La Presidenta con el grupo de Ministros y políticos que la acompañan, declaran que su compromiso es defender a los pobres carenciados contra los abusos de los ricos, que se benefician con la pobreza del pueblo.
Las políticas que implementa son varias. Aumenta el gasto público para impulsar el consumo de la población, desatando la inflación. Para cubrir el mayor gasto, aumenta los impuestos, con lo que impide la inversión privada y el crecimiento de la producción. Para favorecer exportaciones llamadas de “valor agregado”, crea el cambio llamado “competitivo” que es un subsidio cambiario que debe soportar la población. Para evitar la suba de precios otorga subsidios a sectores productivos y de servicios, aumentando el gasto público, y anulando la inversión. Para compensar la inflación aumenta los salarios en el porcentaje de la inflación, manteniendo en la pobreza al pueblo y fija precios máximos beneficiando a ricos. Las obras públicas son escándalos de corrupción y muchas son decididas por razones electorales. El Estado invierte reservas en el exterior a tasas de interés bajas, impidiendo su inversión en el país, y se endeuda a tasas tres veces mayores. Es el reino de la corrupción.
Esas políticas aseguran una nueva crisis y el estancamiento social y económico. Su calificación moral es de políticas malvadas.
05/08/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Objetivos: Reconstruir la Nación Argentina. Respetar la dignidad de los argentinos. Conseguir el poder político e institucional para hacerlo.
martes, agosto 05, 2008
miércoles, julio 23, 2008
Votación del 17 de julio de 2008
El Congreso Nacional rechazó el proyecto de ley enviado por la Presidenta ratificando las Resoluciones Ministeriales que establecían impuestos (retenciones) en violación a la Constitución.
La Presidenta, su marido y los cercanos al poder, consideraron el tema una prioridad política con los más diversos argumentos. Hubo una cacería de votos de legisladores, con presiones y contraprestaciones. Se pretendió cambiar la opinión pública, difamando a los opositores. Nada sirvió.
Los medios de comunicación suponen que la Presidenta parece vivir en otro país. Están equivocados. Ella sabe el Poder que continúa teniendo y que todos temen derrocarla. La defienden el poder del presidencialismo de la Constitución, el centralismo político y económico, la destrucción del federalismo y la ficción de representación del pueblo. En los años que faltan, muchas astucias, dobleces y perfidias le pueden ser exitosas.
En el sistema parlamentario, un rechazo del Congreso a una iniciativa del Jefe del Ejecutivo, produce automáticamente su renuncia, y la designación de un reemplazante. El orden institucional se mantiene sin alteraciones. La gran diferencia con el sistema presidencial es que el Ejecutivo tiene que ajustarse a lo que resuelve el Parlamento, el que controla su cumplimiento.
23/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
La Presidenta, su marido y los cercanos al poder, consideraron el tema una prioridad política con los más diversos argumentos. Hubo una cacería de votos de legisladores, con presiones y contraprestaciones. Se pretendió cambiar la opinión pública, difamando a los opositores. Nada sirvió.
Los medios de comunicación suponen que la Presidenta parece vivir en otro país. Están equivocados. Ella sabe el Poder que continúa teniendo y que todos temen derrocarla. La defienden el poder del presidencialismo de la Constitución, el centralismo político y económico, la destrucción del federalismo y la ficción de representación del pueblo. En los años que faltan, muchas astucias, dobleces y perfidias le pueden ser exitosas.
En el sistema parlamentario, un rechazo del Congreso a una iniciativa del Jefe del Ejecutivo, produce automáticamente su renuncia, y la designación de un reemplazante. El orden institucional se mantiene sin alteraciones. La gran diferencia con el sistema presidencial es que el Ejecutivo tiene que ajustarse a lo que resuelve el Parlamento, el que controla su cumplimiento.
23/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, julio 21, 2008
Inversión privada o estatal
No existe posibilidad de progreso social si no hay inversión de capitales para cubrir las necesidades de la sociedad en bienes, servicios, investigación, tecnología, salud, educación, etc. Es una preocupación de todos los países, incluidos los más ricos y adelantados del mundo.
Invertir no es un tema político: es un requisito ineludible para atender las siempre crecientes demandas de la sociedad en el presente y proveer a las futuras. El comunismo chino, así lo entendió, priorizando la inversión privada y sacó de la miseria a trescientos millones de habitantes.
La inversión exige eficiencia en servicios y costos. La inversión privada debe ser eficiente, o termina desapareciendo por quiebra, salvo que esté sostenida por el crimen organizado o por el Estado.
El Estado argentino es un organismo enfermo, y es una ficción pretender eficiencia en sus inversiones, sus servicios o sus costos. Como el Estado no quiebra, las pérdidas por ineficiencia son ocultadas y se compensan aumentando impuestos. Las pérdidas de las nuevas empresas estatales creadas y de las reestatizadas en los últimos años, deberían señalarse como escándalos públicos.
Una economía ineficiente hunde a la población en la pobreza y el desamparo. La prosperidad del pueblo depende de la empresa privada.
21/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Invertir no es un tema político: es un requisito ineludible para atender las siempre crecientes demandas de la sociedad en el presente y proveer a las futuras. El comunismo chino, así lo entendió, priorizando la inversión privada y sacó de la miseria a trescientos millones de habitantes.
La inversión exige eficiencia en servicios y costos. La inversión privada debe ser eficiente, o termina desapareciendo por quiebra, salvo que esté sostenida por el crimen organizado o por el Estado.
El Estado argentino es un organismo enfermo, y es una ficción pretender eficiencia en sus inversiones, sus servicios o sus costos. Como el Estado no quiebra, las pérdidas por ineficiencia son ocultadas y se compensan aumentando impuestos. Las pérdidas de las nuevas empresas estatales creadas y de las reestatizadas en los últimos años, deberían señalarse como escándalos públicos.
Una economía ineficiente hunde a la población en la pobreza y el desamparo. La prosperidad del pueblo depende de la empresa privada.
21/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
miércoles, julio 16, 2008
Aumentar salarios con mas inversion
Para disminuir la pobreza hay que aumentar los salarios, lo que requiere inversiones en equipos y capital humano para elevar la productividad. Esto lo saben todos los habitantes del planeta, desde los Premio Nóbel de Economía hasta los que cosechan aceitunas o barren las calles.
No puede haber aumento de salarios si no hay inversión. En Argentina, se mendigan inversiones extranjeras para que generen puestos de trabajo, mejoren salarios y disminuyan la pobreza, mientras se destruye la capacidad de inversión de la empresa nacional con impuestos que solo sirven para mantener la gigantesca, corrupta y enferma estructura estatal.
Los impuestos nacionales son una carga abrumadora para la población mas empobrecida, deterioran los salarios, impiden el ahorro, la formación de capital y la inversión nacional, generan la desnacionalización de la empresa argentina e impulsan la fuga de capitales.
Sin inversión privada nacional, no se pueden aumentar los salarios. Hay que eliminar todos los impuestos que impiden la formación de capital y la inversión. La aduana es una ciénaga y el régimen de coparticipación de impuestos demuestra ser Constitucional y políticamente incumplibles.
16/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
No puede haber aumento de salarios si no hay inversión. En Argentina, se mendigan inversiones extranjeras para que generen puestos de trabajo, mejoren salarios y disminuyan la pobreza, mientras se destruye la capacidad de inversión de la empresa nacional con impuestos que solo sirven para mantener la gigantesca, corrupta y enferma estructura estatal.
Los impuestos nacionales son una carga abrumadora para la población mas empobrecida, deterioran los salarios, impiden el ahorro, la formación de capital y la inversión nacional, generan la desnacionalización de la empresa argentina e impulsan la fuga de capitales.
Sin inversión privada nacional, no se pueden aumentar los salarios. Hay que eliminar todos los impuestos que impiden la formación de capital y la inversión. La aduana es una ciénaga y el régimen de coparticipación de impuestos demuestra ser Constitucional y políticamente incumplibles.
16/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, julio 14, 2008
Enseñar y aprender
“Todos los habitantes de la Nación gozan del derecho de enseñar y aprender” (CN. Art. 14). “Los derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio” (CN. Art. 28). Los piquetes estudiantiles en colegios y universidades, mas los casos de violencia contra maestros, que informan casi diariamente los medios de comunicación, violan el Art. 14. Si hubiera alguna ley que los autorizara o protegiera, es inconstitucional.
El Poder Ejecutivo tiene la obligación de reprimirlos, y el Poder Judicial la responsabilidad de intervenir ante la flagrante violación de derechos constitucionales.
Los piquetes de alumnos y la violencia estudiantil, suelen ser apoyados o instigados por grupos politizados, profesores, padres de alumnos y por no docentes. Todos son punibles por complicidad en el delito y debe aplicárseles las sanciones del Código Penal.
El futuro de la Nación Argentina, depende de la calidad y resguardo de la enseñanza, y de que se organice y defienda el derecho a aprender. No puede aceptarse que sea trastornado por irresponsables, ideólogos trasnochados, o padres perturbados. La ciudadanía debe involucrarse en la defensa de la educación.
14/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
El Poder Ejecutivo tiene la obligación de reprimirlos, y el Poder Judicial la responsabilidad de intervenir ante la flagrante violación de derechos constitucionales.
Los piquetes de alumnos y la violencia estudiantil, suelen ser apoyados o instigados por grupos politizados, profesores, padres de alumnos y por no docentes. Todos son punibles por complicidad en el delito y debe aplicárseles las sanciones del Código Penal.
El futuro de la Nación Argentina, depende de la calidad y resguardo de la enseñanza, y de que se organice y defienda el derecho a aprender. No puede aceptarse que sea trastornado por irresponsables, ideólogos trasnochados, o padres perturbados. La ciudadanía debe involucrarse en la defensa de la educación.
14/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
jueves, julio 10, 2008
Igualdad de oportunidades
Para que el hombre se eleve espiritualmente y mejore su vida material, se necesitan dos condiciones. La primera que exista un contexto social que le permita en los primeros veinte años de vida, su fortalecimiento físico y el desarrollo de sus capacidades mentales. Es lo denominado la igualdad de oportunidades, que con mas precisión debería llamarse darle condiciones parejas para el momento de su inserción en la sociedad. Esto se puede alcanzar solamente si la sociedad organiza las estructuras necesarias, ya que el Estado no llega a hacerlo. Además, los padres deben ser responsabilizados de la conducta y educación de sus hijos y de cooperar con las estructuras.
La segunda, que la inmensa cantidad de oportunidades que la civilización está creando para que el hombre se realice en su vida, sean aprovechadas. Una deformación política que sufre la sociedad, es el pensamiento que el Estado debe proveer las oportunidades, lo que es una ficción. Lo que debe hacer el Estado es no ser un entorpecimiento.
Las oportunidades están, pero cada ser humano debe concentrarse en descubrir las que responden a sus aspiraciones y capacidades, y aprovecharlas. Las oportunidades no están diseminadas en un jardín, al alcance de la mano de los indolentes; hay que hurgar animosamente para descubrirlas.
10/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
La segunda, que la inmensa cantidad de oportunidades que la civilización está creando para que el hombre se realice en su vida, sean aprovechadas. Una deformación política que sufre la sociedad, es el pensamiento que el Estado debe proveer las oportunidades, lo que es una ficción. Lo que debe hacer el Estado es no ser un entorpecimiento.
Las oportunidades están, pero cada ser humano debe concentrarse en descubrir las que responden a sus aspiraciones y capacidades, y aprovecharlas. Las oportunidades no están diseminadas en un jardín, al alcance de la mano de los indolentes; hay que hurgar animosamente para descubrirlas.
10/07/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, julio 07, 2008
El pueblo al poder
Democracia es el predominio del pueblo en el gobierno político. En Argentina, esa organización social y política no existe por el sistema presidencialista que se ha convertido en autocracia, la oligarquía de los partidos políticos y la corrupción política-electoral. El pueblo es ignorado.
El pedestal de la organización política son los municipios, donde todo el pueblo del país vive, trabaja, sabe lo que debe hacerse, y los recursos que se necesitan. Los impuestos nacionales anulan el federalismo y a los municipios. Revertir esta deformación requiere que los municipios sean los únicos facultados para imponer contribuciones a la población, terminando con la dependencia y presiones del gobierno central. Los municipios deben aportar para los gastos de las provincias y los nacionales. Es cumplir con la autonomía financiera municipal, establecida en la Constitución.
La elección de los representantes del pueblo, tanto municipales como provinciales y nacionales, debe ser por circunscripciones uninominales, donde el pueblo los conozca, pueda controlar el honrado cumplimiento del mandato otorgado y pueda removerlos si lo viola.
El Jefe de Gobierno es elegido por los representantes del pueblo, que tienen la responsabilidad de controlarlo y pueden removerlo con una simple votación si se aparta de la voluntad ciudadana. Es el sistema parlamentario.
07/07/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
El pedestal de la organización política son los municipios, donde todo el pueblo del país vive, trabaja, sabe lo que debe hacerse, y los recursos que se necesitan. Los impuestos nacionales anulan el federalismo y a los municipios. Revertir esta deformación requiere que los municipios sean los únicos facultados para imponer contribuciones a la población, terminando con la dependencia y presiones del gobierno central. Los municipios deben aportar para los gastos de las provincias y los nacionales. Es cumplir con la autonomía financiera municipal, establecida en la Constitución.
La elección de los representantes del pueblo, tanto municipales como provinciales y nacionales, debe ser por circunscripciones uninominales, donde el pueblo los conozca, pueda controlar el honrado cumplimiento del mandato otorgado y pueda removerlos si lo viola.
El Jefe de Gobierno es elegido por los representantes del pueblo, que tienen la responsabilidad de controlarlo y pueden removerlo con una simple votación si se aparta de la voluntad ciudadana. Es el sistema parlamentario.
07/07/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
viernes, julio 04, 2008
La oligarquía
El gobierno de pocos, ejercido por personas pertenecientes a un mismo grupo, que detentan el poder absoluto, se denomina oligarquía. Son los poderosos que ordenan la sociedad en su beneficio político y económico.
En Argentina hay dos oligarquías constitucionales, la partidocracia y la de segundo nivel que es la corporación sindical. La partidocracia necesita apoyarse en grupos corruptos a los que beneficia, como son las dirigencias gremiales, algunas empresariales, las tropas de choque y el crimen organizado de funcionarios deshonestos con cómplices cercanos al poder.
Conforman una nueva oligarquía impúdica, que tiene aprisionada a la ciudadanía. En las últimas seis décadas, se desarrollaron, salieron a la luz y se las denominó despectivamente las “patrias”.
La nueva oligarquía impide el progreso del país. Produjo la caída de la economía, del producto bruto per cápita aumentando la pobreza, aumentó el endeudamiento del Estado, su ineficiencia y la dilapidación. Deterioró la educación, la salud, la vivienda, y la seguridad. Finalmente socavó la cultura de conductas éticas y de responsabilidad ciudadana.
La república, la democracia y la prosperidad son incompatibles con la oligarquía. La ciudadanía debe enfrentarla; no importa el tiempo que se requiera para eliminarla.
04/07/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
En Argentina hay dos oligarquías constitucionales, la partidocracia y la de segundo nivel que es la corporación sindical. La partidocracia necesita apoyarse en grupos corruptos a los que beneficia, como son las dirigencias gremiales, algunas empresariales, las tropas de choque y el crimen organizado de funcionarios deshonestos con cómplices cercanos al poder.
Conforman una nueva oligarquía impúdica, que tiene aprisionada a la ciudadanía. En las últimas seis décadas, se desarrollaron, salieron a la luz y se las denominó despectivamente las “patrias”.
La nueva oligarquía impide el progreso del país. Produjo la caída de la economía, del producto bruto per cápita aumentando la pobreza, aumentó el endeudamiento del Estado, su ineficiencia y la dilapidación. Deterioró la educación, la salud, la vivienda, y la seguridad. Finalmente socavó la cultura de conductas éticas y de responsabilidad ciudadana.
La república, la democracia y la prosperidad son incompatibles con la oligarquía. La ciudadanía debe enfrentarla; no importa el tiempo que se requiera para eliminarla.
04/07/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
miércoles, julio 02, 2008
¿El líder o el mesías?
El líder es una persona a la que la sociedad reconoce como jefe, pero previo a ello la sociedad ya ha definido el objetivo que el líder debe cumplir. La ciudadanía argentina vive en el caos político y social. Reclama un líder, esperando el advenimiento de un mesías imaginario que resuelva todos los problemas, y en quien depositar una confianza ilimitada e inmotivada. Es una utopía.
La frase histórica “Primero las ideas, después los hombres” es categórica.
Rosas restauró las leyes, Urquiza institucionalizó el país, Yrigoyen impuso los derechos políticos ciudadanos y Perón prometió la justicia social. Todos fueron líderes de la voluntad popular. Como la sociedad cambia, y los líderes mesiánicos, no, todos terminaron mal.
La política en Argentina está pervertida. Es una lucha de dirigencias para tener los beneficios del poder y en esa lucha, la mentira, la violación del espíritu republicano y las leyes, la corrupción, la anulación de las instituciones y el vergonzoso pago a votantes con fondos públicos, son una constante.
La deformación política es producida por la ausencia de un proyecto que resuelva la pobreza de la población y le de esperanzas de un futuro de bienestar. La sociedad lo está esperando.
02/07/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
La frase histórica “Primero las ideas, después los hombres” es categórica.
Rosas restauró las leyes, Urquiza institucionalizó el país, Yrigoyen impuso los derechos políticos ciudadanos y Perón prometió la justicia social. Todos fueron líderes de la voluntad popular. Como la sociedad cambia, y los líderes mesiánicos, no, todos terminaron mal.
La política en Argentina está pervertida. Es una lucha de dirigencias para tener los beneficios del poder y en esa lucha, la mentira, la violación del espíritu republicano y las leyes, la corrupción, la anulación de las instituciones y el vergonzoso pago a votantes con fondos públicos, son una constante.
La deformación política es producida por la ausencia de un proyecto que resuelva la pobreza de la población y le de esperanzas de un futuro de bienestar. La sociedad lo está esperando.
02/07/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, junio 30, 2008
El hombre y el estado
El hombre es el núcleo de la sociedad humana. Es el permanente creador, inquisidor, transformador, soñador, egocéntrico, esforzado y luchador. Siempre está y estará insatisfecho por no poder organizar la comunidad para evitar las distorsiones que existen en el cuerpo social, ni poder concretar cabalmente sus ideales personales.
Para superar la primera insatisfacción, desde hace cien años, hay políticos que insisten en organizar la quimera del Estado benefactor, que generaría el bienestar general en toda la población, distribuyendo equitativamente la riqueza, dando a unos lo que saca a otros, mecanismo catalogado como sociedad de suma cero. Para lograrlo, el Estado debe controlar todas las actividades sociales y económicas lo que crea un monstruo que restringe la libertad y convierte al ciudadano en un prisionero dependiente del Estado. Por las experiencias vividas, el Estado es incapaz de producir el bienestar general y el progreso social.
El hombre se encoleriza contra lo que le impide alcanzar sus ideales, siendo los más obsesivos su independencia personal y el respeto a su dignidad.
Ignorar esta realidad deriva en conflictos humanos. El mejoramiento social y concretar los ideales personales es una lenta y dura tarea del hombre en libertad. El Estado debe concentrarse en vigilar el respeto a la dignidad.
30/6/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Para superar la primera insatisfacción, desde hace cien años, hay políticos que insisten en organizar la quimera del Estado benefactor, que generaría el bienestar general en toda la población, distribuyendo equitativamente la riqueza, dando a unos lo que saca a otros, mecanismo catalogado como sociedad de suma cero. Para lograrlo, el Estado debe controlar todas las actividades sociales y económicas lo que crea un monstruo que restringe la libertad y convierte al ciudadano en un prisionero dependiente del Estado. Por las experiencias vividas, el Estado es incapaz de producir el bienestar general y el progreso social.
El hombre se encoleriza contra lo que le impide alcanzar sus ideales, siendo los más obsesivos su independencia personal y el respeto a su dignidad.
Ignorar esta realidad deriva en conflictos humanos. El mejoramiento social y concretar los ideales personales es una lenta y dura tarea del hombre en libertad. El Estado debe concentrarse en vigilar el respeto a la dignidad.
30/6/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
jueves, junio 26, 2008
El panorama politico
Los seis meses de gobierno de la Presidenta exhiben una continua serie de errores y falencias. Es la cara visible de la autocracia de su marido. Se mantiene con incondicionales del poder, que se benefician con la impunidad, el descontrol y la corrupción. No se desempeña como Presidenta sino como “prima donna”, con monólogos de opereta aplaudidos por la claque. Los problemas del pueblo le molestan. Se la puede sustituir constitucionalmente por el Congreso, por falta de idoneidad (Art. 16) y mal desempeño (Art. 53).
La mayoría ciudadana es contraria al gobierno, pero la oposición está anulada por los numerosos grupos políticos, irreconciliables o disidentes entre ellos. Falta la propuesta de solución de las necesidades sociales y de un programa de restablecimiento del orden político y económico.
El origen del vacío político actual, es la desaparición de la derecha del escenario político, la que existe en los países más importantes y progresistas. Los rasgos distintivos de esa derecha son: - dar solución a las demandas insatisfechas y las urgencias de la población, en permanente cambio - amparar los derechos, libertades y dignidad del ser humano - y finalmente hacer respetar las leyes, las instituciones y la cultura de la sociedad.
También hará otro gran aporte: producir la integración de una izquierda democrática, alejada del populismo, la corrupción y la violencia.
26/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
La mayoría ciudadana es contraria al gobierno, pero la oposición está anulada por los numerosos grupos políticos, irreconciliables o disidentes entre ellos. Falta la propuesta de solución de las necesidades sociales y de un programa de restablecimiento del orden político y económico.
El origen del vacío político actual, es la desaparición de la derecha del escenario político, la que existe en los países más importantes y progresistas. Los rasgos distintivos de esa derecha son: - dar solución a las demandas insatisfechas y las urgencias de la población, en permanente cambio - amparar los derechos, libertades y dignidad del ser humano - y finalmente hacer respetar las leyes, las instituciones y la cultura de la sociedad.
También hará otro gran aporte: producir la integración de una izquierda democrática, alejada del populismo, la corrupción y la violencia.
26/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
jueves, junio 19, 2008
Economia creativa
La economía de mercado, es denigrada políticamente por ideólogos mediocres y trasnochados que sostienen que es la causa de las desigualdades sociales y de la pobreza. Son ignorantes de donde está la fuente de la evolución social y su mejoramiento, que es la creatividad humana. La denominación apropiada de esa economía es, “economía creativa”.
La creación de la máquina de vapor, multiplico la fuerza física del hombre. Edison creó la lámpara eléctrica. Bill Gates desarrolló el software. Las creaciones son infinitas: termómetro, piano, máquina de coser, automóvil, vacunas, conservación de alimentos, bicicleta, fotografía, imprenta rotativa, cosechadora, teléfono, avión, vitaminas, rayos X, penicilina, microscopio, microonda, disco compacto, etc., etc. La lista es interminable.
Para que los beneficios de esas creaciones de laboratorio sean accesibles a la sociedad, el camino es su producción y comercialización, las que necesitan libertad operativa y creatividad para ser eficientes. Su falta de eficiencia, termina frustrando la creatividad de laboratorio. Los fracasos comunistas, socialistas y estatizantes lo ratifican.
No todo lo que crea el hombre es bueno, como lo muestra la perversidad del narcotráfico y otros delitos. La sociedad los está enfrentando, pero su existencia no debe alterar las bases del avance social que es la creatividad.
19/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
La creación de la máquina de vapor, multiplico la fuerza física del hombre. Edison creó la lámpara eléctrica. Bill Gates desarrolló el software. Las creaciones son infinitas: termómetro, piano, máquina de coser, automóvil, vacunas, conservación de alimentos, bicicleta, fotografía, imprenta rotativa, cosechadora, teléfono, avión, vitaminas, rayos X, penicilina, microscopio, microonda, disco compacto, etc., etc. La lista es interminable.
Para que los beneficios de esas creaciones de laboratorio sean accesibles a la sociedad, el camino es su producción y comercialización, las que necesitan libertad operativa y creatividad para ser eficientes. Su falta de eficiencia, termina frustrando la creatividad de laboratorio. Los fracasos comunistas, socialistas y estatizantes lo ratifican.
No todo lo que crea el hombre es bueno, como lo muestra la perversidad del narcotráfico y otros delitos. La sociedad los está enfrentando, pero su existencia no debe alterar las bases del avance social que es la creatividad.
19/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
martes, junio 17, 2008
Retenciones e inversión
Para superar el conflicto entre el Gobierno nacional y el campo, la presidenta se comprometió a que el excedente del 35% que el Estado retenía a las exportaciones de soja antes de la creación de las retenciones móviles, sea destinado a un plan social para invertir en hospitales, viviendas y caminos rurales en todo el país. Se estima una inversión de 800/1.300 millones de dólares anuales; el destino sería dispuesto por el Ministro de Planificación y administrado por las provincias.
El plan será un fracaso más, creado por el Gobierno federal. El Estado nacional es un organismo enfermo, lo que lo incapacita para decidir que es lo necesario para el país. Su ineficiencia hace imposible que sepa cuales son las urgencias, la corrupción acompañará a las decisiones, la nefasta política electoralista tendrá preeminencia, los gobiernos provinciales no están organizados para administrar el proceso de inversión, y se anulará la inversión del sector productivo en equipamiento y tecnología. Se dan palos de ciego.
La política social y económica del Gobierno está en un callejón sin salida, y no puede cambiarla porque sería reconocer sus graves errores, con un efecto traumático. Desgraciadamente la herida a la sociedad parece inevitable.
En el Decreto que establece el plan, se repite que es un “programa de redistribución social”. Solo producirá el aumento y distribución de la pobreza.
17/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
El plan será un fracaso más, creado por el Gobierno federal. El Estado nacional es un organismo enfermo, lo que lo incapacita para decidir que es lo necesario para el país. Su ineficiencia hace imposible que sepa cuales son las urgencias, la corrupción acompañará a las decisiones, la nefasta política electoralista tendrá preeminencia, los gobiernos provinciales no están organizados para administrar el proceso de inversión, y se anulará la inversión del sector productivo en equipamiento y tecnología. Se dan palos de ciego.
La política social y económica del Gobierno está en un callejón sin salida, y no puede cambiarla porque sería reconocer sus graves errores, con un efecto traumático. Desgraciadamente la herida a la sociedad parece inevitable.
En el Decreto que establece el plan, se repite que es un “programa de redistribución social”. Solo producirá el aumento y distribución de la pobreza.
17/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
viernes, junio 13, 2008
Sistema presidencial o parlamentario
Los últimos ocho años de presidencialismo están dejando huella en el consenso público, que el sistema presidencial en los términos de nuestra Constitución, desde 1853 a la fecha, ni asegura ni permite el ordenamiento político de la Nación. Si el sistema hubiera sido parlamentario, no podrían haber sido Presidentes (“jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración general del país”), ni Puerta, ni Caamaño, ni Rodríguez Saa, ni Duhalde, ni Kirchner, ni Cristina Fernández de Kirchner, ésta última con grandes posibilidades de ser removida institucionalmente por el Parlamento. Todos fueron nombrados en contubernios o por el dedo del Presidente saliente, a espaldas de la ciudadanía.
El presidencialismo argentino abre el camino a la concentración del poder y no existen mecanismos institucionales de fácil aplicación para remover a un presidente autócrata o incompetente. Trastornó nuestra historia política de los últimos ochenta años y es un atasco institucional.
En el parlamentarismo, el Jefe de Gobierno es designado por el Parlamento, que tiene la facultad de removerlo por una simple votación. La remoción es un procedimiento institucional. El Presidente tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir la Constitución.
Debe enmendarse la Constitución, que debe decidirlo la ciudadanía.
13/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
El presidencialismo argentino abre el camino a la concentración del poder y no existen mecanismos institucionales de fácil aplicación para remover a un presidente autócrata o incompetente. Trastornó nuestra historia política de los últimos ochenta años y es un atasco institucional.
En el parlamentarismo, el Jefe de Gobierno es designado por el Parlamento, que tiene la facultad de removerlo por una simple votación. La remoción es un procedimiento institucional. El Presidente tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir la Constitución.
Debe enmendarse la Constitución, que debe decidirlo la ciudadanía.
13/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
miércoles, junio 11, 2008
Impuestos regresivos
Cuando algo malo hace volver hacia atrás, es nocivo o contraproducente se lo designa genéricamente como regresivo. Los impuestos restan a la población una parte del fruto de su trabajo, para pagar la dilapidación, ineficiencia y corrupción del Estado. Hay estimaciones que la mayoría de los argentinos trabajan la mitad del año para pagar impuestos al barril sin fondo de los crecientes gastos del Gobierno federal. Es una infamia, agravada porque los más perjudicados son los más necesitados. Los impuestos son regresivos.
Políticos y pseudo académicos desinformados, sostienen que los impuestos al consumo son regresivos, por lo que defienden gravar las ganancias y la inversión de capital, que no sería regresivo. Es proponer “pan para hoy y hambre para mañana”. La exigencia social es aumentar los ingresos de la población, solo posible si la sociedad puede ahorrar e invertir, producir más bienes, absorber la desocupación, mejorar salarios, y pagar los gastos del Estado nacional, limitándolos para que no avance sobre las provincias.
Los impuestos al ahorro, a las ganancias, y a la acumulación de capital, impiden la inversión privada de capital, estancan la economía y condenan al pueblo a vivir en la pobreza. Se generalizaron el siglo pasado, en el clima de pelea ideológica entre capital y trabajo, hoy superado. Esos impuestos son estructural y gravemente regresivos. “Matan la gallina de los huevos de oro”.
11/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Políticos y pseudo académicos desinformados, sostienen que los impuestos al consumo son regresivos, por lo que defienden gravar las ganancias y la inversión de capital, que no sería regresivo. Es proponer “pan para hoy y hambre para mañana”. La exigencia social es aumentar los ingresos de la población, solo posible si la sociedad puede ahorrar e invertir, producir más bienes, absorber la desocupación, mejorar salarios, y pagar los gastos del Estado nacional, limitándolos para que no avance sobre las provincias.
Los impuestos al ahorro, a las ganancias, y a la acumulación de capital, impiden la inversión privada de capital, estancan la economía y condenan al pueblo a vivir en la pobreza. Se generalizaron el siglo pasado, en el clima de pelea ideológica entre capital y trabajo, hoy superado. Esos impuestos son estructural y gravemente regresivos. “Matan la gallina de los huevos de oro”.
11/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, junio 09, 2008
Presidentes y revoluciones
Los excesos del unicato de Juárez Celman, generaron la revolución de 1890, y su caída. El deterioro mental de Irigoyen, generó la revolución de 1930 y su caída. El desdén de los derechos políticos ciudadanos por Castillo, generó la revolución de 1943 y su caída. La violación de los derechos y libertades ciudadanas por Perón, generó la revolución de 1955 y su caída. La política sinuosa de Frondizi, generó el golpe de Estado de 1962 y su caída. La inoperancia de Illia, generó la revolución de 1966 y su caída. La ineptitud y carencia de idoneidad de Isabelita Perón, generó la revolución de 1976 y su caída. La ciudadanía había elegido a los presidentes y después los destituyó, por falta de mecanismos institucionales eficaces para removerlos. La incapacidad de conducción de Cristina Kirchner no se sabe como terminará.
El presidencialismo argentino no se reduce al presidente. Es un sistema de acumulación incontrolable y viciosa de poder político-económico. Legisladores, ministros, gobernadores, jueces, intendentes, sindicalistas, empresarios, etc., que rodean al presidente, son sus incondicionales porque mantener el sistema les asegura los beneficios del poder.
El presidencialismo es perverso. Debe remplazarse por el sistema parlamentario, que impide la autocracia, porque el Parlamento puede deponer al Primer Ministro, Jefe del Gobierno, sin quiebres institucionales.
09/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
El presidencialismo argentino no se reduce al presidente. Es un sistema de acumulación incontrolable y viciosa de poder político-económico. Legisladores, ministros, gobernadores, jueces, intendentes, sindicalistas, empresarios, etc., que rodean al presidente, son sus incondicionales porque mantener el sistema les asegura los beneficios del poder.
El presidencialismo es perverso. Debe remplazarse por el sistema parlamentario, que impide la autocracia, porque el Parlamento puede deponer al Primer Ministro, Jefe del Gobierno, sin quiebres institucionales.
09/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
viernes, junio 06, 2008
El discurso politico esperado
La historia política de los últimos sesenta años, se ha caracterizado por el denominado “doble discurso”, que podría sintetizarse diciendo que es el que proponen y proclaman líderes políticos para ganar elecciones, sabiendo que lo que proponen no podrá cumplirse, o que no se preocuparán en cumplirlo, o que viven en las tinieblas de la falsedad de sus propuestas.
Salvo honrosas excepciones, el discurso político es intrínsecamente mentiroso o ignorante. Las campañas políticas son competencias de quien ofrece más utopías, descubre más enemigos del pueblo o dice más trivialidades. Nada se puede construir con el engaño, y la corrupción electoral. Es despreciar la sensatez y comprensión de la ciudadanía.
Al pueblo hay que presentarle crudamente la enferma situación social, y que esta calamidad nadie puede revertirla en corto tiempo. También hay que insistir en otra gravísima carencia: que el país no tiene rumbo, viviendo abrumado por las urgencias y desórdenes diarios, lo que le impide cimentar su futuro y paraliza a su población.
El discurso para el país debe ser de esperanza y veraz, no tramposo. En cinco años se puede absorber la desocupación y la pobreza, y en no menos de veinte años se puede recobrar la calidad de vida del pueblo. La ciudadanía lo puede hacer, con una fuerte inversión privada, eliminando impuestos.
06/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Salvo honrosas excepciones, el discurso político es intrínsecamente mentiroso o ignorante. Las campañas políticas son competencias de quien ofrece más utopías, descubre más enemigos del pueblo o dice más trivialidades. Nada se puede construir con el engaño, y la corrupción electoral. Es despreciar la sensatez y comprensión de la ciudadanía.
Al pueblo hay que presentarle crudamente la enferma situación social, y que esta calamidad nadie puede revertirla en corto tiempo. También hay que insistir en otra gravísima carencia: que el país no tiene rumbo, viviendo abrumado por las urgencias y desórdenes diarios, lo que le impide cimentar su futuro y paraliza a su población.
El discurso para el país debe ser de esperanza y veraz, no tramposo. En cinco años se puede absorber la desocupación y la pobreza, y en no menos de veinte años se puede recobrar la calidad de vida del pueblo. La ciudadanía lo puede hacer, con una fuerte inversión privada, eliminando impuestos.
06/06/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
miércoles, junio 04, 2008
Estado, sociedad e impuestos
Todo dinero que el Estado nacional cobra a la población es nocivo, ya sea porque le disminuye los ingresos que necesita para atender sus necesidades de vida diarias o porque le limita su capacidad de ahorro e inversión para construir y mejorar su futuro.
Con la perversa frase “los impuestos son el costo de vivir en sociedad”, un presidente norteamericano, socialista filo comunista, justificó el Estado de bienestar, gigantesco y omnipresente. Sorprendentemente, en Argentina la frase se sigue repitiendo como dogma, a pesar que el Estado nacional se ha convertido en un factor distorsionante del tejido social, de la prosperidad de su población, y de la recuperación cultural, moral y económica de la Nación.
El Estado argentino está enfermo, y es imposible que se recupere si se siguen utilizando las mismas recetas que produjeron sus enfermedades. El desorden institucional generado por el Gobierno federal se sustenta con los impuestos que cobra en todo el país, empobreciendo a sus habitantes.
Está en gestación una rebelión fiscal contra el Estado nacional. Para evitar una crisis política mayor, la imposición de derechos y contribuciones debe ser atribución exclusiva de las provincias, las que deben proveer a los gastos de la Nación, los que deben limitarse a los referidos a las relaciones exteriores, la defensa y vigilar el cumplimiento de la Constitución.
04/06/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
Con la perversa frase “los impuestos son el costo de vivir en sociedad”, un presidente norteamericano, socialista filo comunista, justificó el Estado de bienestar, gigantesco y omnipresente. Sorprendentemente, en Argentina la frase se sigue repitiendo como dogma, a pesar que el Estado nacional se ha convertido en un factor distorsionante del tejido social, de la prosperidad de su población, y de la recuperación cultural, moral y económica de la Nación.
El Estado argentino está enfermo, y es imposible que se recupere si se siguen utilizando las mismas recetas que produjeron sus enfermedades. El desorden institucional generado por el Gobierno federal se sustenta con los impuestos que cobra en todo el país, empobreciendo a sus habitantes.
Está en gestación una rebelión fiscal contra el Estado nacional. Para evitar una crisis política mayor, la imposición de derechos y contribuciones debe ser atribución exclusiva de las provincias, las que deben proveer a los gastos de la Nación, los que deben limitarse a los referidos a las relaciones exteriores, la defensa y vigilar el cumplimiento de la Constitución.
04/06/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
lunes, junio 02, 2008
Cultura política de la derecha
El pensamiento de los ciudadanos argentinos que responden a las raíces políticas de la derecha, es de origen cultural, lo que determina su evaluación de los temas temporales y las soluciones que propone.
La cultura de derecha puede esquematizarse diciendo: - la libertad, la dignidad y los derechos individuales son inalienables - el progreso material, espiritual y social solo se alcanzan con esfuerzo – hay que ahorrar e invertir para crear oportunidades de trabajo y mejorar los salarios – ni el Estado ni la caridad producen el bienestar social – los desiguales talentos humanos hacen inevitables las desigualdades sociales - todos los ciudadanos tienen derecho a la igualdad de oportunidades – los desposeídos deben ser socialmente atendidos - el delito de corrupción debe ser extirpado – para defender la democracia, hay que modificar el sistema electoral - la ley y los maestros deben respetarse – los padres tienen responsabilidad en la educación y conducta de sus hijos – el nivel educativo y de instrucción deben elevarse para mejorar la calidad de vida y para cumplir con las responsabilidades cívicas – hay que enmendar las cláusulas constitucionales y las leyes que impiden el bienestar general.
Del esquema anterior surgen numerosos caminos, que en lo profundo, son los que ha seguido la humanidad para su progreso.
02/06/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
La cultura de derecha puede esquematizarse diciendo: - la libertad, la dignidad y los derechos individuales son inalienables - el progreso material, espiritual y social solo se alcanzan con esfuerzo – hay que ahorrar e invertir para crear oportunidades de trabajo y mejorar los salarios – ni el Estado ni la caridad producen el bienestar social – los desiguales talentos humanos hacen inevitables las desigualdades sociales - todos los ciudadanos tienen derecho a la igualdad de oportunidades – los desposeídos deben ser socialmente atendidos - el delito de corrupción debe ser extirpado – para defender la democracia, hay que modificar el sistema electoral - la ley y los maestros deben respetarse – los padres tienen responsabilidad en la educación y conducta de sus hijos – el nivel educativo y de instrucción deben elevarse para mejorar la calidad de vida y para cumplir con las responsabilidades cívicas – hay que enmendar las cláusulas constitucionales y las leyes que impiden el bienestar general.
Del esquema anterior surgen numerosos caminos, que en lo profundo, son los que ha seguido la humanidad para su progreso.
02/06/2008
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.: Se autoriza su difusión
jueves, mayo 29, 2008
Centralismo y desintegración territorial
El centralismo de la ciudad portuaria de Buenos Aires, produjo la separación e independencia de la Banda Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El predominio de Buenos Aires sobre el resto de las provincias se basó en el cobro a todo el país, de los derechos de Aduana. Este sistema fiscal unitario, hoy perdura, agravado con la creación de nuevos tributos que cobra el Gobierno federal en todo el país. El empobreciendo de las provincias, su despoblación por la emigración interna y la ficción de sus poderes políticos constitucionales, las hace dependientes de los recursos y disposiciones del Tesoro nacional.
Hay provincias con potencialidades económicas y humanas, que se expandirían si el Gobierno federal no las entorpeciera, y esto crea irritación ciudadana. Los últimos decenios muestran que los sistemas políticos centralizadores son superados por la fortaleza de los que defienden sus derechos, llegando a los extremos de la búsqueda de su independencia política. Argentina no es un mundo distinto, por lo que hay que restaurar el reconocimiento de la filosofía del federalismo, para evitar caer en el extremo.
La estructura de impuestos nacionales es un impedimento para la prosperidad. Social, política y económicamente no es sostenible.
29/05/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.:Se autoriza su difusión
El predominio de Buenos Aires sobre el resto de las provincias se basó en el cobro a todo el país, de los derechos de Aduana. Este sistema fiscal unitario, hoy perdura, agravado con la creación de nuevos tributos que cobra el Gobierno federal en todo el país. El empobreciendo de las provincias, su despoblación por la emigración interna y la ficción de sus poderes políticos constitucionales, las hace dependientes de los recursos y disposiciones del Tesoro nacional.
Hay provincias con potencialidades económicas y humanas, que se expandirían si el Gobierno federal no las entorpeciera, y esto crea irritación ciudadana. Los últimos decenios muestran que los sistemas políticos centralizadores son superados por la fortaleza de los que defienden sus derechos, llegando a los extremos de la búsqueda de su independencia política. Argentina no es un mundo distinto, por lo que hay que restaurar el reconocimiento de la filosofía del federalismo, para evitar caer en el extremo.
La estructura de impuestos nacionales es un impedimento para la prosperidad. Social, política y económicamente no es sostenible.
29/05/08
Dr. Marcelo Castro Corbat
segundarepublica@fibertel.com.ar
N.B.:Se autoriza su difusión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)