viernes, noviembre 16, 2007

Reforma constitucional o decadencia

La lamentable reforma constitucional de 1994, que ratificó la de 1957, alteró principios básicos institucionales. El gobierno nacional ya no es representativo del pueblo sino de los partidos políticos, ya no es republicano sino autocrático, y ya no es federal sino centralista. Con la actual estructura institucional, el Gobierno Federal anula la división de poderes, domina las provincias y municipalidades, dispone sobre la vida y actividades de los habitantes de todo el país y para sostenerse arma una red de corrupción política y económica que penetra y destruye la cultura social.
Nuestra Carta Magna está viciada, y carece de mecanismos de defensa contra los abusos de los que detentan el poder. En los términos actuales, no tiene mayor importancia quien es el jefe del Estado; el poder absoluto está a su disposición, tanto en medios económicos como en instrumentación política o institucional. Las facultades constitucionales otorgadas, los resquicios legales y las interpretaciones jurídicas le permiten actuar sin obstáculos.
Un país sin orden institucional, inexorablemente se derrumba. El primer paso es eliminar del Art. 30 la exigencia - de resultados impredecibles - de la Convención constituyente para reformarla, remplazándola por enmiendas puntuales que deben ser aprobadas por las provincias o por la ciudadanía.
Restaurar el poder y control ciudadano es un requisito fundacional.

16/11/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, noviembre 15, 2007

La diosa justicia

Un Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, informó que la Corte debe decidir un promedio de sesenta causas diarias, y que el Estado colapsa al tribunal. El Poder Judicial ha perdido independencia por la férrea politización del Consejo de la Magistratura. Ex jueces y abogados sostienen que los jueces deben pagar el impuesto a las ganancias, que las grandes mayorías no tienen acceso a la justicia, que los juicios se eternizan, con Juzgados colapsados, que existe falta de control operativo sobre la Justicia, que la ciudadanía debe participar en Juicios por Jurados y en la elección de los fiscales, que se instaure la justicia de montos menores, etc. También que, a pesar del colapso, el buen juez debe estudiar los expedientes.
El sistema judicial ha caído en un descrédito institucional, que ha penetrado en los más altos niveles académicos y en el sentir popular. Esta situación destruye las bases de la armonía social y convierte en eufemismos los derechos, libertades y garantías individuales de la Constitución.
El riesgo es el caos. El tema no es jurídico, sino político y de organización del servicio de administrar justicia, donde deben intervenir técnicos. En ambos casos la responsabilidad y decisión es de la ciudadanía. Nada se puede esperar de la actual conducción política.

15/11/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepública@fibertel.com.ar

martes, noviembre 13, 2007

Hombre y Destino

“PROVERBIOS 6 – EL PEREZOSO Y LA HORMIGA
1Vete donde la hormiga, perezoso, mira sus andanzas y te harás sabio
2 Ella no tiene jefe, ni capataz ni amo
9 ¿Hasta cuando, perezoso, estarás acostado?
10 Un poco dormir, otro poco dormitar, otro poco tumbarse con los brazos cruzados
11 Y llegará como vagabundo tu miseria y como un mendigo tu pobreza.”
Fueron escritos hace más de tres mil años, y con su enseñanza e impulso floreció la deslumbrante civilización que vivimos, aunque siga teniendo falencias. La exigencia de esfuerzo para superar las limitaciones humanas, mejorando el orden social, es genética y conforma la cultura de todos los pueblos del planeta.
El avance en la disponibilidad de medios materiales, que liberan al hombre de tareas lentas y agobiantes, ha producido la aparición de falsos sociólogos, que pretenden que el tiempo y energías humanas liberados, deben destinarse al disfrute de la vida. Ignoran que el hombre está apenas en el inicio del conocimiento del universo, de la materia, de los sentimientos, de la búsqueda de su destino y que solo podrá avanzar en ello con su voluntad.

13/11/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

viernes, noviembre 09, 2007

Opresión estatal y pobreza

La sociedad organiza mediante acuerdos comunitarios la forma de defender su territorio, armonizar los conflictos internos y estimular el trabajo y la creatividad del hombre para el progreso material y espiritual de la sociedad. Aparece así un ente etéreo que se denomina genéricamente Estado, cuya única justificación son esos concretos objetivos. Pero el Estado se integra con hombres, ávidos de autoridad y poder, que lo convierten en opresor de la sociedad que les delegó facultades. La opresión al trabajo surge de las decenas de miles de exigencias burocráticas nacionales, provinciales, municipales, impositivas, laborales, etc., cuyo cumplimiento la población debe afrontar. La sociedad se resiste al abuso estatal, tratando de liberarse de esas exigencias. La opresión a la creatividad surge de la absorción por el Estado de capitales privados, cuya inversión daría sustento material para que fructifiquen nuevos proyectos e ideas que generen oportunidades de trabajo y amplíen las fronteras intelectuales. La falta de inversión condena a la pobreza. Finalmente, la corrupción estatal crea una cultura antisocial, de conflictos internos y de deterioro económico. En Argentina, el Estado es el primer causante del empobrecimiento del pueblo.

09/11/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, noviembre 08, 2007

Reservas y Endeudamiento

El Gobierno sostiene mediante compras, un precio arbitrariamente alto del dólar, devaluando sistemáticamente el peso, política que la justifica con la expresión “tipo de cambio competitivo” para subsidiar exportaciones no competitivas. Esa política crea numerosas distorsiones económicas perjudicando a la población. Las dos más importantes son: el empobrecimiento de los asalariados y jubilados, que cobran en pesos devaluados y el impulsar el proceso de inflación.
El crecimiento de reservas en divisas de Argentina, se asemeja al de los países petroleros y exportadores de productos primarios, por lo que el artilugio cambiario tendrá la vida del auge del comercio internacional. Esas reservas, hoy financian inversiones de países desarrollados. Se sigue perdiendo la extraordinaria oportunidad que la empresa privada argentina invierta en el país, creando riqueza y oportunidades de trabajo.
No obstante el auge, el Gobierno sigue endeudando al país. La deuda triplica las reservas y se acerca al monto que produjo la cesación de pagos del año 2002. Si cambia el entorno internacional, aparecerán las dificultades de cumplimiento y Venezuela, socio político, se volverá exigente.
Argentina necesita un giro de timón para evitar caer en un nuevo estancamiento que le requiera otros diez años para reponerse.

08/11/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

martes, noviembre 06, 2007

Partidos Politicos

La Convención constituyente de 1994, demostró que la exigencia de convocar a una Convención para reformar la Constitución es un salto político al vacío. La ciudadanía no sabe y no tiene tiempo ni tiene capacidad para analizar que es lo que se pretende reformar y la Convención, por vía interpretativa, resuelve lo que a los convencionales circunstancialmente les parece.
En 1994, se injertó el Art. 38, declarando “los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático”, lo que no pasa de ser una vulgaridad. Antes de cumplirse diez años de su sanción, los partidos políticos estaban en crisis y en el 2007, las dirigencias partidarias, penetradas de amoralidad y corrupción, impiden la democracia. Se han creado cerca de mil partidos políticos, por ser un oficio rentable, recibir dinero del Estado, facilitar los contubernios, estar cerca del poder y beneficiarse con la corrupción. Hoy el sistema se denomina despectivamente “partidocracia”.
La reglamentación del Art. 38 endureció el sistema, y es crudamente defendida por las dirigencias. Los insensatos convencionales de 1994 creyeron que un artículo resolvía los problemas políticos.
El Art. 38 debe ser eliminado de la Constitución y deben dictarse las leyes para permitir la reforma política. No resuelve nada llorar sobre la leche derramada.

06/11/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

viernes, noviembre 02, 2007

Decisiones burocraticas o ciudadanas

Se menciona que en Japón, cuando se diseña una plaza, no se fijan los caminos. Se deja que el público la transite y establezca los senderos. Después se trazan las veredas y los jardines, siguiendo los senderos.
En Argentina, el funcionario proyecta la plaza, las veredas y los jardines. Después tiene que poner defensas para que la gente camine por las veredas y no haga senderos en los jardines.
Son dos culturas: respetar la decisión ciudadana natural o imponer al ciudadano la decisión del funcionario, que en general comete errores, menores o mayores, porque no puede saber cual es la solución que prefiere el gran público.
La preeminencia de la voluntad del funcionario sobre la conveniencia o decisión de la ciudadanía es una constante en nuestra patria. El ejemplo dominante es el del Ministerio de Planificación nacional, cuyas decisiones están tomadas no pensando en lo que requiere el país, sino en el rédito político electoral y por lo que se lee en los diarios, por los beneficios que genera la corrupción.
Esa burocracia deformada, es funesta.

02/11/2007
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, noviembre 01, 2007

País pobre y leyes laborales

Entre los irresponsables que se declaran ser defensores de los pobres, ha aparecido un diputado nacional, abogado sindicalista, de cuyo nombre no quiero acordarme, que propone periódicamente leyes cuyo resultado final será perjudicar al pueblo y definitivamente a los trabajadores.
En un país pobre, las leyes laborales son una ficción. En países pobres como Bolivia, Burkina Faso, Cuba o Bangla Desh, dictar leyes laborales para mejorar a los trabajadores es una burla. El pueblo argentino, en comparación mundial, se ha empobrecido. Las leyes laborales no han servido para evitar su empobrecimiento y sus perturbaciones sociales. La existencia del cuarenta por ciento de trabajadores informales o “en negro” es el rechazo de la sociedad al sistema, y no se resuelve con inspecciones, que terminan en corrupción.
Para que los asalariados mejoren, el país tiene que ser rico. No hay otra alternativa. Hoy los ricos son: el Estado, los funcionarios, los corruptos y los beneficiados por el poder. Los asalariados son una masa de indigentes y empobrecidos que no saben que hacer para superar sus carencias.
Los argentinos no necesitan leyes laborales ni convenios salariales que los mantienen en la pobreza. Necesitan vivir en un país rico, en libertad para construir su futuro, que los corruptos no los defiendan, que el Gobierno Federal no los empobrezca con impuestos, y que no siga dilapidando la plata.

01/11/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fiberttel.com.ar

martes, octubre 30, 2007

Educar exige invertir y administrar

Todo el país clama para que mejore la educación, pero no aparecen propuestas para superar su creciente deterioro. También lo declama el Gobierno Federal, pero los malos resultados son la expresión de su incompetencia, que su interés esta volcado a lo que le produce réditos electorales y a los beneficios de la corrupción. Las provincias carecen de fondos, porque el setenta por ciento de los impuestos los dilapida arbitrariamente el gobierno nacional, recibiendo las provincias solo el treinta por ciento y viven mendigando plata al Presidente. Argentina vive un descalabro en educación y no cubre su déficit de inversión.
El sector privado puede cubrir el déficit de inversión si lo que invierta pueda deducirlo como pago a cuenta de los impuestos que le impiden su capitalización e inversión. Este mecanismo debe ser acompañado por la intervención de la ciudadanía en disponer y controlar el destino de los fondos.
En Cultura e Investigación es aplicable el mismo mecanismo. El más importante museo construido recientemente fue una inversión privada. La Secretaría de Cultura de la Nación debería desaparecer, porque el tema es responsabilidad de las provincias y sus habitantes.
Para educar hay que invertir y administrar. El gobierno es inepto, por lo que la ciudadanía debe asumir la urgente responsabilidad de resolverlo.

30/10/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

viernes, octubre 26, 2007

Federalismo imposible

Para que Argentina y su población puedan reencausarse en la senda del progreso y del respeto de sus valores culturales, debe regir el federalismo.
El Gobierno Federal no tiene sustento territorial. Todos sus actos y leyes, tienen efecto en las provincias y en sus habitantes. La forma de gobierno “federal” del artículo 1° de la Constitución, ha sido anulada por las atribuciones que la misma Constitución le otorga a ese gobierno. Aparecen así nefastos impuestos que agobian a pobres e impiden la inversión productiva, un endeudamiento impagable, presupuestos dibujados, subsidios políticos a empresas y provincias, tipos de cambio artificiales, salarios de pobreza convenidos por la corporación sindical con el Gobierno, empobrecimiento de los jubilados, mantener al país en permanente emergencia pública, duplicación de organismos nacionales con provinciales, interferencia en las responsabilidades de gobiernos provinciales y municipales, etc., etc.
Con esas atribuciones, los resquicios legales y argumentos ilegítimos, el Gobierno Federal puede hacer cualquier cosa en el país, dominando provincias y municipios. El federalismo es una palabra sin contenido. Para instaurar el federalismo, el primer paso es prohibir al irresponsable Gobierno Federal imponer impuestos a la población, que es un derecho primario de los habitantes de provincias y municipios, enmendando la Constitución.

26/10/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, octubre 25, 2007

Perversa constitución de 1994

La Constitución Nacional que nos rige, permite destruir los principios fundacionales de la organización política y social de nuestro país, establecidos en el artículo 1°: “representativa, republicana y federal”.
La letra de la Constitución, sus interpretaciones, las leyes que en su consecuencia se dictan, los decretos que las reglamentan y los resquicios legales, han sumido al país en el desorden institucional en que vivimos.
Los miembros que componen el Poder Legislativo son representantes de los partidos políticos, que son sellos de goma de organizaciones de lucro y corrupción. El pueblo no tiene representantes.
La forma republicana se ha convertido en una autocracia, sin control del Parlamento, ni de la Justicia ni de la ciudadanía. Los abusos, la ineficiencia y la corrupción son noticia diaria.
El federalismo es una ficción por la intervención del Gobierno Federal en las provincias y por el poder económico que le otorga el aberrante sistema impositivo. Las provincias son vasallas y mendigas.
Debe limpiarse la Constitución, eliminando el requisito de llamar a una Convención Constituyente (Art. 30), de mala experiencia, remplazándolo por el sistema de enmiendas puntuales, aprobadas por el Congreso y las provincias. La enmienda del Art. 30 debería ser aprobada con consulta popular.

25/10/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

martes, octubre 23, 2007

Evolución de la educación

El deterioro de la educación estatal en los tres niveles educativos, es una consecuencia de la politización, que la ha penetrado durante décadas. La Reforma Universitaria de principios del siglo XX, desgraciadamente terminó alterando los principios básicos de la enseñanza y las conductas en la educación. El maestro es desairado como referente de ética, del cumplimiento de su deber, de ser ejemplo y en su responsabilidad en la formación ciudadana de los alumnos. Al árbol lo conocerás por sus frutos.
Algunos alumnos, parte de los padres y parte de egresados, vociferan contra maestros, directores, decanos y rectores, atribuyéndoles oscuras intenciones en perjuicio de la educación. Son combativos, cuantitativa y cualitativamente minúsculos, pero sobretodo son activistas políticos.
En los últimos sesenta años, el servicio de educación cayó en el desorden, por la falta de idoneidad de las autoridades para administrarlo, por la presión política electoral, últimamente ideológica, la caída del nivel docente, la corrupción y la falta de control de los resultados en la transmisión de conocimientos y en la educación ciudadana.
El deterioro sigue creciendo, con un Estado inepto para evitarlo. La necesidad nacional es que se delegue en la ciudadanía la administración y el orden en los establecimientos educativos, para construir el futuro del país.

23/10/2007
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

domingo, octubre 21, 2007

Trágico presidencialismo latinoamericano

La mancha de los presidentes autocráticos se extiende en Latinoamérica. Atrás del Presidente-dictador cubano, aparecen las reformas constitucionales en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, que lo que buscan es aumentar el poder y facultades presidenciales, convirtiéndolos en autócratas constitucionales y en camino a ser dictadores. En Argentina, la Constitución otorga al Presidente las atribuciones y poderes suficientes para ser un autócrata constitucional, como lo es en la actualidad.
Las naciones latinoamericanas con historia de gobiernos absolutos, copiaron el sistema presidencial de Estados Unidos, ignorando las diferencias históricas de preponderancia de los derechos y libertades individuales, de autonomía de los Estados, de respeto a la ley y que el gobierno es del pueblo. Nuestro presidencialismo fracasó, quedándose en el absolutismo colonial. España ha saltado del absolutismo a la democracia. Es el cambio que debemos producir en nuestras naciones, y que solo nosotros podremos concretarlo.
El camino es remplazar el presidencialismo por el sistema parlamentario, que la ciudadanía elija directamente a sus legítimos representantes, que el Parlamento designe y remueva al jefe de gobierno y que sus atribuciones no interfieran con la de los gobiernos provinciales.

21/10/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, octubre 18, 2007

China y Corrupción

El gigante tiene pies de barro, según informaciones internacionales.
A. De los 3220 chinos con fortuna superior a 10 millones de euros, 2932 son oficiales de alto rango del Partido Comunista, es decir el 91%.
Chinos que deciden instalar una empresa propia, se quejan de tener que pagar a funcionarios para obtener la habilitación.
B. El 10% de los chinos tienen el 40% de la riqueza. El ingreso per cápita promedio en zonas rurales es de 1,40 dólares diarios. En zonas urbanas, es de 3,60 dólares diarios.
C. Sus ciudades son las más contaminadas mundialmente.
D. Existen territorios del interior de China que quieren independizarse del gobierno central, con el riesgo de una lucha interna.
E. Las tensiones políticas por la pobreza y falta de libertad están latentes.
Todos esos factores no permiten esperar un mejoramiento y progreso ordenado en el tiempo, de la sociedad china.
El pase de una sociedad conducida por un gobierno socialista, que es una dictadura corrupta, a una sociedad de libertad en la creatividad y de respeto a los derechos del ser humano será una lucha encarnizada.

18/10/2007
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

miércoles, octubre 17, 2007

Precariedad salarial y corrupcion

Raúl Castro, destacó algunos graves problemas de Cuba: precariedad salarial, , corrupción, la necesidad de incrementar la inversión extranjera y la falta de productividad de la economía. La sociedad cubana está en la indigencia, pero la ideología de su hermano Fidel rechaza cualquier cambio.
El pueblo argentino no tiene el grado de indigencia del cubano, pero los problemas se asemejan. Se estima que los asalariados que ganan hasta mil doscientos pesos, que son la inmensa mayoría, en sus gastos diarios pagan la mitad por impuestos y la otra mitad por el costo real de lo adquirido. Esa mayoría está en el límite de la pobreza o por debajo, por su precariedad salarial. La corrupción en el gobierno es un escándalo diario que destroza nuestras bases culturales. Ambos problemas no preocupan al gobierno ni hará nada para superarlos.
La inversión extranjera, que mejoraría la productividad de la economía, está paralizada por las políticas del gobierno. Dependemos de la inversión nacional, que solo puede incrementarse si se eliminan los impuestos que impiden la acumulación de capital, la inversión, la capacitación laboral, e incorporación de tecnología para mejorar la productividad. Estos temas tampoco son preocupación del gobierno.
El pueblo argentino está ante un porvenir de pobreza.

17/10/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

lunes, octubre 15, 2007

Arancelamiento en universidades

La Universidad estatal gratuita es una mentira grosera a la sociedad argentina. Desarrollar eficientemente la enseñanza universitaria tiene un enorme costo que es soportado por todos los habitantes, mayoritariamente por los sectores empobrecidos y carenciados. Es una realidad patente.
Activistas políticos que dominan la Universidad, que no se sabe si son populistas, socialistas, comunistas o simplemente corruptos, defienden violentamente esta irracionalidad. Algunos dirigentes son estudiantes eternos.
Socialistas y comunistas deben saber que en China, para ingresar a la universidad se requiere un elevado puntaje acumulado y los alumnos pagan un arancel de 500 dólares anuales, siendo el ingreso per cápita de 1300 dólares. A los populistas, corruptos o estudiantes eternos, no vale explicarles, porque son irrecuperables socialmente.
Un Banco ofrece becas a estudiantes universitarios. No falta plata para financiar los aranceles universitarios y el sostén de los estudiantes. El mecanismo de créditos educativos o de honor, está desarrollado en muchos países, debiendo ser devueltos cuando se inicia la actividad laboral. En Brasil se otorgan a cientos de miles de estudiantes, miles de millones de dólares.
Se necesitaría un referéndum para saber si pobres e indigentes están conformes con sostener a malos estudiantes.

15/10/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, octubre 11, 2007

Triunfo de la inconsistencia politica

La oposición política argentina tendrá un tragicómico triunfo: otorgará al actual Presidente la mayoría electoral para continuar en el poder. La oposición está dividida en dos segmentos incompatibles. Por un lado los que responden a ideologías estatistas y de izquierda, enemigos de la corrupción y el populismo del actual gobierno, cuya líder encabeza el ranking de intención de voto; su ideología no les permitirá superar los graves problemas del país, el empobrecimiento del pueblo, la administración del Estado, y el respeto de los derechos individuales.
Por el otro lado están los que tienen pensamiento de derecha, que sumados en las encuestas, superan a los de izquierda. No han sabido resolver las disidencias entre los candidatos, carecen de un mensaje claro convocante, por lo que muchos de sus partidarios, votarán por la líder de izquierda.
El vacío de programa de la derecha, deja la conducción política en manos de los populistas, terroristas y corruptos que nos gobiernan. Es la expresión de su inconsistencia política.
Si la derecha es incapaz de dar solución al empobrecimiento ciudadano, a la corrupción, a la farsa política electoral, a la violación de los derechos individuales y a las imprescindibles enmiendas constituciónales, no tiene futuro político.

11/10/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

domingo, octubre 07, 2007

Mejorar a pobres y empobrecidos

La urgencia social y política de Argentina es mejorar el nivel de vida de su población, destrozado por el populismo, estatismo y corrupción. Hace siete años se inició la crisis que aumentó la cantidad de indigentes, pobres y empobrecidos de la clase media, en total a cerca del 70% de la ciudadanía.
Para revertir el empobrecimiento, es imperioso mejorar los salarios.
Para mejorarlos es imperioso bajar el nivel de desocupación.
Para bajarla es imperioso generar nuevas oportunidades de trabajo.
Para generarlas es imperioso que la empresa privada invierta.
Para que la empresa nacional pueda invertir es imperioso eliminar los impuestos que le impiden la formación de capital y su acumulación.
El país lo puede hacer. No lo harán, ni el actual gobierno, ni los populistas, estatistas, socialistas, izquierdistas o corruptos.
Es una responsabilidad que solo la derecha puede afrontarla con éxito, pero debe tener apoyo político ciudadano. La derecha dejó un vacío político por falta de convicción, carencia de propuestas claras y firmes, caer en la ciénaga electoralista, y falencias de dirigentes oportunistas.
El país necesita y espera la aparición del mensaje de la derecha y del compromiso cívico de su dirigencia de superar la pobreza del pueblo. Debe ser una mística.

07/10/2007

Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

jueves, octubre 04, 2007

Presupuesto proyectado

Los Estados organizados, además de confeccionar su presupuesto anual de gastos y recursos, deben calcular los compromisos contraídos con vencimiento en años futuros, los recursos para atender su pago y los litigios que pueden ocasionarle egresos o ingresos potenciales.
La falta de control sobre los compromisos a futuro, es una de las causas del sistemático desequilibrio de las cuentas públicas argentinas y de las demandas al Estado por incumplimiento de pagos. Los juicios contra el Estado colapsan la Justicia y son una desfachatez internacional.
Los recientes cambios en el sistema jubilatorio estatal sin calcular el impacto a diez y veinte años, aseguran el quiebre del sistema, convertido en un programa de estafa a los actuales aportantes y jubilados. La deuda pública y los subsidios a empresas para ocultar la inflación, crecen anualmente.
En el presupuesto anual, debe añadirse un capítulo especial que proyecte el monto anual de los compromisos financieros hasta su cancelación.
La Auditoria General de la Nación, dependiente del Congreso, debe controlar la veracidad de las cifras proyectadas e informar al Congreso los problemas futuros que pueden generarse al país; los funcionarios de la Auditoria serán responsables de la exactitud del control. Los legisladores carecen de medios para evaluar los desequilibrios futuros.


04/10/2007
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar

miércoles, octubre 03, 2007

Generar odio

En los últimos años de su vida, Perón reconocía que no había percibido el odio que su persona había despertado en parte de la población. Tenía el poder absoluto y seguidores incondicionales dispuestos a dar su vida por él, pero no pudo evitar el levantamiento cívico militar que lo destituyó.
Al ser humano se lo puede amenazar, perseguir, vejar y encarcelar. Lo que no se puede cambiar son sus reacciones. Contra el sistemático acoso y la violencia, inexorablemente se rebela rechazándolos. Juega su vida sin valuar el riesgo.
El autocrático actual Presidente, aprendiz de dictador, cada día infunde menos miedo. Nadie está dispuesto a dar su vida por él, parte de la población se crispa al escuchar sus enfoques absurdos sobre la realidad nacional e internacional, sus seguidores son mayormente corruptos beneficiados por el poder y que lo abandonarán cuando cambien los vientos. Su esposa, candidata a sucederlo, pronuncia discursos de barricada que a nadie le interesan ni son creídos.
El Presiente despierta rechazo en amplios sectores sociales, con el peligro que se transforme en odio. En defensa del país, de la libertad ciudadana, de las instituciones republicanas, y del progreso del pueblo, el Presidente debe cambiar, despertando de la ficción en que vive y que lo rodea.

03/10/2007
Dr. Marcelo J. Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar