayo 19, 2008
¿Ministros estúpidos?
Un presidente de EEUU debatiendo sobre política dijo: “el problema es la economía, estúpido”. Desde que se creo el Ministerio de Economía, el adjetivo es aplicable a algunos ministros, que dijeron: “les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”, “no se sabe el efecto en la distribución del ingreso del plan propuesto”, “debemos vivir con lo nuestro”, “el Estado debe ser un actor económico”, “el tipo de cambio debe ser competitivo”, “la inflación la producen los almaceneros”, etc. Esas irracionalidades y muchas más, produjeron el estancamiento económico que sufrimos desde hace sesenta años.
El centro del problema es el poder arbitrario otorgado al ministro, sustentado por el presidente de turno, que no sabe de economía y al que solo le preocupan los temas políticos de coyuntura. Los ministros en su mayoría carecieron de idoneidad para el cargo, aun cuando fueran capaces de decir discursos sobre macroeconomía, finanzas y economías internacionales.
El ejercicio del poder los auto convence que deben dirigir la economía, desechando las opiniones y requerimientos de los sectores productivos, que son los que saben que hay que hacer para el desarrollo económico y como hacerlo. Es un tema de sensatez.
Tanto el Ministerio de Economía como el de Planificación, distorsionan las actividades productivas y sería positivo que se eliminaran.
19/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
El centro del problema es el poder arbitrario otorgado al ministro, sustentado por el presidente de turno, que no sabe de economía y al que solo le preocupan los temas políticos de coyuntura. Los ministros en su mayoría carecieron de idoneidad para el cargo, aun cuando fueran capaces de decir discursos sobre macroeconomía, finanzas y economías internacionales.
El ejercicio del poder los auto convence que deben dirigir la economía, desechando las opiniones y requerimientos de los sectores productivos, que son los que saben que hay que hacer para el desarrollo económico y como hacerlo. Es un tema de sensatez.
Tanto el Ministerio de Economía como el de Planificación, distorsionan las actividades productivas y sería positivo que se eliminaran.
19/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
jueves, mayo 15, 2008
La justicia caerá sobre los corruptos
“No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”.
El poder es la impunidad, dijo un publicitado personaje cercano a funcionarios en el poder, antes de suicidarse. La impunidad de funcionarios de máxima categoría en la administración pública, esta protegida por la autocracia que gobierna el país, que se ha convertido en un sistema de crimen organizado.
Según informaciones periodísticas, los jueces sufren presiones políticas para demorar expedientes de investigación penal a funcionarios o para dictar sentencias condenatorias. La negociación de los millones de dólares de Santa Cruz, girados al exterior, ha quedado judicialmente tapada a la ciudadanía. De ahí para abajo, las irregularidades son repetitivas. Las informaciones de la prensa, mencionan que los últimos jueces designados responden políticamente al actual gobierno.
La ciudadanía está expresando el rechazo a los abusos del poder y esto producirá el cambio de la actual conducción política, finalizará la impunidad del absolutismo y se penalizará administrativa y judicialmente a los beneficiarios de la corrupción.
El proceso está en marcha, y vencerá a pesar de todas las violaciones a la democracia y las amenazas de violencia físicas. El plazo está cumplido.
15/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
El poder es la impunidad, dijo un publicitado personaje cercano a funcionarios en el poder, antes de suicidarse. La impunidad de funcionarios de máxima categoría en la administración pública, esta protegida por la autocracia que gobierna el país, que se ha convertido en un sistema de crimen organizado.
Según informaciones periodísticas, los jueces sufren presiones políticas para demorar expedientes de investigación penal a funcionarios o para dictar sentencias condenatorias. La negociación de los millones de dólares de Santa Cruz, girados al exterior, ha quedado judicialmente tapada a la ciudadanía. De ahí para abajo, las irregularidades son repetitivas. Las informaciones de la prensa, mencionan que los últimos jueces designados responden políticamente al actual gobierno.
La ciudadanía está expresando el rechazo a los abusos del poder y esto producirá el cambio de la actual conducción política, finalizará la impunidad del absolutismo y se penalizará administrativa y judicialmente a los beneficiarios de la corrupción.
El proceso está en marcha, y vencerá a pesar de todas las violaciones a la democracia y las amenazas de violencia físicas. El plazo está cumplido.
15/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
martes, mayo 13, 2008
Democracia y control ciudadano
Todo mecanismo físico creado por el hombre, debe ser periódicamente revisado para constatar que funciona bien; es el control de mantenimiento. Las estructuras sociales para alcanzar sus objetivos, requieren organización, delegación, y control. Ni lo físico ni lo social pueden subsistir sin control.
La democracia, que académicamente es el gobierno del pueblo, es una ficción si el pueblo no puede controlar a sus representantes. Es lo que pasa en nuestro país. El pueblo vota a representantes designados por los partidos, que institucionalizaron la partidocracia, los que una vez nominados, designan despectivamente a la ciudadanía como la “gilada” y la ignoran. El último extremo fue la designación espuria de la actual Presidenta, por su marido.
Nadie controla la acción de los representantes y no existen mecanismos institucionales para que el pueblo pueda hacerlo. El vacío institucional entre los votantes y los políticos en el poder, imposibilita el control ciudadano.
Si el pueblo pudiera controlar a sus representantes, el conflicto de marzo del 2008 con el sector agropecuario, no se habría producido.
Los hechos demuestran que sin control, las estructuras sociales no son sustentables en el tiempo. Votaciones periódicas solo son una caricatura de la democracia. Los representantes del pueblo, votados en circunscripciones uninominales, deben ser conocidos, elegidos y controlados por el pueblo.
13/05/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fiberttel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
La democracia, que académicamente es el gobierno del pueblo, es una ficción si el pueblo no puede controlar a sus representantes. Es lo que pasa en nuestro país. El pueblo vota a representantes designados por los partidos, que institucionalizaron la partidocracia, los que una vez nominados, designan despectivamente a la ciudadanía como la “gilada” y la ignoran. El último extremo fue la designación espuria de la actual Presidenta, por su marido.
Nadie controla la acción de los representantes y no existen mecanismos institucionales para que el pueblo pueda hacerlo. El vacío institucional entre los votantes y los políticos en el poder, imposibilita el control ciudadano.
Si el pueblo pudiera controlar a sus representantes, el conflicto de marzo del 2008 con el sector agropecuario, no se habría producido.
Los hechos demuestran que sin control, las estructuras sociales no son sustentables en el tiempo. Votaciones periódicas solo son una caricatura de la democracia. Los representantes del pueblo, votados en circunscripciones uninominales, deben ser conocidos, elegidos y controlados por el pueblo.
13/05/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fiberttel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
viernes, mayo 09, 2008
Derecha democrática
La derecha política es un abanico de pensamientos, sentimientos, valores sociales e impulsos. El abanico no es monolítico pues las decisiones políticas operativas de la derecha, por acción, imprevisión u omisión, siempre dejan vacíos, que son combatidos tanto por los dogmáticos como por los que reclaman la solución de problemas sociales concretos.
Hay ciudadanos coincidentes con la derecha, que insatisfechos con algunas de sus decisiones, le quitan su apoyo y hay los que siguen apoyándola, valorizando mas defender la cultura política de la derecha que enzarzarse en discusiones sobre temas puntuales que son siempre circunstanciales y que la sociedad los irá resolviendo en un proceso lento e inevitable de prueba y error. En ambos casos, esos ciudadanos están inspirados del concepto que es el pueblo el que debe decidir sobre las políticas y las soluciones sociales, que los errores en las decisiones, el pueblo en libertad los corrige y que el Estado debe estar al servicio del pueblo, no avasallarlo. Estas premisas generan el sano proceso social de alternancia en el poder.
Ese es el espíritu de la derecha democrática, que es incompatible con los extremismos de derecha e izquierda, que no creen en la inteligencia, sensatez, y madurez del pueblo argentino, ni en el valor de la libertad para el progreso de la sociedad y de las personas.
09/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
Hay ciudadanos coincidentes con la derecha, que insatisfechos con algunas de sus decisiones, le quitan su apoyo y hay los que siguen apoyándola, valorizando mas defender la cultura política de la derecha que enzarzarse en discusiones sobre temas puntuales que son siempre circunstanciales y que la sociedad los irá resolviendo en un proceso lento e inevitable de prueba y error. En ambos casos, esos ciudadanos están inspirados del concepto que es el pueblo el que debe decidir sobre las políticas y las soluciones sociales, que los errores en las decisiones, el pueblo en libertad los corrige y que el Estado debe estar al servicio del pueblo, no avasallarlo. Estas premisas generan el sano proceso social de alternancia en el poder.
Ese es el espíritu de la derecha democrática, que es incompatible con los extremismos de derecha e izquierda, que no creen en la inteligencia, sensatez, y madurez del pueblo argentino, ni en el valor de la libertad para el progreso de la sociedad y de las personas.
09/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
martes, mayo 06, 2008
Estado enfermo
El Estado argentino es como un paciente crónicamente enfermo. Algunas de sus afecciones son:
- Obesidad: El desatinado gasto estatal, hace incontrolable su creciente peso sobre la sociedad. - Cáncer: Las metástasis de la corrupción se han propagado a todos sus órganos. - Sida: Los mecanismos de defensa contra las violaciones al espíritu de la Constitución y a los derechos individuales han desaparecido. - Deficiencia hipofisaria: Existen organismos constitucionales que han dejado de cumplir funciones primordiales. - Esclerosis múltiple: Por degeneración del orden jerárquico se destruyó la disciplina en el Estado. - Esquizofrenia: Por carecer de ideas rectoras para proyectar la Nación, el paciente vive en permanente confusión mental, con la sociedad a los tumbos.
Esperar que con la rigidez de la actual estructura falseada del Estado, la Nación Argentina y su población puedan recuperar su pasada prosperidad y brillantez, es una grotesca fantasía.
El descalabro no lo producen los gobernantes de turno. Se origina en la Constitución, que es permisiva de abusos, que se aparta de los valores y del espíritu que fundamentaron la nacionalidad y el respeto ciudadano. Numerosas enmiendas constitucionales son necesarias para curar las enfermedades. La primera, reemplazar el presidencialismo autocrático por el parlamentarismo.
06/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
- Obesidad: El desatinado gasto estatal, hace incontrolable su creciente peso sobre la sociedad. - Cáncer: Las metástasis de la corrupción se han propagado a todos sus órganos. - Sida: Los mecanismos de defensa contra las violaciones al espíritu de la Constitución y a los derechos individuales han desaparecido. - Deficiencia hipofisaria: Existen organismos constitucionales que han dejado de cumplir funciones primordiales. - Esclerosis múltiple: Por degeneración del orden jerárquico se destruyó la disciplina en el Estado. - Esquizofrenia: Por carecer de ideas rectoras para proyectar la Nación, el paciente vive en permanente confusión mental, con la sociedad a los tumbos.
Esperar que con la rigidez de la actual estructura falseada del Estado, la Nación Argentina y su población puedan recuperar su pasada prosperidad y brillantez, es una grotesca fantasía.
El descalabro no lo producen los gobernantes de turno. Se origina en la Constitución, que es permisiva de abusos, que se aparta de los valores y del espíritu que fundamentaron la nacionalidad y el respeto ciudadano. Numerosas enmiendas constitucionales son necesarias para curar las enfermedades. La primera, reemplazar el presidencialismo autocrático por el parlamentarismo.
06/05/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
miércoles, abril 30, 2008
Origen de la pobreza
Hay países estructuralmente pobres, son los carentes de condiciones naturales para producir riqueza, como los desérticos, inundables o sin recursos del subsuelo, cuyo efecto es la anulación intelectual y anímica de su población para salir de la pobreza. En otros países que cuentan con alguno de esos recursos, la corrupción en el Estado favorece a los políticos adueñados del poder y a sus socios o subordinados, manteniendo en la pobreza al pueblo.
Argentina está bendecida con recursos naturales y sigue teniendo una población de elevado nivel cultural. Desde hace seis décadas, políticos populistas y corruptos, crearon el patológico Estado benefactor, de ideología socializante. Pervirtieron al pueblo, ofreciéndole mejorar sus ingresos sin necesidad de capacitarse ni de comprometerse en ser actores directos en la generación de riqueza para el bienestar general. La consecuencia fue la caída del ingreso real del pueblo y el deterioro en su calidad de vida en comparación con la mejora que se produjo en la mayoría de los países del planeta. Igualaron en la pobreza y generaron una minoría de muy ricos.
El enfermo Estado, no cumple con sus obligaciones primarias e interviene en lo que no son sus funciones específicas. El estatismo se sostiene con la voraz creación de impuestos. Los experimentos socialistas, comunistas y estatizantes empobrecen al pueblo. Argentina debe rediseñar al Estado.
30/04/02008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
Argentina está bendecida con recursos naturales y sigue teniendo una población de elevado nivel cultural. Desde hace seis décadas, políticos populistas y corruptos, crearon el patológico Estado benefactor, de ideología socializante. Pervirtieron al pueblo, ofreciéndole mejorar sus ingresos sin necesidad de capacitarse ni de comprometerse en ser actores directos en la generación de riqueza para el bienestar general. La consecuencia fue la caída del ingreso real del pueblo y el deterioro en su calidad de vida en comparación con la mejora que se produjo en la mayoría de los países del planeta. Igualaron en la pobreza y generaron una minoría de muy ricos.
El enfermo Estado, no cumple con sus obligaciones primarias e interviene en lo que no son sus funciones específicas. El estatismo se sostiene con la voraz creación de impuestos. Los experimentos socialistas, comunistas y estatizantes empobrecen al pueblo. Argentina debe rediseñar al Estado.
30/04/02008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
jueves, abril 17, 2008
Inversión privada de retenciones
El 31/12/2005, Dto. 57/2005, se ratificó el Acta de Compromiso entre el Gobierno y los productores de vinos espumantes y champagne para incentivar la expansión y las inversiones en el sector, mejorar su competitividad, la generación de empleo y las economías regionales, con el compromiso de las empresas de invertir el ciento veinticinco por ciento (125%) del impuesto interno que se dejaba de pagar al Estado Nacional.
Las inversiones debían destinarse a: a) bienes de capital; b) viñedos; c) nuevas tecnologías; d) y e) ferias, promociones y eventos en embajadas. Además a proyectos de reconversión y modernización.
Objetivo central: sustentar el desarrollo futuro, consolidar la identidad argentina, incrementar la producción y generación de empleo.
El 11/02/2008, Dto. 248/2008, aprobado el cumplimiento de las inversiones por los productores, se prorrogó la exención del impuesto.
Todos los argumentos que sustentaron el dictado de los decretos mencionados son de plena aplicación para el sector agroindustrial, que necesita invertir para expandirse, para bien del país y el desarrollo de las economías regionales. La mayor oferta de empleos, elevará los salarios superando la inflación.
El camino ya está trazado: el sector agroindustrial debe comprometerse a invertir, en los destinos arriba indicados, las retenciones dejadas de pagar al Estado. El destino de las inversiones debería incluir las sociales: escuelas, hospitales, viviendas, rutas vecinales, etc.
Ante la diversidad de productos del sector agropecuario y las diferencias en su procesamiento y comercialización, la instrumentación del mecanismo de inversión de retenciones debe responder a la operatoria de cada producto.
Las retenciones superan los 20.000 millones de pesos anuales; es un impuesto absurdo que debe eliminarse. El desequilibrio inicial de las cuentas públicas se resuelve atacando la dilapidación y corrupción del gasto público y si es necesario con mecanismos financieros transitorios.
El precedente mecanismo es válido como proyecto de impulso a la producción y a mejoras sociales en el mediano y largo plazo. Políticamente no es viable en la coyuntura actual por el enfrentamiento del gobierno con el sector productivo, pero hay que ir concientizando a la ciudadanía.
P.S.: Modificado con opiniones recibidas.
Necesitamos conocer su comentario, especialmente puntualizando sus
disidencias.
29/4/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
Las inversiones debían destinarse a: a) bienes de capital; b) viñedos; c) nuevas tecnologías; d) y e) ferias, promociones y eventos en embajadas. Además a proyectos de reconversión y modernización.
Objetivo central: sustentar el desarrollo futuro, consolidar la identidad argentina, incrementar la producción y generación de empleo.
El 11/02/2008, Dto. 248/2008, aprobado el cumplimiento de las inversiones por los productores, se prorrogó la exención del impuesto.
Todos los argumentos que sustentaron el dictado de los decretos mencionados son de plena aplicación para el sector agroindustrial, que necesita invertir para expandirse, para bien del país y el desarrollo de las economías regionales. La mayor oferta de empleos, elevará los salarios superando la inflación.
El camino ya está trazado: el sector agroindustrial debe comprometerse a invertir, en los destinos arriba indicados, las retenciones dejadas de pagar al Estado. El destino de las inversiones debería incluir las sociales: escuelas, hospitales, viviendas, rutas vecinales, etc.
Ante la diversidad de productos del sector agropecuario y las diferencias en su procesamiento y comercialización, la instrumentación del mecanismo de inversión de retenciones debe responder a la operatoria de cada producto.
Las retenciones superan los 20.000 millones de pesos anuales; es un impuesto absurdo que debe eliminarse. El desequilibrio inicial de las cuentas públicas se resuelve atacando la dilapidación y corrupción del gasto público y si es necesario con mecanismos financieros transitorios.
El precedente mecanismo es válido como proyecto de impulso a la producción y a mejoras sociales en el mediano y largo plazo. Políticamente no es viable en la coyuntura actual por el enfrentamiento del gobierno con el sector productivo, pero hay que ir concientizando a la ciudadanía.
P.S.: Modificado con opiniones recibidas.
Necesitamos conocer su comentario, especialmente puntualizando sus
disidencias.
29/4/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
miércoles, abril 16, 2008
Pausado proceso de cambio
Cada sociedad va conformando, en procesos de siglos, su cultura de orden social y de valores, que resultan de la adaptación de los seres humanos a las circunstancias en que viven. Esa cultura impregna la sociedad y se transforma en una segunda naturaleza, que no es física, pero que condiciona cualquier intento de modificación abrupta, reflejada en lo que se denomina “la resistencia al cambio”.
Sin embargo, todos los seres humanos luchan para superar las circunstancias que les impiden alcanzar sus objetivos personales. En nuestro país se han intentado cambios socioeconómicos bruscos (un paso adelante de cambio y un paso atrás de rechazo) que resultaron en el estancamiento y retroceso nacional. El actual gobierno comete desatinos que requerirán tiempo para corregirlos, porque gran parte de la sociedad tuvo que adaptarse a ellos y no se pueden revertir abruptamente sin generar tensiones sociales.
Es un fatal error político intentar corregir las deformaciones que viene acumulando el cuerpo social argentino, mediante el dictado de diez o cincuenta leyes y que tienen que ser dictadas en los primeros cien días de gobierno. Es un analfabetismo político y social.
El cambio hay que producirlo, como diría Aristóteles, armoniosamente, sin ignorar que en el poder están encaramados delincuentes violentos.
16/04/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Sin embargo, todos los seres humanos luchan para superar las circunstancias que les impiden alcanzar sus objetivos personales. En nuestro país se han intentado cambios socioeconómicos bruscos (un paso adelante de cambio y un paso atrás de rechazo) que resultaron en el estancamiento y retroceso nacional. El actual gobierno comete desatinos que requerirán tiempo para corregirlos, porque gran parte de la sociedad tuvo que adaptarse a ellos y no se pueden revertir abruptamente sin generar tensiones sociales.
Es un fatal error político intentar corregir las deformaciones que viene acumulando el cuerpo social argentino, mediante el dictado de diez o cincuenta leyes y que tienen que ser dictadas en los primeros cien días de gobierno. Es un analfabetismo político y social.
El cambio hay que producirlo, como diría Aristóteles, armoniosamente, sin ignorar que en el poder están encaramados delincuentes violentos.
16/04/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, abril 14, 2008
La UBA en caída libre
En febrero del 2007, el Rector de la Universidad de Buenos Aires informó a los medios de comunicación: “LA UBA es un caos. Temas: pago de remuneraciones, tarifas de servicios, becas de investigación, crisis en Hospital de Clínicas, infraestructura, reforma del Estatuto, profesores ad honorem, CBC, presupuesto, instalaciones, sin gas (agua y electricidad)”. En marzo del 2008, la Secretaria Académica de la UBA informó que “le preocupaba el bajo nivel académico”. En abril de 2008, el Rector opinaba; “cuestionar la universidad pública es ser “privatista”; debe ser masiva, de jerarquía, gratuita y con ingreso irrestricto, la UBA se destacó en todas las áreas del conocimiento, el cogobierno con los estudiantes es un pilar”. En abril de 2008, sorprendieron los errores ortográficos de estudiantes de ciencias económicas al realizar encuestas.
El rectorado tiene desconocimiento de lo que pasa tanto en la universidad como en las facultades, no porque sean incompetentes, sino porque la magnitud de los problemas, el gigantismo de la estructura, la penetración política y la cultura de la ineficiencia y la corrupción son dominantes. Si esto no se cambia, la UBA seguirá en caída libre.
Lo trascendente para la sociedad y el futuro nacional es la calidad de la enseñanza y la de los egresados de las facultades, no los discursos.
14/04/08
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
El rectorado tiene desconocimiento de lo que pasa tanto en la universidad como en las facultades, no porque sean incompetentes, sino porque la magnitud de los problemas, el gigantismo de la estructura, la penetración política y la cultura de la ineficiencia y la corrupción son dominantes. Si esto no se cambia, la UBA seguirá en caída libre.
Lo trascendente para la sociedad y el futuro nacional es la calidad de la enseñanza y la de los egresados de las facultades, no los discursos.
14/04/08
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
jueves, abril 03, 2008
Derecha e izquierda democraticas
Las palabras derecha e izquierda, tienen un claro significado político para todo el mundo. Politólogos, sociólogos y otros “logos” las rechazan con aires intelectuales. La derecha sostiene que el mejoramiento de cada ser humano depende de su propio esfuerzo. La izquierda sostiene que las desigualdades sociales tiene que corregirlas el Estado.
La izquierda extrema existe en Cuba, trata de instalarse en Venezuela, Ecuador, Bolivia, y Nicaragua y de expandirse en Latinoamérica. Argentina se encuentra en el filo de la navaja. La derecha extrema está desterrada políticamente.
Pero también existe un pensamiento democrático de derecha y una izquierda también democrática, que coinciden en el respeto a los derechos de los que piensan en forma diferente y en buscar el mejoramiento social e individual. Salvo en pocos países, la derecha democrática no ha llegado a integrar políticamente un mensaje a la ciudadanía que responda con claridad a las demandas y necesidades sociales. El vacío que la derecha democrática ha dejado, es llenado desgraciadamente por la izquierda extrema.
Cuando esa derecha llene el vacío, podremos hablar de gobierno y oposición en democracia.
03/04/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
La izquierda extrema existe en Cuba, trata de instalarse en Venezuela, Ecuador, Bolivia, y Nicaragua y de expandirse en Latinoamérica. Argentina se encuentra en el filo de la navaja. La derecha extrema está desterrada políticamente.
Pero también existe un pensamiento democrático de derecha y una izquierda también democrática, que coinciden en el respeto a los derechos de los que piensan en forma diferente y en buscar el mejoramiento social e individual. Salvo en pocos países, la derecha democrática no ha llegado a integrar políticamente un mensaje a la ciudadanía que responda con claridad a las demandas y necesidades sociales. El vacío que la derecha democrática ha dejado, es llenado desgraciadamente por la izquierda extrema.
Cuando esa derecha llene el vacío, podremos hablar de gobierno y oposición en democracia.
03/04/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
lunes, marzo 31, 2008
Origen de la desigualdad
Todos censuran las desigualdades de ingresos entre los sectores de la población. Los políticos, los gremialistas, los economistas con sus estadísticas, los intelectuales, los burócratas internacionales, los gobernantes populistas y finalmente la población sufriente. Todos acusan de la desigualdad a la perfidia de desalmados argentinos o extranjeros que se apoderan de la riqueza de los pobres. Este pensamiento es un escapismo de la realidad.
La sociedad tribal se organizó designando a un jefe, después vinieron los faraones, los absolutistas, los emperadores, y desde el siglo XX, el Estado de Bienestar. Con la estructura estatal que se organizó para dar bienestar a todos, “desde la cuna a la tumba”, el poder del Jefe de Estado superó al de todos los anteriores. El Estado de Bienestar es una utopía fracasada, pero la estructura estatal no se desmanteló, ni el poder del Jefe fue recortado.
El Estado origina la desigualdad, al quedarse con cerca de la mitad de la riqueza que produce el país, diciendo que la distribuye a los necesitados, lo que es una perversa mentira. El verdadero destino es la corrupción, comprar voluntades, malgastar el dinero, enriquecer a funcionarios, fuerzas de choque y socios. Lo socialmente importante, mejorar salarios, educación, salud, salubridad, seguridad y producción, no son sus temas urgentes. El Estado debe ser desmantelado y prohibir al Gobierno Federal, imponer contribuciones.
31/03/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
La sociedad tribal se organizó designando a un jefe, después vinieron los faraones, los absolutistas, los emperadores, y desde el siglo XX, el Estado de Bienestar. Con la estructura estatal que se organizó para dar bienestar a todos, “desde la cuna a la tumba”, el poder del Jefe de Estado superó al de todos los anteriores. El Estado de Bienestar es una utopía fracasada, pero la estructura estatal no se desmanteló, ni el poder del Jefe fue recortado.
El Estado origina la desigualdad, al quedarse con cerca de la mitad de la riqueza que produce el país, diciendo que la distribuye a los necesitados, lo que es una perversa mentira. El verdadero destino es la corrupción, comprar voluntades, malgastar el dinero, enriquecer a funcionarios, fuerzas de choque y socios. Lo socialmente importante, mejorar salarios, educación, salud, salubridad, seguridad y producción, no son sus temas urgentes. El Estado debe ser desmantelado y prohibir al Gobierno Federal, imponer contribuciones.
31/03/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusion
jueves, marzo 27, 2008
Universidad de calidad
La recientemente designada Secretaria Académica de la Universidad de Buenos Aires ha expresado las ideas que tiene, que repiten las de anteriores funcionarios de la UBA, cuyos resultados describe con acierto al sentirse “preocupada por el bajo rendimiento académico”. Además sostiene que la universidad debe ser masiva y de calidad, términos que son incoherentes.
La UBA tiene 313.000 alumnos, 30.000 docentes y millares de empleados no docentes. Es un organismo enfermo, flácido, descontrolado, imposible de conducir con eficiencia, penetrado de políticos estudiantiles violentos, de corrupción, con rectores, decanos y profesores superados por el claustro tripartito. Las ideas son inviables si no se ordena la conducción de los recursos humanos, los alumnos y no se controlan los resultados de la gestión.
La UBA debe descentralizarse y rediseñarse, dividiéndola en universidades que tengan afinidades científicas, y en las que provean estudios terciarios, con carreras cortas, demandadas por la sociedad y que respondan a las necesidades del mercado laboral.
Otra incongruencia que se debe eliminar es la intervención de los alumnos en la Dirección de las universidades, por la elemental razón que carecen de capacidad para opinar sobre la conducción de la enseñanza y porque su obligación es aprender y capacitarse.
27/3/08
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
La UBA tiene 313.000 alumnos, 30.000 docentes y millares de empleados no docentes. Es un organismo enfermo, flácido, descontrolado, imposible de conducir con eficiencia, penetrado de políticos estudiantiles violentos, de corrupción, con rectores, decanos y profesores superados por el claustro tripartito. Las ideas son inviables si no se ordena la conducción de los recursos humanos, los alumnos y no se controlan los resultados de la gestión.
La UBA debe descentralizarse y rediseñarse, dividiéndola en universidades que tengan afinidades científicas, y en las que provean estudios terciarios, con carreras cortas, demandadas por la sociedad y que respondan a las necesidades del mercado laboral.
Otra incongruencia que se debe eliminar es la intervención de los alumnos en la Dirección de las universidades, por la elemental razón que carecen de capacidad para opinar sobre la conducción de la enseñanza y porque su obligación es aprender y capacitarse.
27/3/08
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
martes, marzo 25, 2008
Destrucción cultural
En el perpetuo proceso de formación cultural de la sociedad humana, hay dos tiempos que impulsan su accionar: uno es buscar y dar solución a los problemas, necesidades y urgencias de la vida diaria; el otro es su genética necesidad de elaborar su proyección futura, espiritual o material.
Cuando la sociedad está en crisis, los problemas diarios se convierten en apremiantes y no queda espacio para pensar y construir el futuro. Es lo que pasó en Argentina en los últimos sesenta años y que derivó en su estancamiento social, económico, político y cultural. El actual gobierno sigue con políticas que alteran diariamente la vida de los argentinos, obligando a la sociedad a vivir atrapada en permanentes y crecientes conflictos.
La cultura que hoy se vive es encontrar nichos o agujeros donde resguardarse o medrar con las perversidades que genera el poder político. Los que no tienen defensa son los pobres, con problemas diarios. La cultura del trabajo se ha reemplazado por la cultura del oportunismo, la dádiva o el empobrecimiento. Así no es posible ordenar ni armonizar la sociedad.
Una sociedad estancada en un presente de conflictos, sin elaborar alternativas para un futuro de mayor bienestar, está culturalmente mutilada y generará la decadencia de la calidad de vida y el resentimiento social.
Es imperiosa la reconstrucción cultural de la sociedad argentina.
25/3/2008
Cuando la sociedad está en crisis, los problemas diarios se convierten en apremiantes y no queda espacio para pensar y construir el futuro. Es lo que pasó en Argentina en los últimos sesenta años y que derivó en su estancamiento social, económico, político y cultural. El actual gobierno sigue con políticas que alteran diariamente la vida de los argentinos, obligando a la sociedad a vivir atrapada en permanentes y crecientes conflictos.
La cultura que hoy se vive es encontrar nichos o agujeros donde resguardarse o medrar con las perversidades que genera el poder político. Los que no tienen defensa son los pobres, con problemas diarios. La cultura del trabajo se ha reemplazado por la cultura del oportunismo, la dádiva o el empobrecimiento. Así no es posible ordenar ni armonizar la sociedad.
Una sociedad estancada en un presente de conflictos, sin elaborar alternativas para un futuro de mayor bienestar, está culturalmente mutilada y generará la decadencia de la calidad de vida y el resentimiento social.
Es imperiosa la reconstrucción cultural de la sociedad argentina.
25/3/2008
miércoles, marzo 19, 2008
Alarmante: ¿Estado eficiente?
Una importante funcionaria del gobierno nacional, mencionada como potencial sucesora del Ministro Lousteau expuso su pensamiento: “Se necesita que exista un Estado eficiente y capaz de regular y arbitrar los mercados para garantizar la acumulación y la distribución más justa del excedente” (16.03.08).
Que exista un Estado argentino eficiente, es un sueño. La actual estructura estatal autocrática, el gigante en que se ha convertido, la corrupción que la corroe, la carencia de control de resultados, la falta de capacitación del personal, la incorporación de funcionarios sin concursos ni evaluación de idoneidad y la burocratización de la administración pública hacen quimérica la eficiencia del Estado. La funcionaria sufre esos males en el organismo que conduce, donde le es imposible saber que es lo que se cocina.
Esperar que ese Estado deteriorado pueda arbitrar en los mercados, garantizar la acumulación y la distribución justa del excedente, es ciencia ficción, que no se resuelve con decretos.
Para ser eficiente el Estado debe ser rediseñado, concentrándolo en sus responsabilidades indelegables: relaciones exteriores, defensa, justicia y vigilar el cumplimiento de la Constitución, y esto hacerlo bien. El pueblo argentino ha demostrado aptitud para superar problemas, a pesar del Estado.
19/3/2008
Que exista un Estado argentino eficiente, es un sueño. La actual estructura estatal autocrática, el gigante en que se ha convertido, la corrupción que la corroe, la carencia de control de resultados, la falta de capacitación del personal, la incorporación de funcionarios sin concursos ni evaluación de idoneidad y la burocratización de la administración pública hacen quimérica la eficiencia del Estado. La funcionaria sufre esos males en el organismo que conduce, donde le es imposible saber que es lo que se cocina.
Esperar que ese Estado deteriorado pueda arbitrar en los mercados, garantizar la acumulación y la distribución justa del excedente, es ciencia ficción, que no se resuelve con decretos.
Para ser eficiente el Estado debe ser rediseñado, concentrándolo en sus responsabilidades indelegables: relaciones exteriores, defensa, justicia y vigilar el cumplimiento de la Constitución, y esto hacerlo bien. El pueblo argentino ha demostrado aptitud para superar problemas, a pesar del Estado.
19/3/2008
martes, marzo 18, 2008
¿Y El congreso?
No pasa un día sin que los medios de comunicación informen sobre sobornos, violación de leyes y depredación de los recursos que el pueblo aporta al gobierno nacional y al de algunas provincias. Algunos casos emblemáticos y aberrantes son: los millones de Santa Cruz, la o las valijas de dólares, las contrataciones en el Ministerio de Planificación, la bicicleta financiera de los bonos argentino-venezolanos, los autos de diplomáticos, el oscurantismo de los subsidios, los fideicomisos estatales, etc., etc.
Estos casos imponen que el Congreso investigue en profundidad la trama de los posibles delitos, y que no se desentienda de ellos con la excusa que están en la órbita de la Justicia, que como es de público conocimiento es lánguida y tardía en sus sentencias. El tema va más allá de delitos puntuales: es político, para restaurar el respeto a la ley, a la cultura social e impedir el crimen organizado de corrupción que sigue destrozando a nuestro país. Si el Congreso no actúa podría sospecharse que integra la organización.
La mayoría del Congreso bloqueará por política partidaria, avanzar en las investigaciones, pero la oposición que votamos, no puede ser impedida de exigir la investigación de hechos delictivos, ni de informar mensualmente a la ciudadanía sobre el avance de las investigaciones. El pueblo necesita saber quienes y con que argumentos se oponen.
18/3/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Estos casos imponen que el Congreso investigue en profundidad la trama de los posibles delitos, y que no se desentienda de ellos con la excusa que están en la órbita de la Justicia, que como es de público conocimiento es lánguida y tardía en sus sentencias. El tema va más allá de delitos puntuales: es político, para restaurar el respeto a la ley, a la cultura social e impedir el crimen organizado de corrupción que sigue destrozando a nuestro país. Si el Congreso no actúa podría sospecharse que integra la organización.
La mayoría del Congreso bloqueará por política partidaria, avanzar en las investigaciones, pero la oposición que votamos, no puede ser impedida de exigir la investigación de hechos delictivos, ni de informar mensualmente a la ciudadanía sobre el avance de las investigaciones. El pueblo necesita saber quienes y con que argumentos se oponen.
18/3/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
miércoles, marzo 12, 2008
Piqueteros, Huelguistas y Derechos
Todos los habitantes de la Nación, gozan del derecho de trabajar y ejercer toda industria lícita; de transitar el territorio argentino y de enseñar y aprender (CN Art. 14). Los derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio (CN Art. 28).
La amenaza del dirigente sindical de camioneros de paralizar el país si declara la huelga, y los excesos que cometen otros dirigentes amparándose en el derecho de huelga, violan la Constitución. Deben añadirse al grupo los dirigentes piqueteros que cortan rutas y acosan establecimientos.
El responsable de las violaciones es el Gobierno Nacional al permitirlas o por que no dicta las leyes que establezcan que el derecho de huelga no puede afectar a los habitantes no involucrados en el conflicto laboral.
La ciudadanía debe iniciar acciones legales contra el Gobierno, reclamando el resarcimiento de los perjuicios que le ocasiona con el incumplimiento de la Constitución, y los dirigentes sindicales y piqueteros deben responder personalmente por los daños causados. Lo absurdo es premiarlos con cargos públicos. La extorsión a los ciudadanos debe terminar.
El tema es el equilibrio en los derechos de los ciudadanos. La vigencia de los derechos constitucionales es el sustento de nuestra organización social, institucional y cultural. Inexorablemente, un día la ciudadanía los restaurará.
12/3/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
La amenaza del dirigente sindical de camioneros de paralizar el país si declara la huelga, y los excesos que cometen otros dirigentes amparándose en el derecho de huelga, violan la Constitución. Deben añadirse al grupo los dirigentes piqueteros que cortan rutas y acosan establecimientos.
El responsable de las violaciones es el Gobierno Nacional al permitirlas o por que no dicta las leyes que establezcan que el derecho de huelga no puede afectar a los habitantes no involucrados en el conflicto laboral.
La ciudadanía debe iniciar acciones legales contra el Gobierno, reclamando el resarcimiento de los perjuicios que le ocasiona con el incumplimiento de la Constitución, y los dirigentes sindicales y piqueteros deben responder personalmente por los daños causados. Lo absurdo es premiarlos con cargos públicos. La extorsión a los ciudadanos debe terminar.
El tema es el equilibrio en los derechos de los ciudadanos. La vigencia de los derechos constitucionales es el sustento de nuestra organización social, institucional y cultural. Inexorablemente, un día la ciudadanía los restaurará.
12/3/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, marzo 10, 2008
¿Y los salarios?
Frases para la historia. Marzo 4 de 2008. Hugo Moyano, líder de la Confederación General del Trabajo, en el festejo de sus 20 años al frente del sindicato de camioneros, dijo: “Nadie tiene dudas que estamos recuperando el nivel histórico del poder adquisitivo de los salarios”. En el gobierno de Alfonsín y de Isabelita, la inflación destruyó el poder adquisitivo del salario. ¿A que momento histórico se refiere? ¿Al de Menem, al de Videla, al de Onganía, al de Illia o de más atrás?
Si se refiere a Menem, el poder adquisitivo salarial estaría en el nivel de hace diez años, lo que revela nuestro estancamiento social en un mundo que está en continuo progreso. El líder es un responsable directo de la destrucción del salario real por apoyar políticamente al gobierno que produjo la crisis del año 2002 y al actual. Su principal preocupación fue y es política: que la corporación sindical participe del poder, siendo el tema salarial y social, de segunda importancia. Se ratifica en el 2008, con los convenios de aumentos salariales que se firman, que rápidamente serán devorados por la inflación.
La frase del líder es una burla a la ciudadanía. El objetivo nacional es mejorar la calidad de vida del pueblo, lo que solo es posible con inversión privada, que cree puestos de trabajo, absorba la desocupación y mejore el salario real. Los argentinos lo pueden hacer.
10/3/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Si se refiere a Menem, el poder adquisitivo salarial estaría en el nivel de hace diez años, lo que revela nuestro estancamiento social en un mundo que está en continuo progreso. El líder es un responsable directo de la destrucción del salario real por apoyar políticamente al gobierno que produjo la crisis del año 2002 y al actual. Su principal preocupación fue y es política: que la corporación sindical participe del poder, siendo el tema salarial y social, de segunda importancia. Se ratifica en el 2008, con los convenios de aumentos salariales que se firman, que rápidamente serán devorados por la inflación.
La frase del líder es una burla a la ciudadanía. El objetivo nacional es mejorar la calidad de vida del pueblo, lo que solo es posible con inversión privada, que cree puestos de trabajo, absorba la desocupación y mejore el salario real. Los argentinos lo pueden hacer.
10/3/2008
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)